Iniciar sesión

Ver la versión completa : Candidato presidencial es denunciado por crímenes de guerra



Pablo Chavarría
20 julio 2011, 14:43
Para que no se piense que tengo favoritos o que soy parte de la "conspiración oscura" que se opone a la inscripción Sandra Torres, inicio este Colloquim sobre el otro Candidato que está acaparando la atención de los medios: el general retirado Otto Pérez Molina. Más material de novela. ¿Cómo sería si enjuiciaran al Presidente de la República por crímenes de guerra?


Otto Pérez Molina es denunciado por crímenes de guerra ante ONU


http://www.prensalibre.com/decision_libre_-_actualidad/otto_perez_molina-coatepeque_PREIMA20110619_0135_5.jpg


Una "carta de alegato" fue presentada hace unos días al relator de la ONU, Juan Méndez, detalla un comunicado de la organización indígena Waqib Kej.

"La carta alega que el general Otto Pérez, ahora candidato presidencial principal en Guatemala, fue directamente involucrado en el uso sistemático de tortura y en actos de genocidio durante el conflicto interno en Guatemala" entre 1960-1996, dice el comunicado.

La denuncia fue presentada por las activistas estadounidenses Annie Bird, codirectora del grupo Rights ActionM, Jennifer Harbury, esposa de un guerrillero guatemalteco desaparecido, y Kelsey Jones, directora de la Comisión de Derechos Humanos para Guatemala-USA, dijo el grupo.

Pérez, líder del Partido Patriota, es el favorito para ganar la presencia en los comicios guatemaltecos del 11 de setiembre, según todos los sondeos.

Las supuestas violaciones se cometieron cuando estaba al mando, en 1982, de cuarteles militares en el llamado triángulo Ixil, una región del departamento (provincia) de Quiché, a unos 200 km al norte de la capital, y el más golpeado durante el conflicto armado.

Además, lo acusan de ser directamente responsable de la tortura y desaparición en 1994 del guerrillero Efraín Bámaca, esposo de la estadounidense Harbury. Pérez en ese tiempo era director nacional de inteligencia militar.

Un informe de la Comisión de Verdad, auspiciada por las Naciones Unidas, indica que el ejército es el responsable del 93% de las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la guerra civil, que dejó 200.000 muertos o desaparecidos.

Pérez o dirigentes del Partido Patriota aún no se han pronunciado al respecto.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Estaré publicando más artículos de Prensa; pero irán en retrospectiva porque la pita es bastante larga...

Aluxh
20 julio 2011, 18:26
En mi opinion cada vez que es año electoral salen a relucir cosas que quizas estaban tan escondidas o a nadie les interesaba creo que en guatemala todavia nos tratan como los antiguos conquistadores españoles, en aquel tiempo nos compraron con espejitos y otras porquerias, ahora tratan de comprar un voto con laminas, fertilizantes, bolsas solidarias, etc, no podemos seguir en la ignorancia quizas ahora haya mas participacion de los jovenes y eso es bueno por que no tan facilmente se puede engañar a la juventud, para mi existen dos unicos candidatos a los que con mucho gusto les daria mi voto y se trata de Suger y Harold Caballeros, claro uno ya inscrito y al otro le niegan la inscripcion, sencillamente los Guatemaltecos como yo estamos cansados de tener tanta gente corrupta en el poder, espero de todo corazon que no inscriban a la señora Sandra Torres y mucho menos que quede Otto Perez Molina.

Pablo Chavarría
20 julio 2011, 19:31
El espejo roto de la memoria...

Trataré ahora de reconstruir toda esta trama, que tiene las raíces en la tierra negra del Conflicto Armado. La serie de noticias es larga, no por cantidad sino en relación al tiempo y es que todo comenzó el 23 de septiembre del año 2,010 cuando Prensa Libre publica la siguiente nota:


Cierran caso Bámaca

La Cámara Penal decidió ayer acatar la orden de la Corte de Constitucionalidad (CC) en cuanto a cerrar el caso por la muerte del guerrillero Efraín Bámaca, para iniciar una nueva investigación, informó el magistrado Héctor Maldonado.

Explicó que para no caer en ilegalidades respetarán el fallo de la CC, que les fijó cinco días para que lo acataran.

Ahora la Cámara Penal deberá notificar al juzgado que lleva el caso para que lo cierre, afirmó Maldonado.

La CC ordenó clausurar el actual caso y abrir una nueva investigación sobre la muerte del comandante insurgente, ocurrida en 1992.

Se trató de localizar a Jennifer Harbury, viuda de Bámaca y quien exige el esclarecimiento del hecho, pero no fue posible.

Con anterioridad, Harbury había pedido a la CC que revocara la citada resolución.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Pablo Chavarría
20 julio 2011, 19:37
2da Parte: Instancias Mayores.

El 18 de diciembre del 2,010; La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), resuelve, por petición de Jennifer Harbury, que el caso debe reabrirse y ordena al Estado de Guatemala, una nueva investigación para hallar a los responsables, ésto fue lo que publicó Prensa Libre en aquella oportunidad.


CIDH ordena de nuevo investigar caso Bámaca

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado de Guatemala que investigue, de nuevo, el caso de la desaparición forzada del ex guerrillero Efraín Bámaca, alias comandante Everardo.


http://www.prensalibre.com/noticias/Jennifer-Harbury-Efrain-Bamaca-Ejercito_PREIMA20101218_0031_5.jpg


Édgar Pérez, querellante adhesivo del caso —actúa como defensor de Jennifer Harbury, viuda del desaparecido—, informó que el pasado 10 de diciembre la CIDH decidió que el Estado debe emitir una nueva resolución para reconducir la investigación en el proceso.

Pérez refirió que la CIDH resolvió que el Estado debe anular todo obstáculo y que debe procurar que se brinde acceso a la justicia en este caso.

La resolución de la CIDH se dio luego de que la Cámara Penal decidió acatar la orden de la Corte de Constitucionalidad (CC) en cuanto a cerrar el caso por la muerte de Bámaca, para no caer en ilegalidades, informaron magistrados de la Cámara Penal.

César Barrientos y Héctor Maldonado, magistrados de la Cámara Penal, dijeron que no han sido notificados.

Barrientos expresó que al recibir el dictamen, de inmediato obedecerán la orden internacional, y Maldonado dijo que analizarán el contenido de la resolución, ya que el Derecho Internacional prevalece sobre el nacional.

Desde el 2000, la CIDH ordenó al Estado que se debe esclarecer ese caso.

Es una obligación

Ruth Del Valle, jefa de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos, afirmó que el dictamen de la CIDH obliga al Estado a cumplir que se inicie la investigación desde cero.

Refirió que discutirán con la Cámara Penal para que obligue al Ministerio Público a que reabra el proceso y dar cumplimiento con la disposición de aquel organismo internacional.

Explicó que con la nueva resolución se tendrá que trabajar para evitar los vicios que han surgido a través del caso, con la intención de que la desaparición del ex guerrillero no quede en la impunidad.

Esto luego de que la defensa de los militares que han sido señalados de ser los responsables interpusieron varios amparos, lo cual ha generado que el proceso se entrampe.

Por ese caso se inició una investigación contra 13 militares, entre ellos Julio Roberto Alpírez, Edwin Manuel Lemus, Héctor René Pérez, Óscar Aragón y Mario Ernesto Sosa.

