Cantonuevo
21 abril 2011, 13:53
Cantata Santa María de Iquique
http://i28.servimg.com/u/f28/11/58/64/46/cantat11.jpg
Esta Cantata es, por lejos, el aporte más conocido y valioso de Quilapayun a la Nueva Canción Chilena … y a la Nueva Canción Latinoamericana.
Fue compuesta por Luis Advis entre Noviembre/69 y Marzo/70 y estrenada por Quilapayún en Julio/70.
Los integrantes del conjunto en esa primera función fueron Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Willy Oddó, Patricio Castillo, Hernán Gómez y Rodolfo Parada, actuando como Relator el actor Héctor Duvauchelle, quién también participó en la primera grabación, un par de meses después.
Relata una canallada silenciada por la historia oficial (como suele ocurrir en todas partes): la masacre, por parte del ejército, de miles de obreros del salitre, en 1907.
Sólo un libro regional (“Reseña Histórica de Tarapacá”) la mencionaba, pero la memoria popular la fue pasando de boca en boca y de generación en generación. Lo interesante fue que, una vez rescatado del olvido el hecho por la Cantata, varios libros “cultos” se ocuparon del tema.
Por supuesto, la canalla militar de pinochet y sus secuaces destruyó, después del golpe, los masters de la obra, pero no pudo destruir los miles y miles de ejemplares que circulaban por el mundo.
De todos modos, Quilapayún realizó una segunda versión en 1978, en el exilio europeo, con cambios en el texto, que fue grabada dos veces pero luego abandonada, para seguir interpretándose en su versión original, que es la que aquí se incluye.
Cabe destacar que la Cantata no representó el primer acercamiento de este conjunto a la masacre producida en la Escuela Santa María de Iquique. Ya en su tercer LP (X Vietnam, 1968 ) presentaron el tema “Canto a la pampa”, letra y melodía que formaron parte importante de aquella “memoria popular” que mantuvo estos hechos en la historia.
La memoria oral cantó la masacre en 1908 , un año después de producida: Francisco Luis Pezoa escribió los versos del “Canto a la Pampa”. Versos que narran lo sucedido y piden castigo. En 1920 el texto se encontró con la música de una canción del folklore, llamada La Ausencia, y ya estaba lista la versión que recogió Quilapayún 48 años después y fue el antecedente de la Cantata en su obra.
Si ese texto no es Cultura Popular … ¿qué podría serlo?
En este archivo, la Cantata va completa y no dividida en traks. pero la lista de temas es:
01. Pregón
02. Preludio instrumental
03. Relato I
04. Canción I
05. Interludio instrumental I
06. Relato II
07. Canción II o [Vamos mujer]
08. Interludio instrumental II
09. Relato III
10. Interludio cantado
11. Relato IV
12. Canción III
13. Interludio instrumental III
14. Relato V
15. Canción letanía
16. Canción IV
17. Canción pregón
18. Canción final
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Tamaño de archivo: 42,42 Mb
Calidad de ripeo: 160 kbps
http://i28.servimg.com/u/f28/11/58/64/46/cantat11.jpg
Esta Cantata es, por lejos, el aporte más conocido y valioso de Quilapayun a la Nueva Canción Chilena … y a la Nueva Canción Latinoamericana.
Fue compuesta por Luis Advis entre Noviembre/69 y Marzo/70 y estrenada por Quilapayún en Julio/70.
Los integrantes del conjunto en esa primera función fueron Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Willy Oddó, Patricio Castillo, Hernán Gómez y Rodolfo Parada, actuando como Relator el actor Héctor Duvauchelle, quién también participó en la primera grabación, un par de meses después.
Relata una canallada silenciada por la historia oficial (como suele ocurrir en todas partes): la masacre, por parte del ejército, de miles de obreros del salitre, en 1907.
Sólo un libro regional (“Reseña Histórica de Tarapacá”) la mencionaba, pero la memoria popular la fue pasando de boca en boca y de generación en generación. Lo interesante fue que, una vez rescatado del olvido el hecho por la Cantata, varios libros “cultos” se ocuparon del tema.
Por supuesto, la canalla militar de pinochet y sus secuaces destruyó, después del golpe, los masters de la obra, pero no pudo destruir los miles y miles de ejemplares que circulaban por el mundo.
De todos modos, Quilapayún realizó una segunda versión en 1978, en el exilio europeo, con cambios en el texto, que fue grabada dos veces pero luego abandonada, para seguir interpretándose en su versión original, que es la que aquí se incluye.
Cabe destacar que la Cantata no representó el primer acercamiento de este conjunto a la masacre producida en la Escuela Santa María de Iquique. Ya en su tercer LP (X Vietnam, 1968 ) presentaron el tema “Canto a la pampa”, letra y melodía que formaron parte importante de aquella “memoria popular” que mantuvo estos hechos en la historia.
La memoria oral cantó la masacre en 1908 , un año después de producida: Francisco Luis Pezoa escribió los versos del “Canto a la Pampa”. Versos que narran lo sucedido y piden castigo. En 1920 el texto se encontró con la música de una canción del folklore, llamada La Ausencia, y ya estaba lista la versión que recogió Quilapayún 48 años después y fue el antecedente de la Cantata en su obra.
Si ese texto no es Cultura Popular … ¿qué podría serlo?
En este archivo, la Cantata va completa y no dividida en traks. pero la lista de temas es:
01. Pregón
02. Preludio instrumental
03. Relato I
04. Canción I
05. Interludio instrumental I
06. Relato II
07. Canción II o [Vamos mujer]
08. Interludio instrumental II
09. Relato III
10. Interludio cantado
11. Relato IV
12. Canción III
13. Interludio instrumental III
14. Relato V
15. Canción letanía
16. Canción IV
17. Canción pregón
18. Canción final
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Tamaño de archivo: 42,42 Mb
Calidad de ripeo: 160 kbps