jmm00044
10 julio 2017, 17:49
La memoria recobrada: Huesos
http://i66.tinypic.com/2dvlpxd.jpg
“Huesos”, con Pedro Guerra
La Guerra Civil comenzó en Canarias. En las islas se desarrollaron los primeros hechos del levantamiento militar que darían origen a la confrontación. Desde Las Palmas, el general Franco voló en el “Dragon Rapide” a Casablanca para ponerse al frente del ejército de África.
El viaje de “Huesos” comienza también en Las Palmas de Gran Canaria, en los escenarios donde triunfó el golpe. En Canarias no hubo Guerra Civil propiamente dicha, sino una represión que costó muchas vidas.
Además de los muertos, 4.000 presos –según las fuentes citadas en el documental- abarrotaron cárceles y calabozos. Una gran parte de ellos no fueron encausados y pasaron años sometidos a torturas y obligados a realizar trabajos forzados en los batallones de trabajadores.
Entre estas cárceles habilitadas, una de las que tuvo peor fama fue el depósito del empaquetado de plátanos de la compañía británica Fyffes, en Tenerife, en el que se hacinaban más de 2.000 presos políticos.
El cantautor Pedro Guerra entrevista a varios supervivientes del campo de Fyffes, que cuentan que lo más terrible era la lectura de listas de presos a partir de las doce de la noche.
En Gran Canaria miles de presos abarrotaron el Campo de Concentración de La Isleta. Más tarde y, ante sus deficiencias, las autoridades decidieron trasladarlos al Lazareto de Gando. Dos de los internados en estos campos hablan desde estos lugares de confinamiento.
Quizá lo más llamativo de la represión en Gran Canaria fue la desaparición de numerosas personas procedentes de diversos pueblos del interior de la isla, como Arucas, Gáldar y Agaete.
En el documental, y con la colaboración de un grupo montañero de Gran Canaria y del forense Francisco Etxeberria, se muestra un descenso a la sima de Jinámar. Por primera vez se graba el descenso a la misma, así como los restos que alberga su interior. También aparece el pozo de Arucas con familiares de los desaparecidos.
Además de Gran Canaria y Tenerife, el documental aborda la represión que tuvo lugar en la isla de La Palma contra los militantes del Frente Popular y las organizaciones obreras que se negaron a obedecer las directrices de los rebeldes durante una semana, la denominada “Semana Roja”. El municipio palmero de Fuencaliente es un caso paradigmático de las desapariciones en Canarias porque es el único sitio donde se han podido descubrir, desenterrar e identificar a un grupo de republicanos desaparecidos durante la Guerra Civil.
Como historiador y asesor histórico para este capítulo se ha contado con Sergio Millares Cantero, historiador y presidente de la Fundación Juan Negrín.
Ficha Técnica:
“Huesos”, con Pedro Guerra
Guión: Cirilo Leal y Enrique Brasó
Realización: Enrique Brasó
Imagen: Juan Barco
Música: Pedro Guerra
mp4 582.3 MB
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
http://i66.tinypic.com/2dvlpxd.jpg
“Huesos”, con Pedro Guerra
La Guerra Civil comenzó en Canarias. En las islas se desarrollaron los primeros hechos del levantamiento militar que darían origen a la confrontación. Desde Las Palmas, el general Franco voló en el “Dragon Rapide” a Casablanca para ponerse al frente del ejército de África.
El viaje de “Huesos” comienza también en Las Palmas de Gran Canaria, en los escenarios donde triunfó el golpe. En Canarias no hubo Guerra Civil propiamente dicha, sino una represión que costó muchas vidas.
Además de los muertos, 4.000 presos –según las fuentes citadas en el documental- abarrotaron cárceles y calabozos. Una gran parte de ellos no fueron encausados y pasaron años sometidos a torturas y obligados a realizar trabajos forzados en los batallones de trabajadores.
Entre estas cárceles habilitadas, una de las que tuvo peor fama fue el depósito del empaquetado de plátanos de la compañía británica Fyffes, en Tenerife, en el que se hacinaban más de 2.000 presos políticos.
El cantautor Pedro Guerra entrevista a varios supervivientes del campo de Fyffes, que cuentan que lo más terrible era la lectura de listas de presos a partir de las doce de la noche.
En Gran Canaria miles de presos abarrotaron el Campo de Concentración de La Isleta. Más tarde y, ante sus deficiencias, las autoridades decidieron trasladarlos al Lazareto de Gando. Dos de los internados en estos campos hablan desde estos lugares de confinamiento.
Quizá lo más llamativo de la represión en Gran Canaria fue la desaparición de numerosas personas procedentes de diversos pueblos del interior de la isla, como Arucas, Gáldar y Agaete.
En el documental, y con la colaboración de un grupo montañero de Gran Canaria y del forense Francisco Etxeberria, se muestra un descenso a la sima de Jinámar. Por primera vez se graba el descenso a la misma, así como los restos que alberga su interior. También aparece el pozo de Arucas con familiares de los desaparecidos.
Además de Gran Canaria y Tenerife, el documental aborda la represión que tuvo lugar en la isla de La Palma contra los militantes del Frente Popular y las organizaciones obreras que se negaron a obedecer las directrices de los rebeldes durante una semana, la denominada “Semana Roja”. El municipio palmero de Fuencaliente es un caso paradigmático de las desapariciones en Canarias porque es el único sitio donde se han podido descubrir, desenterrar e identificar a un grupo de republicanos desaparecidos durante la Guerra Civil.
Como historiador y asesor histórico para este capítulo se ha contado con Sergio Millares Cantero, historiador y presidente de la Fundación Juan Negrín.
Ficha Técnica:
“Huesos”, con Pedro Guerra
Guión: Cirilo Leal y Enrique Brasó
Realización: Enrique Brasó
Imagen: Juan Barco
Música: Pedro Guerra
mp4 582.3 MB
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***