jmm00044
17 mayo 2011, 18:42
El Final Del Salvaje - Arturo Escobar
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/nuevo/finalsalvaje-1.jpg
Escobar culmina uno de los artículos incluidos en este libro con una cita
de Deleuze y Guattari en Qué es la Filosofía: "...cada vez, es con la utopía
con lo que la filosofía se vuelve política, y lleva a su extremo la crítica de su
época... la palabra utopía designa por lo tanto esta conjunción de la filosofía
o del concepto con el medio presente: filosofía política"; y en otra parte el
mismo Escobar afirma que "al enfatizar la historicidad de todos los órdenes
habidos o por concebir,la antropología, en otras palabras,muestraa Occidente
su propia historicidad. Disuelve la figura del Hombre, erigiéndose de esta
forma en una contraciencia".
Con estas dos citas me atrevería a sintetizar la intencionalidad, ética si se
quiere, del pensamiento de Escobar. Las indagaciones de Escobar no son
anodinos ejercicios académicos. Son, en el mejor sentido del término, piezas
de teoría crítica, las cuales apuntan a cuestionar dentro del abigarrado
escenario de los regímenes de verdad contemporáneos -políticos,
institucionales, científicos- el substrato de situaciones de dominación y
exclusión. No obstante, los planteamientos de Escobar no se restringen al
aspecto meramente crítico; se interesan también de manera importante por
los modos como algunos sectores o grupos sociales resisten y actúan frente a
la dominación. En una forma que está fuera de tono con la neutralidad
académica que algunos quisieran igualar a imparcialidad científica, Escobar
quiere explorar también escenarios propositivos y escudriñar salidas que
permitan acercarse a terrenos utópicos en los que la sociedad pueda guiarse
por principios de bienestar, de equidad y de dignidad.
Al tiempo que devela esas realidades ocultas tras el entramado
institucional y tras la autoridad de los portadores de los discursos, Escobar
apunta a desentrañar las complejas conexiones y los escenarios, muchas
veces contradictorios, por los cuales dichos regímenes de verdad se
naturalizan, se legitiman, para aparecer como incuestionables, como
refractarios al debate y a la crítica. Detrás de los discursos que propugnan
por "un mejor futuro" o por "el bien común" de los organismos
multilaterales, de entidades gubernamentales locales o de respetados
sectores académicos, yacen prácticas y procedimientos que establecen o
refuerzan el marginamiento de los individuos corrientes o de las
poblaciones locales respecto de las decisiones que rigen sus existencias
zip 9,4 mbs Pdf 401 paginas
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/nuevo/finalsalvaje-1.jpg
Escobar culmina uno de los artículos incluidos en este libro con una cita
de Deleuze y Guattari en Qué es la Filosofía: "...cada vez, es con la utopía
con lo que la filosofía se vuelve política, y lleva a su extremo la crítica de su
época... la palabra utopía designa por lo tanto esta conjunción de la filosofía
o del concepto con el medio presente: filosofía política"; y en otra parte el
mismo Escobar afirma que "al enfatizar la historicidad de todos los órdenes
habidos o por concebir,la antropología, en otras palabras,muestraa Occidente
su propia historicidad. Disuelve la figura del Hombre, erigiéndose de esta
forma en una contraciencia".
Con estas dos citas me atrevería a sintetizar la intencionalidad, ética si se
quiere, del pensamiento de Escobar. Las indagaciones de Escobar no son
anodinos ejercicios académicos. Son, en el mejor sentido del término, piezas
de teoría crítica, las cuales apuntan a cuestionar dentro del abigarrado
escenario de los regímenes de verdad contemporáneos -políticos,
institucionales, científicos- el substrato de situaciones de dominación y
exclusión. No obstante, los planteamientos de Escobar no se restringen al
aspecto meramente crítico; se interesan también de manera importante por
los modos como algunos sectores o grupos sociales resisten y actúan frente a
la dominación. En una forma que está fuera de tono con la neutralidad
académica que algunos quisieran igualar a imparcialidad científica, Escobar
quiere explorar también escenarios propositivos y escudriñar salidas que
permitan acercarse a terrenos utópicos en los que la sociedad pueda guiarse
por principios de bienestar, de equidad y de dignidad.
Al tiempo que devela esas realidades ocultas tras el entramado
institucional y tras la autoridad de los portadores de los discursos, Escobar
apunta a desentrañar las complejas conexiones y los escenarios, muchas
veces contradictorios, por los cuales dichos regímenes de verdad se
naturalizan, se legitiman, para aparecer como incuestionables, como
refractarios al debate y a la crítica. Detrás de los discursos que propugnan
por "un mejor futuro" o por "el bien común" de los organismos
multilaterales, de entidades gubernamentales locales o de respetados
sectores académicos, yacen prácticas y procedimientos que establecen o
refuerzan el marginamiento de los individuos corrientes o de las
poblaciones locales respecto de las decisiones que rigen sus existencias
zip 9,4 mbs Pdf 401 paginas
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***