Del Valle refirió que hasta el momento se conoce una desaparición forzada por parte del Ejército durante el conflicto armado, y mientras no se dé con el paradero de Bámaca, no se puede dar por cerrado el caso.

Según Harbury, la estadounidense Agencia Central de Inteligencia (CIA) informó a la Casa Blanca y a otras agencias del Gobierno de ese país sobre la detención de Bámaca, y el Ejército de Guatemala simuló su muerte en combate.

En aquella oportunidad, la Cámara Penal resolvió que el caso lo llevará el Juzgado Primero de Alto Riesgo, y ya no una sala de Retalhuleu.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Pablo Chavarría
20 julio 2011, 19:41
3ra Parte: Se reabre el caso

El enero del año 2,011, la Corte Suprema de Justicia acata el fallo de de la CIDH y resuelve reabrir la investigación del caso Bámaca. Ésto fue lo que publicó el diario ElPeriódico en esa oportunidad, el día 26 de ese mes.


CSJ ordena reabrir el caso Efraín Bámaca

Los magistrados resolvieron con base a un fallo de la CIDH que decide que se reabra el caso.


http://www.elperiodico.com.gt/get_img.php?NrImage=1&NrArticle=189565

La Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia resolvió reabrir el caso del guerrillero desaparecido Efraín Bámaca, esposo de la estadounidense Jennifer Harbury.

El fallo se dictó atendiendo la resolución que emitió en 2000 la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) que ordena que se reabra el caso.

Bámaca era esposo de la estadounidense Jennifer Harbury, quien vino al país hace algunos meses a pedir que se reactivaran las pesquisas por la desaparición del ex miembro de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA).

El 17 de diciembre de 2010, la CIDH dictó otra resolución en que se manda al Estado que investigue la desaparición de Bámaca, luego de que la Corte de Constitucionalidad ordenó que no se reabriera el caso, ya que estaba sobreseído. La CIDH argumentó que se trataba de un caso de lesa humanidad, que no podía cerrarse.

“La decisión de la CSJ sobre la desaparición forzada de Efraín Bámaca Velásquez sienta un precedente significativo y envía un mensaje claro de que las graves violaciones de derechos humanos que se cometieron durante el conflicto armado interno no pueden quedar en la impunidad”, destaca la Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

En el diario Siglo XXI, ya figura el conflicto de intereses con el candidato presidencial Otto Pérez Molina.


Caso Bámaca: MP y CSJ defienden reapertura

Fiscal General afirma que en los casos de Derechos Humanos hay un interés mundial por esclarecerlos.


http://www.s21.com.gt/sites/default/files/imagecache/Featured_first_area/28589-11217.jpg

La decisión de reabrir, por segunda vez, la investigación el caso del guerrillero Efraín Bámaca, desaparecido en 1992, es defendida por el Ministerio Público (MP) y la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Los titulares de ambas entidades afirman que hay una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que ordena realizar las pesquisas, pero la secretaria general del PP, Roxana Baldetti, señala que en realidad hay un interés político.

La Fiscal General y jefa del MP, Claudia Paz y Paz, manifestó que la reapertura del caso se debe al fallo de la CorteIDH, en el cual se ordena “remover todos los obstáculos a nivel nacional para la persecución penal del caso”.

“Creo que en Guatemala, sobre todo en casos delicados en los cuales se violaron gravemente Derechos Humanos, hay no sólo un interés nacional, sino un interés mundial porque esos casos sean esclarecidos y juzgados, para evitar que vuelvan a ocurrir” (vea: Sin rastro).

Paz y Paz afirma que el país tiene obligaciones internacionales que respetar y cita la Convención Americana de Derechos Humanos. Señala que la CorteIDH es un órgano jurisdiccional y “sus sentencias deben ser cumplidas a nivel interno”.

Sobre las implicaciones políticas del caso, la jefa del MP considera que sí hay un hecho delictivo, sobre todo de la gravedad como la desaparición forzada, la obligación es investigar y sancionar a los responsables “sea quien sea, más allá de que sean políticos o no políticos. Si una persona resulta responsable de un hecho de esta gravedad, nuestro deber es hacer una persecución penal efectiva”, enfatiza Paz y Paz.

César Barrientos, presidente de la Cámara Penal de la CSJ, indica que la reapertura del caso Bámaca se debe a que el Estado de Guatemala no puede invocar el Derecho interno para no dar cumplimiento a las resoluciones de la CorteIDH.

“Por razones de orden interno, Guatemala no puede dejar de asumir la responsabilidad internacional ya establecida”, indica Barrientos, al agregar que una resolución de la Corte de Constitucionalidad, emitida el año pasado, en la cual se anuló un primer intento de reabrir el caso, privilegió el derecho de defensa sobre el derecho de acceso a la justicia de las víctimas.

“Para la comunidad internacional, la resolución de sobreseimiento no tiene validez cuando no se ha demostrado eficacia y efectividad y en especial con delitos contra la humanidad”, indicó Barrientos.

El plan Victoria

Baldetti, dirigente del Partido Patriota (PP), afirma que el nuevo intento de reabrir el caso Bámaca tiene un tinte político orquestado por el partido oficial. “En el plan Victoria que denunciamos, se determinaba que se quiere involucrar a nuestro líder, Otto Pérez Molina, con actos reñidos con los Derechos Humanos”, apuntó.

La también jefa de bancada del PP indica que el caso Bámaca ya fue objeto de un proceso penal y en ninguna declaración aparece involucrado Pérez Molina; “primero, porque no aparece en la línea de mando” de los miembros del Ejército supuestamente implicados en la desaparición de Bámaca.

Uno de los militares ligados al caso es el coronel Julio Alpírez, quien por medio de una acción en la CC logró anular la resolución que en diciembre de 2009 emitió la CSJ, al ordenar, por primera vez, la reapertura del caso.

Ricardo Prado, abogado de Alpírez, presentó un ocurso de queja contra nueva resolución de la CSJ, al argumentar que la acusación contra el militar ya fue sobreseída y por ello no cabe la reapertura del caso. “Existe una resolución de la Corte que nos beneficia y por tal motivo no procede la petición (de reapertura) a menos que sea un nuevo expediente”, indicó el defensor.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

El mismo diario, complementa con las declaraciones de Ruth del Valle, titular de la Comisión Presidencial para los Derechos Humanos (Copredeh)


Caso Bámaca, “Investigación debe acatarse”: Del Valle

La titular de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (Copredeh), Ruth Del Valle, manifestó que la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en la cual se ordena reabrir el caso Bámaca, debe cumplirse. “Es una obligación de Estado, ya que Guatemala ratificó dichos convenios en 1987. Eso quiere decir que es de cumplimiento obligatorio”, afirmó.

Al cuestionarle que si la intención de reabrir el caso es inhabilitar a algún candidato a la Presidencia, contestó: “Fuera o no fuera candidato, se tiene que hacer justicia. No está en discusión el carácter que tengan hoy los responsables del hecho. Si la justicia hubiera castigado a los responsables hace años, cuando fue la desaparición (de Efraín Bámaca), no estaríamos hablando de candidatos políticos”.

