PDA

Ver la versión completa : Carlos Arniches Barreda: Bibliografía



jmm00044
5 abril 2011, 10:47
Carlos Arniches
http://www.eximagen.es/image.php?id=5448_4A01C73E
Carlos Arniches Barreda (Alicante, 11 de octubre de 1866 - Madrid, 16 de abril de 1943) fue comediógrafo español y yerno de José Bergamín, al que no hay que confundir con su hijo, el arquitecto del mismo nombre .
Cuando estaba en Alicante, vivía en la plaza de los Luceros. Fecundo autor de sainetes y comedias, al que se recuerda sobre todo como pintor de los ambientes populares de Madrid, cuyo chulesco y castizo lenguaje supo recrear de forma inimitable, inspirándose en el género chico o zarzuela y en el teatro por horas del siglo XIX. Desde entonces, los peculiares personajes madrileños de su teatro son interpretados siempre hablando de una forma característica muy redicha y con la sílaba recortada, pese a que la intención del autor era caricaturizar ese madrileñismo de baja estofa que sin embargo tan bien supo destilar. Recogió algunos sus sainetes en Del Madrid castizo y creó un género cómico nuevo que denominó tragedia grotesca', donde expresaba sus inquietudes sociales y regeneracionistas; en palabras del mismo autor, aspiraba "a estimular las condiciones generosas del pueblo y hacerles odiosos los malos instintos, nada más". Destacan especialmente Es mi hombre, sátira del machismo; La señorita de Trevélez, donde se critica a la juventud burguesa, ociosa y desocupada, que ignora los sentimientos de los demás con sus crueles bromas; Don Quintín el Amargao, Casa editorial, El santo de la Isidra, Los aparecidos, El amigo Melquiades, Los Caciques, El pobre Valbuena y otras muchas obras, algunas de ellas en colaboración. Poco más tarde dejo de trabajar y se dedicó casi 5 años a pensar en obras del autor Pablo Martín.
Arniches dominaba la técnica teatral y los recursos cómicos de la acción y sus comedias son ágiles y entretenidas; sabía bien cómo mezclar la tragedia y lo jocoso y cómo sacar partido de cualquier situación dramática, no sólo por su vis cómica y por su magistral uso del lenguaje, aunque se le reprocha que triture la gramática y el vocabulario y su abuso de los ambientes vulgares. Colaboró también como libretista de zarzuelas para los maestros Ruperto Chapí, Federico Chueca y José Serrano.
El pie izquierdo.pdf
El plan de ataque.pdf
El principe heredero.pdf
El reclamo.pdf
El santo de la Isidra.pdf
El ultimo chulo.pdf
Instantaneas.pdf
La banda de trompetas.pdf
La cara de dios.pdf
La fiesta de San Anton.pdf
La guardia amarilla.pdf
La leyenda del monje.pdf
La se¤orita de Trevelez.doc
La verdad desnuda.pdf
Las amapolas.pdf
Las campanadas.pdf
Las guardillas.pdf
Las malas lenguas.pdf
Las manias.pdf
Las peluconas.pdf
Los aparecidos.pdf
Los bandidos.pdf
Los caciques.doc
Los camarones.pdf
Los conejos.pdf
Los descamisados.pdf
Los mostenses.pdf
Los secuestradores.pdf
Maria de los angeles.pdf
Nuestra se¤ora.pdf
Obras completas de Carlos Arniches - Tomo 1 (Teatro 1888 - 1894).pdf
Obras completas de Carlos Arniches - Tomo 2 (Teatro 1895 - 1900).pdf
Ortografia.pdf
Panorama nacional.pdf
Sandias y melones.pdf
Sociedad secreta.pdf
Tabardillo.pdf
Via libre.pdf
Victoria.pdf
Calderon.pdf
Candidato independiente.pdf
Casa editorial.pdf
El brazo derecho.pdf
El cabo primero.pdf
El coche correo.pdf
El escalo.pdf
El fuego de San Telmo.pdf
El jefe del movimiento.pdf
El otro mundo.pdf
zip 21 megas
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Sussicsa
7 mayo 2011, 08:08
Gracias por el aporte amigo. OTE=jmm00044;12336]
Carlos Arniches
http://www.eximagen.es/image.php?id=5448_4A01C73E
Carlos Arniches Barreda (Alicante, 11 de octubre de 1866 - Madrid, 16 de abril de 1943) fue comediógrafo español y yerno de José Bergamín, al que no hay que confundir con su hijo, el arquitecto del mismo nombre .
