Iniciar sesión

Ver la versión completa : La guerra que vino de Africa - Gustau Nerin



jmm00044
3 abril 2015, 17:22
La guerra que vino de Africa - Gustau Nerin
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/11/11001/Nueva%20imagen%20de%20mapa%20de%20bits_9.jpg
Gustau Nerin i Abad (Barcelona, 1968) cuenta en su libro “La guerra que vino de África” el desarrollo y formación del ejército español que participó en la colonización de Marruecos, y cómo puso en marcha y llevó a cabo el golpe de estado del 36, y al fracasar en ese intento se empleó en la guerra.
El año de partida es 1909, año en que un buen número de los futuros golpistas empezaban su carrera militar en el Alcázar de Toledo, y allí comenzaron a vislumbrar los dos objetivos sobre los que harían carrera: los marroquíes que no se sometían y los españoles que aspiraba a una sociedad en la que no se les sometiese. La guerra de Marruecos sería un entrenamiento, la guerra del 36 fue la cumbre a la que aspiraban aquellos militares. El conflicto se apuntaba en las levas de soldados. Los jóvenes se veían arrancados de sus familias y sus trabajos para ir a la guerra, y la resistencia popular se fue fortaleciendo; los militares ante la resistencia intervinieron en numerosas ocasiones como en la conocida con el nombre de Semana Trágica de Barcelona.
Un informe denominado “Picasso”, debido al apellido del instructor, descubrió la corrupción de todo tipo entre los militares. Su respuesta fue una intensificación de la presión sobre el gobierno central para que el caso se cerrase sin que se tomase ninguna medida. Entre tanto llevan a cabo ataques en la colonia con el único fin de ascender rápidamente, el resultado son las numerosas y enormes matanzas entre los colonizados, así como la respuesta de estos lleva a numerosos soldados de las tropas coloniales españolas a la muerte.
Con el golpe castrense de Primo de Rivera, 1923, se libran de responsabilidades o son amnistiados. Primo de Rivera nombra un gobierno militar, desde el que se reparten los cargos de responsabilidad estatal y, además, militarizan la sociedad. Sus campañas en el norte de África terminan con los defensores marroquíes, pero también han dejado exhausta a la población española. No colonizaron Marruecos para hacer crecer su nivel de desarrollo, pues esto no ocurrió nunca, si no para hacer de Marruecos una fuente de jugosos ingresos y rápidos ascensos por los escalafones militares. El autor señala cómo hasta 1932 “la inversión militar superó ampliamente a la inversión civil”. Con la presión y las amenazas al gobierno de turno, los militares africanistas obtenían siempre resultados a su favor, en las guerras coloniales conseguían los ascensos muy rápidamente, para ello contaban las acciones bélicas en las que intervenían, muchas de ellas planteadas con el fin de sumar puntos, al margen de ninguna estrategia general, y aunque parezca terrible, también contaban, para esa suma personal que buscaba el ascenso, el número de muertos entre las filas de los soldados españoles.
epub
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***