También la Fiscal General, Claudia Paz y Paz, confirmó que en este caso se debe acatar la sentencia de la Corte, pues ordena la investigación. “Hay un compromiso de mi parte y debería ser de todos los funcionarios públicos de cumplir con la sentencia judicial. La CorteIDH es parte del sistema de justicia del país. Aunque sea un órgano regional, es un tribunal de justicia”, aseguró.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Pablo Chavarría
20 julio 2011, 19:54
4ta. Parte: Se abre no se abre.

En febrero del 2011, la Corte de Constitucionalidad suspende la reapertura del caso, atendiendo la demanda del militar Julio Roberto Alpírez, uno de los demandados. El argumento: el crimen por el que se le acusa ya ha sobreseído, ésto fue publicado por ElPeriódico el día 13 de febrero.


CC suspende de nuevo reapertura del caso Bámaca

El coronel Julio Alberto Alpírez, uno de los acusados de la desaparición, presentó la acción legal.


http://www.elperiodico.com.gt/get_img.php?NrImage=1&NrArticle=190742


La Corte de Constitucionalidad (CC) nuevamente suspendió la reapertura de las investigaciones de la desaparición forzada del ex guerrillero Efraín Bámaca Velásquez, más conocido como el Comandante Everardo, ocurrida en 1992.

Esto luego de un amparo que presentó el coronel Julio Alberto Alpírez, ante la CC. En dicha acción legal argumentó que se viola el derecho de defensa, porque se anula una resolución a su favor (sobreseimiento de las investigaciones), además señala que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pide que se investigue nuevamente el caso, pero no que debe anularse la resolución que lo favorece.

Roberto Molina Barreto, presidente de la CC, informó que lo resuelto indica que es aconsejable otorgar el amparo de forma provisional. “Con ello prácticamente se deja en suspenso de forma provisional la decisión de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)”, explicó.

El 18 de enero, la Cámara Penal de la CSJ resolvió reabrir las investigaciones.

En la resolución más reciente de la CIDH, el 18 de noviembre declaró que “se trata de un hecho con graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos y pueden quedar en impunidad estas conductas por la falta de investigación”.

En el expediente la CIDH concluye que “no han sido aportados los elementos que demuestren el cierre del caso”, por lo que ordena reabrir las pesquisas. Además, indica la CIDH, el Estado de Guatemala tiene la obligación de cumplir con los convenios internacionales.

Se detalla que el Estado guatemalteco debe presentar a más tardar el 30 de marzo un informe detallado y actualizado donde se indique todas las medidas para cumplir con lo ordenado.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Siglo XXI complementa con las declaraciones de la directora de la Comisión Presidencial de los Derechos Humanos (Copredeh) Ruth del Valle y de Jennifer Harbury y su Abogado. (14 y 22 de febrero)


Copredeh critica fallo de la CC en caso Bámaca

La directora de la Comisión Presidencial de los Derechos Humanos (Copredeh), Ruth Del Valle, criticó el amparó provisional otorgado por la Corte de Constitucionalidad (CC) a Julio Alberto Alpírez, con el cual se suspende la apertura del caso Bámaca, abierto el 18 de enero por resolución de la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

“Nuestra mayor preocupación es que de esa manera debilitamos el Estado de Derecho, no sólo el nacional sino internacional, porque ya reconocimos la competencia de la CorteIDH. Lamentablemente, los temas de justicia no dependen del Ejecutivo, pues habrá que ver cómo va a actuar la CSJ”.

Con el amparo provisional otorgado por la CC, el caso Bámaca queda suspendido por segunda vez. El año pasado, la Corte, en fallo definitivo, indicó que no era posible abrir de nuevo el caso, cuando éste ya se había sobreseído.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***


Ven interés por cerrar caso Bámaca

Jennifer Harbury y su abogado, Édgar Pérez, suponen que a lo interno de la Corte de Constitucionalidad (CC) hay intereses para acelerar y cerrar el proceso por la supuesta desaparición forzada del guerrillero Efraín Bámaca. La máxima Corte tiene que dictaminar, en definitiva, si se reabre el caso.

“Pareciera que hay un interés extraño en la resolución del amparo, el cual, en correlación con los hechos, concluiría beneficiando a los implicados en este crimen”, aseguró Pérez.

Roberto Molina Barreto, presidente de la CC, negó que eso esté pasando, e indicó que “la Corte está realizando lo que le compete y que todo se ha desarrollado con apego a los procedimientos establecidos en Ley”.

Harbury es esposa de Bámaca, a quien supuestamente asesinaron luego de ser capturado tras un combate.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

El 28 de marzo de 2011, Prensa Libre publica una nota que es bastante confusa. En un embrollo de declaraciones y contra-declaraciones.


Presentan antejuicio contra fiscal por ordenar cierre de caso Bámaca

Una solicitud de antejuicio contra la Fiscal General, Claudia Paz y Paz, fue promovida por el ex oficial del Ejército Julio Alberto Soto Bilbao, quien argumenta que habría ordenado al fiscal de Retalhuleu pedir al organo jurisdiccional la clausura total del caso del guerrillero Efraín Bámaca, accionado por la estadounidense Jennifer Harbury.

Será la Corte Suprema de Justicia quien deberá resolver la petición de antejuicio contra Paz y Paz, luego que la jueza Verónica Galicia se inhibiera de conocer el proceso.

La solicitud fue presenta en el Juzgado Décimo de Instancia Penal, a cargo de la jueza Galicia.

Previamente el ex oficial del Ejército presentó una querella contra Harbury porque supuestamente presentó pruebas falsas para acreditar su matrimonio con Bámaca.

Bámaca, esposo de Harbury, integrante de la antigua Organización del Pueblo en Armas (ORPA), fue capturado y desaparecido en marzo de 1992 por presuntos soldados a sueldo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en inglés). Varios militares guatemaltecos están implicados en la desaparición del comandante insurgente.

A finales de enero pasado la Cámara Penal de la CSJ resolvió reabrir el caso Bámaca, después que dejó en firme la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que ordena que el proceso de investigación sobre el asesinato de Bámaca sea reabierto.

El pasado 22 de marzo, Harbury, viuda de Bámaca, presentó una denuncia contra Otto Pérez Molina, precandidato presidencial del Partido Patriota (PP), por su supuesta responsabilidad en la desaparición de su esposo. La denuncia incluye a nueve militares más implicados en ese hecho.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Lo cual se entiende un poquito mejor con esta nota de Siglo XXI, del 25 de marzo.


Harbury está aquí para declarar en caso Bámaca

PP sostiene que la estadounidense es parte de un plan contra el PP

La viuda del desaparecido ex guerrillero Efraín Bámaca tiene tres semanas en el país y no ha fijado fecha de salida.

La esposa del desaparecido guerrillero Efraín Bámaca, Jennifer Harbury, llegó al país desde hace tres semanas para rendir declaraciones en el Ministerio Público (MP), debido a la reapertura que hizo la Corte Suprema de Justicia (CSJ) del caso en enero pasado.

Harbury explicó a Siglo Veintiuno que su estadía se debe sólo a la colaboración que pueda dar para esclarecer la muerte de su cónyugue, sin dar más detalles. “Yo soy respetuosa del ordenamiento jurídico del país, así que no puedo hablar del caso”.