Cuando estaba en Alicante, vivía en la plaza de los Luceros. Fecundo autor de sainetes y comedias, al que se recuerda sobre todo como pintor de los ambientes populares de Madrid, cuyo chulesco y castizo lenguaje supo recrear de forma inimitable, inspirándose en el género chico o zarzuela y en el teatro por horas del siglo XIX. Desde entonces, los peculiares personajes madrileños de su teatro son interpretados siempre hablando de una forma característica muy redicha y con la sílaba recortada, pese a que la intención del autor era caricaturizar ese madrileñismo de baja estofa que sin embargo tan bien supo destilar. Recogió algunos sus sainetes en Del Madrid castizo y creó un género cómico nuevo que denominó tragedia grotesca', donde expresaba sus inquietudes sociales y regeneracionistas; en palabras del mismo autor, aspiraba "a estimular las condiciones generosas del pueblo y hacerles odiosos los malos instintos, nada más". Destacan especialmente Es mi hombre, sátira del machismo; La señorita de Trevélez, donde se critica a la juventud burguesa, ociosa y desocupada, que ignora los sentimientos de los demás con sus crueles bromas; Don Quintín el Amargao, Casa editorial, El santo de la Isidra, Los aparecidos, El amigo Melquiades, Los Caciques, El pobre Valbuena y otras muchas obras, algunas de ellas en colaboración. Poco más tarde dejo de trabajar y se dedicó casi 5 años a pensar en obras del autor Pablo Martín.
Arniches dominaba la técnica teatral y los recursos cómicos de la acción y sus comedias son ágiles y entretenidas; sabía bien cómo mezclar la tragedia y lo jocoso y cómo sacar partido de cualquier situación dramática, no sólo por su vis cómica y por su magistral uso del lenguaje, aunque se le reprocha que triture la gramática y el vocabulario y su abuso de los ambientes vulgares. Colaboró también como libretista de zarzuelas para los maestros Ruperto Chapí, Federico Chueca y José Serrano.
El pie izquierdo.pdf
El plan de ataque.pdf
El principe heredero.pdf
El reclamo.pdf
El santo de la Isidra.pdf
El ultimo chulo.pdf
Instantaneas.pdf
La banda de trompetas.pdf
La cara de dios.pdf
La fiesta de San Anton.pdf
La guardia amarilla.pdf
La leyenda del monje.pdf
La se¤orita de Trevelez.doc
La verdad desnuda.pdf
Las amapolas.pdf
Las campanadas.pdf
Las guardillas.pdf
Las malas lenguas.pdf
Las manias.pdf
Las peluconas.pdf
Los aparecidos.pdf
Los bandidos.pdf
Los caciques.doc
Los camarones.pdf
Los conejos.pdf
Los descamisados.pdf
Los mostenses.pdf
Los secuestradores.pdf
Maria de los angeles.pdf
Nuestra se¤ora.pdf
Obras completas de Carlos Arniches - Tomo 1 (Teatro 1888 - 1894).pdf
Obras completas de Carlos Arniches - Tomo 2 (Teatro 1895 - 1900).pdf
Ortografia.pdf
Panorama nacional.pdf
Sandias y melones.pdf
Sociedad secreta.pdf
Tabardillo.pdf
Via libre.pdf
Victoria.pdf
Calderon.pdf
Candidato independiente.pdf
Casa editorial.pdf
El brazo derecho.pdf
El cabo primero.pdf
El coche correo.pdf
El escalo.pdf
El fuego de San Telmo.pdf
El jefe del movimiento.pdf
El otro mundo.pdf
zip 21 megas
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.*** [/QUOTE]