La viuda de Bámaca negó tener contacto con el titular de la Secretaría de la Paz, Orlando Blanco, quien, según el Partido Patriota (PP), estaría detrás de un plan para desprestigiar a la agrupación política y al ex presidenciable Otto Pérez Molina, vinculándolo al caso. “A mí desde Estados Unidos me pagan la estadía en Guatemala; al señor Blanco lo conocí hace más de un año en Washington, por ser representante de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos (Copredeh), y nada más”, refirió Harbury.

La permanencia de Harbury en el país es indefinida y por ahora prefiere no dar más detalles hasta que se tengan más datos del caso Bámaca.

Se solidariza

A pesar de que Blanco y Harbury han negado el supuesto plan contra los patriotas, la diputada Roxana Baldetti mantiene en pie la denuncia hecha el sábado pasado; por ello, el ex presidente de El Salvador, Alfredo Cristiani, se reunió con dirigentes del PP para expresar su apoyo a dicha agrupación.

Ante ese señalamiento, el presidente Álvaro Colom ha negado que exista el denominado Plan Victoria 2012, y para esclarecer casos como los del desaparecido guerrillero, ayer desde Roma se refirió a la necesidad de ampliar las facultades de la CICIG para que pueda investigar casos del conflicto armado interno.

Acrecientan Pugna

La diputada Roxana Baldetti, jefa del bloque patriota, presentó una denuncia contra el secretario de la Paz, Orlando Blanco, “por incumplimiento de deberes y violación a la Constitución”. Blanco, nuevamente, se excusó de asistir a la citación programada ayer a las 9 de la mañana. “Yo lo voy a seguir citando; mañana (hoy) lo espero otra vez a la misma hora, a ver quién se cansa primero”, refirió la legisladora. Mientras, Blanco presentó la denuncia contra Baldetti en el MP, por calumnia y difamación.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Pablo Chavarría
20 julio 2011, 20:04
5ta. Parte: La viuda y el General

Esta nota fue publicada por ElPeriódico el día 7 de julio del 2011 y es la última nota que he encontrado en los medios y es la que antecede al inicio del Coloquio. Habla por sí misma.


Harbury pide a relator de ONU que investigue a Pérez

La estadounidense señala al candidato del PP por violación a los Derechos Humanos.

La viuda de Efraín Bámaca, Jennifer Harbury, junto con otras dos activistas estadounidenses remitieron ayer una carta al Relator Especial sobre la Tortura, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Juan Méndez, en la que le solicitan que investigue los antecedentes del candidato presidencial Otto Pérez.Aseguran que el general retirado fue responsable de torturas y ejecuciones contra la población ixil en 1982, así como el “autor intelectual” de las torturas que sufrió Efraín Bámaca durante los aproximadamente dos años en los que habría estado en manos de la D2 que dirigía Pérez. Entre las pruebas que enviaron se encuentra un video grabado en 1982 en el que el periodista Allan Nairn entrevista a Pérez. “Cerca”, del entonces mayor, se encuentran cuatro cadáveres de personas que habían sido torturadas. Las activistas dijeron que les preocupa que el militar llegue a la Presidencia. elPeriódico trató de contactar con Pérez, pero no fue posible localizarlo.

DENUNCIA PUBLICADA EN EL PORTAL DE "GUATEMALA HUMANS RIGHT COMMISSION"

DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS ENTREGAN DENUNCIA DE TORTURA CON EL RELATOR ESPECIAL DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL CANDIDATO PRESIDENCIAL GUATEMALTECO GENERAL OTTO PEREZ MOLINA

Hoy día, el 6 de Julio de 2011, tres defensores de los derechos humanos presentaron un informe formal o “Carta de Alegato” al Profesor Juan Méndez, el Relator Especial de las Naciones Unidas Contra la Tortura. La carta alega que el General Otto Pérez Molina, ahora candidato presidencial principal en Guatemala, fue directamente involucrado en el uso sistemático de tortura y en actos de genocidio durante el conflicto interno en Guatemala.

Específicamente, él se encontraba en el territorio y en posición de mando en el triángulo Ixil en 1982 durante la campaña de masacres de aldeas, y él fue directamente responsable por la tortura a largo plazo y desaparición de prisionero de guerra Efraín Bámaca Velásquez. Recientemente hubo una manifestación en Washington D.C., en contra de la emisión de su visa.
Al informe le acompaña grabaciones de video filmado en 1982 [1] que demuestran el entonces Mayor Pérez Molina siendo entrevistado por el periodista Allan Nairn en el triangulo Ixil. Los cadáveres de cuatro presos abusados se encuentran acostados en el piso a corta distancia. Aunque Pérez Molina utilizó otro nombre, él está claramente identificado por su voz y sus rasgos faciales. Además le recuerden claramente en el área Ixil. El video se ve aquí. Según el informe “La Memoria del Silencio” de la Comisión de Verdad apatrocinada por las Naciones Unidas, el ejército diariamente llevo a cabo actos de tortura, genocidio y terror en la región Ixil, y arraso entre 70% y 90% de las aldeas en esta región. Pérez Molina actualmente se presenta como reformista y “candidato por la paz".

Otto Pérez Molina también fungió como Director Nacional de inteligencia militar (D-2), el 12 de marzo de 1992 cuando Efraín Bámaca, un comandante Maya de la resistencia armada, fue capturado vivo y llevado a la base militar de Santa Ana Berlin. Según las evidencias citadas en la Carta de Alegato, una reunión de alto nivel fue realizado este mismo día en este mismo base, y los oficiales presentes decidieron someter Bámaca a un programa secreto de inteligencia militar para los prisioneros de guerra de alto valor. Este consistía de tortura a largo plazo con el objetivo de romper el preso psicológicamente y así obligarlo de colaborar con las fuerzas del D-2. Bámaca fue torturado de forma severa durante más de dos años: siempre dentro de las instalaciones de D-2, bajo órdenes del D-2, y por especialistas del D-2. El fue transportado por todo el país por el D-2 y en dos ocasiones detenido por el escuadrón de la muerte secreto del D-2 en la Capital en el infame “La Isla.” La carta alega que Pérez Molina fue el autor intelectual clave en este y parecidos casos de crímenes de guerra. El gobierno de los EEUU desclasifico documentos que confirman que el D-2 torturo de forma sistemática todos los prisioneros de Guerra, y posteriormente los ejecutaron extrajudicialmente o los forzaron colaborar. En 1993 la CIA reporto la existencia de 300 presos de esta naturaleza. Vea el memorándum adjunta en referencia al caso Bámaca .

DENUNCIA

6 de julio del 2011

CARTA DE ALEGATO

Sr. Juan Méndez
Relator especial sobre la cuestión de la tortura
c/o Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Oficina de Naciones Unidas en Ginebra
CH-1211 Ginebra 10
Suiza


Ref.: Guatemala y el General Otto Pérez Molina

Estimado Lic. Méndez,

Es con mucho gusto que comenzamos esta carta agradeciéndole por las décadas de trabajo crucial en pro de los derechos humanos . Le escribimos hoy para expresar nuestra creciente preocupación por el historial en cuanto el uso de tortura por parte del General Guatemalteco Otto Pérez Molina. Como usted sabe, actualmente él es candidato a la Presidencia en las elecciones de septiembre 2011. Sin embargo, hay evidencia muy fuerte de su participación en la comisión de graves violaciones a derechos humanos ya que él ocupaba una posición de mando en el triángulo Ixil, en 1982, época en que actos de tortura, terror y genocidio fueron acontecimientos diarios en esta región. Además, las evidencias muestran que él fue el autor intelectual clave de la desaparición forzada y la tortura a largo plazo de Efraín Bámaca Velásquez en la década de los 90. Él también está implicado en una serie de graves crímenes de guerra. Durante muchos años fue capaz de ocultar su pasado a través del uso de nombres falsos, la destrucción de los registros, y por supuesto, la intimidación. Sin embargo, la evidencia poco a poco ha salido a la luz.

En este momento, el General Pérez Molina insiste que él es reformista, y un dirigente para la paz. El ha silenciado por completo a la prensa , así como a sus oponentes políticos en Guatemala. Los sobrevivientes mayas en el área Ixil recuerdan a Pérez Molina muy bien, pero no pueden hablar sin poner en peligro a sus familias. Por otra parte, un gran porcentaje de los sobrevivientes maya no puede votar. Peor aún, como veremos más adelante, sus aliados militares han obstruido el enjuiciamiento de los crímenes de guerra de los casos emblemáticos, un programa especial que se inició a finales del 2009.
Cada una de nosotras ha estado involucrada en trabajo relacionado con los derechos humanos en Guatemala, y hemos observado el caos y la violencia que ha crecido durante el año pasado con creciente alarma. Creemos que la falta de reconocimiento oficial de la grave participación en crímenes de lesa humanidad de parte de Pérez Molina y otros líderes militares a en los crímenes contra la humanidad contribuye fuertemente la crisis actual. La impunidad que tanto tiempo ha protegido a los militares, ahora amenaza a las instituciones civiles, el estado de derecho y la frágil transición a la democracia.
Por supuesto, no le pedimos que se involucre de ninguna manera en los asuntos electorales, pero si le rogamos que - independientemente del proceso electoral y de sus resultados-, su oficina investigue y contribuya a romper el silencio de tantos años con respeto al involucramiento del General Pérez Molina en la tortura y el genocidio en Guatemala.

Antecedentes:

Como usted sabe, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), patrocinada por las Naciones Unidas, publicó un informe muy completo sobre los crímenes de guerra que ocurrieron en Guatemala durante más de los 35años de conflicto armado interno [1]. Específicamente, la Comisión concluyó que las fuerzas de seguridad del Estado fueron responsables de una campaña de genocidio contra los ciudadanos mayas de Guatemala , y que habían participado de forma rutinaria en los actos de tortura y terror. Aproximadamente 660 masacres fueron cometidas, y 200,000 personas habrían sido ejecutadas extrajudicialmente o “desaparecidas” forzosamente. La CEH determinó que e l ejército fue encontrado responsable de 93% de las violaciones de derechos humanos, con el 4%indeterminado y 3% la responsabilidad asignada a las fuerzas de la URNG. La división de inteligencia del ejército fue criticado de forma especial por su papel especial en la devastación.

La mayoría de los líderes de alto nivel del ejército han logrado mantener en la impunidad los crímenes de guerra como resultado de su continuo uso de la violencia y el terror en contra de todos los abogados, testigos, jueces y fiscales que tratan de traerlos ante la justicia.

Evidencia contra el General Otto Pérez Molina:

En 1982, Pérez Molina tenía el rango de Mayor, y se encontraba en una posición de mando en el triángulo Ixil. Como los documentos de la CEH demuestran , la mitad de todas las masacres registradas ocurrieron durante este período y en esta región. Entre el 70% y el 90% de las aldeas fueron destruidas. Los actos de tortura, asesinato y mutilación fueron acontecimientos diarios. Los supervivientes de la región lo reconocen y lo recuerdan muy bien. Por otra parte, un documental del año1982 muestra a Allan Nairn entrevistándolo en esa región en 1982. Cerca estaban cuatro cadáveres de detenidos terriblemente maltratados. Aunque Pérez Molina utiliza el nombre falso de Tito Arias, él puede ser fácilmente reconocido tanto por su voz, así como sus rasgos faciales.

Annie Bird , de Rights Action, envía el vídeo adjunto para su revisión. La Licda . Bird también está muy familiarizada con la comunidad de sobrevivientes en el área Ixil, así como con los procedimientos en el caso de genocidio en España. A pesar de que los sobrevivientes no pueden hablar públicamente sin poner en peligro a sus hijos, la Licda. Bird puede ayudar a acceder cualquier información y los testigos necesarios. Observamos, además, que recientemente se ha revelado un cable de información de la embajada de EE.UU. que también confirma que Pérez Molina se encontraba en una posición de mando en el departamento de Quiche durante este período de tiempo.

En 1992, Otto Pérez Molina fue el director nacional de la división de inteligencia militar (conocido como G-2 a nivel local y D-2 a nivel nacional) , y fue el autor intelectual de la tortura a largo plazo y la eventual desaparición forzada del prisionero de guerra Efraín Bámaca Velásquez, un comandante de la URNG maya, también conocido como comandante Everardo. Su esposa, Jennifer Harbury, incluye una explicación anotada del caso, junto con una nota especificando la evidencia de su participación.

Basta repetir aquí que el señor Bámaca fue capturado vivo el 12 de marzo de 1992 y de forma secreta sometido a un programa especial de inteligencia de tortura a largo plazo de presos de alto valor. Él sobrevivió por más de dos años, fue trasladado de base a base por todo el país, siempre en manos de oficiales de oficiales de inteligencia, transportado en helicópteros de inteligencia, y ocultado en los campos de inteligencia. “Especialistas” de inteligencia llevaron a cabo su tortura. Estuvo detenido dos veces en la capital por el escuadrón de la muerte de inteligencia oficial llamada El Comando, ubicado en la famosa "La Isla". Todos los funcionarios de inteligencia involucrados hubieran estado actuando bajo la supervisión y órdenes de Otto Pérez Molina. Además, el General Pérez Molina participó el 12 de marzo 1992 en la reunión de inteligencia en que se decidió ocultar la captura del señor Bámaca y falsamente anunciar que había muerto en combate.

Estos hechos han sido confirmados desde hace mucho tiempo, no sólo por testimonios, documentos militares, y los informes forenses, sino también por documentos desclasificados de EE.UU., lo que confirma su captura y la política del D-2, el patrón y la práctica de torturar a los prisioneros de guerra, y después ejecutarlos u obligarlos a trabajar como colaboradores de inteligencia [2]. En 1994, además, los EE.UU. realizo una entrega oficial de documentos al gobierno de Guatemala, lo que confirma que Bámaca fue capturado vivo en marzo de 1992, y fue herido, pero de forma leve, no grave. En 2000, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una sentencia en el caso, encontrando al Estado de Guatemala responsable de la tortura y la desaparición forzada de Bámaca. La Licda. Harbury con gusto podría proporcionarle copias de cualquiera de estos documentos.

Como también se indica, el general Pérez Molina está implicado en una serie de violaciones de derechos humanos muy graves. La mayoría de estos todavía no estamos autorizados a discutir, pero podemos ponerle en contacto con los intermediarios adecuados. También dirigimos su atención a la preocupante información presentada por Francisco Goldman en su libro "El arte del asesinato político", que relata la investigación del asesinato del obispo Gerardi.
Como usted sabe, los Acuerdos de Paz pusieron fin al conflicto armado, pero no significaron la paz para Guatemala. Estamos especialmente preocupadas por la crisis que continua en el sistema judicial. Cuando el Estado empezó a promover el avance de los procesos de una serie de casos importantes y emblemáticos , las redes de crimen organizado fuertemente vinculada a militares influyentes respondieron con el intento de ubicar a uno de sus aliados en la posición de Fiscal General. Esto resultó en la renuncia del Lic. Carlos Castresana, Comisionado de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en junio de 2010. Después de que se hicieran públicos estrechos vínculos del candidato a las redes de corrupción y el abuso, fue obligado a renunciar. En aparente respuesta, cabezas humanas aparecieron en puntos estratégicos la capital, uno en la puerta del Congreso de la República. A finales de 2010, gracias a los esfuerzos de Lic. Castresana, y después de casi seis meses de intenso trabajo de parte de las organizaciones de los derechos humanos, Claudia Paz y Paz, una jurista reconocida por su larga lucha para la reforma del sistema jurídica en Guatemala, fue nombrada Fiscal General.

Con esto, los militares enfocaron sus esfuerzos en los magistrados. La Corte de Constitucionalidad, aparentemente cediendo a una fuerte presión, comenzó a emitir fallos en desafío al derecho internacional y las órdenes directas de la Corte Interamericana. En el caso Bámaca dos amparos fueron concedidos, que contradecían directamente las resoluciones Corte IDH. En el caso de la masacre de Río Negro, el mismo tribunal pidió la reconsideración de la defensa de obediencia debida, a pesar de las tenencias claras desarrolladas desde Núremberg hasta la actualidad. Mientras tanto, pareciera que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia tienen la intención de cumplir con las normas internacionales, pero temen por sus vidas. En un avance histórico el 20 de junio pasado, un general fue formalmente acusado por su participación en actos del genocidio. Sin embargo, los avances se perderán bajo una administración militar, que sin duda pasará a cambiar rápidamente a la Fiscal General. En resumen, los esfuerzos para la consolidación del Estado de Derecho están en peligro.

En consecuencia, le solicitamos llevar a cabo una investigación de la participación del General Otto Pérez Molina en la tortura durante el conflicto armado interno, incluyendo pero no limitado a la utilización sistemática de la tortura en el Triángulo Ixil y otras áreas en la década de 1980, así como la tortura sistemática de todos los prisioneros de guerra, especialmente como Director Nacional de la división de inteligencia en 1992. Reiteramos nuestra disponibilidad de facilitar el contacto con testigos claves, pero hemos omitido sus nombres aquí con el fin de protegerlos a ellos y a sus familias.
Por favor, háganos saber si podemos ofrecerle mayor su información o documentación. Esperamos su respuesta, y gracias una vez más por su compromiso de una vida entera dedicada a la defensa de los derechos humanos.

Atentamente,
Annie Bird, Co- Directora, Rights Action
Jennifer K. Harbury, Abogada de Derechos Humanos
Kelsey Alford- Jones, Directora, Guatemala Human Rights Commission-USA,

[1]Comisión de Esclarecimiento Historico de Guatemala, or CEHG, “Memoria de Silencio” report.

[2] One CIA document reports a 1993 conversation with high level military officers, who confirmed that there were more than 300 such secret prisoners in custody for example. Other U.S. documents report them being held in water pits, thrown from helicopters, summarily executed and thrown into unmarked graves, or in some cases retained as special long term prisoners of the intelligence division.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Pablo Chavarría
20 julio 2011, 21:12
Antes de dar mi opinión sobre el tema, quiero compartir 3 artículos de Prensa que se suman a la importancia del caso Bámaca y que tienen que ver con el actual proceso electoral.

El 26 de Junio del año 2011, el diario Prensa Libre publica su segunda Encuesta Libre, para medir la intención de voto de los guatemaltecos. Aquí la nota:


Se acentúa la brecha entre Otto Pérez Molina y Sandra Torres

Cuando faltan 73 días para las elecciones, el candidato presidencial del Partido Patriota, Otto Pérez Molina, sube 5.6 puntos en la preferencia respecto de la Encuesta Libre anterior, mientras que la candidata de la coalición de la Unidad Nacional de la Esperanza y la Gran Alianza Nacional (UNE-Gana), Sandra Torres, baja 2.5 puntos.

http://www.prensalibre.com/noticias/Nacionales-ventaja-otto_PREIMA20110628_0252_5.jpg

Pérez Molina fue quien tuvo el mayor crecimiento entre todos los aspirantes presidenciales, de acuerdo con la nueva medición de Prodatos efectuada para Prensa Libre, que entrevistó a mil 203 guatemaltecos del 16 al 21 de junio.

En la segunda casilla, pero a 27.4 puntos de distancia, se ubica Torres; sin embargo, la oficialista baja respecto de mayo, lo que reduce su ventaja sobre el tercer lugar, Eduardo Suger, del partido Compromiso, Renovación y Orden.

Se acercan al segundo

La preferencia por Suger sube con relación a la medición anterior, junto con la intención de voto de Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada, y Harold Caballeros, de Visión con Valores, quienes se sitúan en el cuarto y quinto lugares, respectivamente. Los tres candidatos acortan su distancia de Torres.

A los encuestados se les preguntó: “Si las elecciones para presidente fueran hoy, ¿por quién votaría?” Se les entregó una boleta simulada donde los candidatos para la Presidencia aparecen en orden alfabético, de acuerdo con su primer nombre.

Bajan indecisos

En la medición anterior, la casilla de “blancos/nulos” obtuvo 23.5 por ciento, pero en esta ocasión los indecisos bajan a 16 por ciento, con una reducción de 7.5 puntos. Esa cifra tiende a mermar conforme se acerca la fecha de los comicios generales.

Análisis individual

“Todo indica que la pelea está entre Otto Pérez Molina y doña Sandra, pero todavía puede tener un espacio un tercer candidato que logre capitalizar el descontento, la insatisfacción y la búsqueda de una nueva figura que no obligue a tener que escoger entre ellos dos, para aquellos que los ven como un mal inevitable”, expresó Marco Antonio Barahona, del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (Incep).

De acuerdo con Barahona, el foro de la Cámara de Industria, celebrado el viernes último, brindó el espacio para saber cuáles son las propuestas de los candidatos, en lo cual Pérez Molina y Caballeros fueron los más precisos.

“Al ver cómo se desenvolvió ahí Caballeros, me parece que él tiene posibilidades de crecer mucho más porque es más concreto y más preciso, mientras que de Suger siento que sobrevuela mucho sobre los problemas, pero no aterriza y no se ve una propuesta concreta”, indicó el analista del Incep.

Respecto de Torres explicó: “Todavía se ve que hay una dificultad para consolidar su posición. Su imagen todavía está requiriendo un mayor apuntalamiento, pero es obvio que también se reafirma en el segundo escalón de las preferencias“ de los electores.

En cuanto a Baldizón, el analista aseguró que no ha tomado su candidatura con mucha seriedad, lo cual le podría afectar. “Después viene el pelotón de los coleros, que no pasan del 2.6. Creo que sí puede haber cambios y redefiniciones en el tercer lugar”, expuso.

No crecen

Mario Estrada, de la Unión del Cambio Nacional, se ubica en la sexta casilla, seguido por Patricia de Arzú, del Partido Unionista; Rigoberta Menchú, del Frente Amplio; Juan Gutiérrez, del Partido de Avanzada Nacional y Adela de Torrebiarte, de Acción de Desarrollo Nacional. Ninguno de ellos ha crecido en forma significativa en la preferencia electoral.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

El 3 de Julio, el mismo diario publica el artículo, realizado por el analista Marco Antonio Barahona, relacionado con los altos niveles de intención de voto registrados por el Partido Patriota.


¿Puede cantar victoria el PP?

De acuerdo con los resultados más relevantes de la Encuesta Libre divulgados por Prensa Libre entre el miércoles y viernes recién pasados, en el caso hipotético de que las elecciones presidenciales se hubieran celebrado entre el 16 y 21 de junio, fecha en que la Consultora Prodatos ejecutó la referida medición, todo indicaría que el candidato del Partido Patriota, Otto Pérez Molina, habría ganado con soltura y sin objeciones la Presidencia de la República para el período 2012-2016.


En efecto, si a la pregunta “¿si las elecciones presidenciales fueran hoy, por quién votaría usted?”, en la que Pérez Molina obtiene un poco más del 42% de la intención de voto —mientras que los otros ocho candidatos reúnen, en conjunto, el 41.5% de tal intención—, se le resta el monto de quienes indicaron que votarían en blanco o anularían su voto —16%—, todo indicaría que ese candidato habría obtenido el 50.6% de los votos válidos, suficientes para ganar en primera vuelta la presidencia del país.

Estas consideraciones hipotéticas —pues es claro que las elecciones generales se celebrarán el 11 de septiembre— indicarían que por primera vez desde el inicio del proceso democrático, en 1985, un candidato presidencial tiene la posibilidad de obtener la mayoría absoluta en la primera vuelta. Quien más cerca ha estado de un escenario semejante es Alfonso Portillo, quien, como aspirante del FRG, obtuvo casi el 48% de los votos en la primera vuelta de la elección de 1999.

CON INTENCIÓN DE VOTAR

Por supuesto, estas previsiones hipotéticas se basan en ciertos supuestos básicos. Por un lado, cuenta la calidad profesional de la empresa consultora, y por otro, la elaboración meticulosa de la muestra. Adicionalmente es importante destacar que una de las características de esta encuesta, aunque no exclusiva, pues también lo están haciendo otras consultoras que realizan similares estudios de opinión para otros medios de comunicación, tanto en el país como en el extranjero, es que desde el inicio se descarta a aquellos ciudadanos encuestados que están empadronados pero de entrada afirman que no votarán.

De esa cuenta se trabaja con un universo definido, en el que se reduce el margen de incertidumbre generado por los llamados “indecisos” o que “no saben por quién votar”.

También contribuye a una mayor certeza y confianza en la precisión de los resultados —recolectados cuando faltaban menos de 90 días para las elecciones— el hecho de que se trabaje con una boleta simulada, pues esto reduce el natural, en algunos casos, margen de desconfianza por parte del encuestado frente al entrevistador, como los posibles errores de registro de respuestas por parte de este.

De hecho, lo que posteriormente hace la Consultora es prácticamente “un escrutinio simulado”.

RESPALDO DE GRUPOS

Por lo demás, el resto de respuestas al conjunto de preguntas que completan la boleta de la encuesta son coherentes en cuanto a la primera posición ocupada por el candidato del Partido Patriota: quienes lo rechazan son pocos y disminuyen —de 7.9 a 5.2%—; obtiene un respaldo creciente por demás parejo de los encuestados, tanto en los centros urbanos —capital y ciudades de la provincia: 42 y 41%— como en las áreas rurales —43%—; en las seis regiones del país la intención de voto a su favor va del 36 al 52% —Prensa Libre, 29.06.11, p. 5—.

En cuanto al respaldo según la edad del encuestado, sorprende que sea entre los jóvenes —18 a 25 años— donde obtiene casi el 50%, mientras que en los otros tres rangos considerados recauda entre el 43 y el 38% de respaldo.

Situaciones similares se dan cuando se analizan los resultados según el sexo, la condición social, el nivel de escolaridad y la orientación religiosa de los entrevistados, quienes, entre el 39 y el 45%, se decantan por el candidato patriotista. La única excepción a esta constante se da entre los entrevistados que indican no tener ningún nivel de escolaridad, donde se da un empate —32%— entre el respaldo expresado a Pérez Molina y a Sandra Torres, postulada por la UNE.

Estos resultados, relativamente homogéneos y acordes con los de otros estudios de opinión, obedecen a varios factores. Por un lado, es evidente que Pérez Molina es una figura política que tiene más de 10 años de exposición pública, aunque comenzó a ser notorio desde los años 1990.

Esta notoriedad se reforzó durante los últimos dos, gracias a una intensa y estratégica campaña de proselitismo, organización y propaganda, para lo cual ha contado con un notorio respaldo financiero.

En este contexto, en el 2007 fue uno de los dos principales contendientes a la Presidencia, y obtuvo en la primera vuelta un 34% de los votos, y en la segunda, un 47%.

Por otra parte, el candidato del Partido Patriota se ha beneficiado al tener como principal contendiente a la candidata del partido oficial, pues las debilidades del actual gobierno, sumadas a las del partido verde y acrecentadas por las de la ex esposa del presidente actual, han jugado a su favor.

¿Significan estos resultados —que, como ya se dijo, solo indican la intención de voto de un universo de mil 203 ciudadanos empadronados que dijeron que sí irían a votar cuando faltaban alrededor de tres meses para las elecciones generales— que el candidato presidencial del Partido Patriota tiene ya seguro el triunfo presidencial en la primera vuelta?

Considero que sí. Todos los estudios de opinión que hasta ahora son de dominio público así lo indican con mucha coherencia.

Sin embargo, de aquí al 11 de septiembre pueden ocurrir muchas cosas que podrían evitar una victoria absoluta, lo que haría necesaria una segunda vuelta.

FALTA DISCUSIÓN

En un escenario ideal sería deseable que el ambiente electoral entre julio y agosto se caracterizara por la corrección política, la tolerancia y la concordia. Pero, sobre todo, por un debate serio y responsable en torno a propuestas realistas y viables que permitan generar condiciones para sacar al país del estancamiento y letargo en que se encuentra. Por supuesto, para ello se requiere que la clase política recupere credibilidad y que se gestionen grandes acuerdos nacionales, pues los problemas que afronta la sociedad guatemalteca son de tal magnitud que solo a través de concertaciones intersectoriales con visión de largo plazo se podrá cambiar el rumbo incierto y riesgoso que hoy prevalece, con tendencia al agravamiento. Convocar a la unidad nacional para que entre todos se enderece el país debe ser el principal compromiso de quien resulte triunfador en las elecciones generales de septiembre.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

El 17 de Julio, reaccionando a las encuestas, el Partido Patriota parece tomar una estrategia de ganar las elecciones en la primera ronda. Esto es lo que afirma la nota de Prensa Libre.


Partido Patriota apuesta a ganar elecciones en primera vuelta

En lo que pareciera un cambio de estrategia en su campaña, el candidato presidencial del Partido Patriota (PP), Otto Pérez Molina, solicitó ayer a los asistentes a sus mítines que convenzan a sus familiares y amigos para que voten por él, y así ganar en la primera vuelta, el 11 de septiembre próximo.

“Por primera vez, un partido va a ganar en la primera vuelta, pero para ello —ustedes— deben hablar con sus amigos y familiares, para que voten por nosotros. No podemos equivocarnos otra vez”, exclamó Pérez Molina ante cientos de simpatizantes, en Jocotenango, Sacatepéquez.

El presidenciable sustentó su planteamiento en los resultados de diferentes encuestas, en las cuales él aparece con buena ventaja —27.4, según Encuesta Libre— sobre Sandra Torres, de la coalición de la Unidad Nacional de la Esperanza y la Gran Alianza Nacional.

“Las encuestas dicen que si las votaciones fueran en estos momentos, Otto Pérez ganaría”, expresó el militar retirado.

El aspirante a la Presidencia recorrió ayer por la mañana Sumpango, Jocotenango y Antigua Guatemala, Sacatepéquez, mientras que por la tarde visitó Palín, Puerto San José y la cabecera de Escuintla. En estos lugares estuvo acompañado de candidatos locales.

Nadie lo ha logrado

El analista político Mario Martínez considera que por ahora nada está decidido y que no hay que subestimar a los oponentes, debido a que las alianzas estratégicas pueden revertir el actual proceso electoral.

Catalina Soberanis, directora del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (Incep), refirió que en la historia política del país ningún candidato presidencial ha logrado ganar en primera vuelta y que las encuestas, debido al margen de error que contienen, no apuntan a eso. “Hay que observar la evolución del proceso”, afirmó.

Critica a Colom

Durante sus discursos, Pérez Molina fustigó al presidente Álvaro Colom, a quien señaló de ser indiferente ante los grandes problemas nacionales que vive el país.

“Basta ya, tenemos un presidente que no le interesa que todos los días roben, asalten, asesinen o secuestren. Yo sí asumo ese reto, que él —Colom— no hace”, dijo.

También le reclamó al Gobierno la falta de insumos en los hospitales, centros de Salud y escuelas, así como la carencia de refacciones escolares y maestros, y la escalada de precios en todos los artículos de consumo básico.

“Queremos que la economía del país crezca, pero que esto también se refleje en los bolsillos de los guatemaltecos”, agregó Pérez.

Aseguró que apoyará al magisterio y a los escolares, para que tengan su refacción a tiempo.

Iniciativas de Ley

Al ser consultado por Prensa Libre sobre cuál sería su primera acción al asumir la Presidencia, Pérez Molina aseguró que será presentar un paquete de iniciativas de ley al Congreso de la República, que buscarán mejorar la seguridad, la justicia, la economía y la inclusión social.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Pablo Chavarría
20 julio 2011, 21:16
Y por último, ésta pequeña nota de Prensa Libre, publicada el 14 de abril de 2011.


Pérez Molina acusa a Torres de desacreditar candidatura

El precandidato presidencial Otto Pérez Molina denunció al embajador de Estados Unidos, Stephen McFarland, que la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) orquesta una conspiración para acusarlo de haber matado una familia indígena durante el conflicto armado interno para desacreditar su candidatura, según un cable de la embajada filtrado por WikiLeaks al diario español El País.


El cable dirigido a Washington en febrero de 2010 menciona que McFarland y un consejero se reunió con Pérez Molina, y la diputada Roxana Baldetti, secretaria del Partido Patriota (PP), mano derecha del precandidato y su compañera de fórmula.

En esa ocasión, Pérez contó a McFarland que Orlando Blanco, hombre de confianza de la precandidata oficialista Sandra Torres Casanova, prepara a habitantes de Quiché para que "levanten falso testimonio" en su contra y lo señalen de haber asesinado personalmente a una familia en el marco de la política de tierra arrasada de los años 80.

Agregó que la entonces secretaria del Ministerio Público y ahora magistrada titular de la Corte de Constitucionalidad, Gloria Porras Escobar, participa en esa acusación falsa para endilgar violaciones a derechos humanos durante la guerra.

El embajador acota que a Pérez Molina no se le ha probado ningún abuso a los derechos humanos durante el conflicto armado y no se pronuncia sobre la denuncia que le hizo el aludido.

En el mismo cable, el diplomático dice que la campaña presidencial de este año puede ser "dura y posiblemente sucia", sin más explicaciones, y que el Estado de Guatemala no está preparado para afrontar las amenazas del narcotráfico, la corrupción, la inseguridad y la violencia.

***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Pablo Chavarría
20 julio 2011, 22:32
No somos marionetas del Destino

Juan Jacobo Rosseau en su famosa obra El Contrato Social , aborda el tema del voto y de cómo éste no debería ser algo complicado: se trata simplemente de interpretar la voluntad del Pueblo, pues ésta siempre prevalecería en los procesos de elección. Al votar por el candidato ganador, se había interpretado bien la voluntad del Pueblo y si en cambio, se votaba por el candidato perdedor, se había cometido un error y no sería cuestión de mortificarnos. Un error lo comete cualquiera.

Bien, con todo respeto, creo que Rosseau jamás imaginó cómo es en Guatemala a principios del siglo XXI.

Cenizas quedan

No puedo dejar de pensar que los grandes problemas del presente, encuentran su explicación en el pasado y el nuestro, es un pasado tormentoso. Todas la brechas que se abrieron durante el Conflicto Armado con el fin de dividir a la sociedad guatemalteca, ahora parece que buscan cerrarse y es por tal esfuerzo, que la tierra vuelve a sacudirse con violencia.

Otto Pérez Molina es signatario de los Acuerdos de Paz, todos lo vimos aquel 29 de diciembre de 1,996; firmando los papeles que nos harían despertar de la pesadilla. Poco imaginaba el General, con su traje de gala y sus medallas, que había dejado cabos sin atar en su pasado. Donde ardió el fuego de la guerra, quedan las cenizas.

Siguió andando Guatemala con su carreta tirada por mulitas, lenta y temblorosa por un camino que no se sabe a dónde lleva y los hechos como siempre, nos transportan al presente.

Evaristo

El nombre de Efraín Bámaca podría convertirse en uno que recordarán generaciones de guatemaltecos; a pesar de que no se sepa el paradero de su dueño. El caso de su desaparición ha puesto en qué pensar a uno de los candidatos que cuenta con más popularidad en las últimas elecciones y que además tiene la oportunidad única de liquidar el pleito en el primer asalto.

Los alegatos presentados por Jennifer Hardbury, detallan hechos bastante precisos; aunque no sabemos todavía, por que el caso aún no lo permite, el sustento de los mismos. De todas las vueltas que ha dado este caso, queda claro que no hay nada claro. La resolución de la CIDH no caducará y las investigaciones, aunque tarden, deben realizarse; es por el laberinto de procesos y normas del Derecho interno, que el caso se alarga y se encoge.

El asunto ha llegado hasta las Naciones Unidas, donde los edictos también son ineludibles. Una demanda por crímenes de guerra, es un imprevisto que seguramente el General Pérez Molina no tenía en sus planes de campaña.

La trompeta de las elecciones

El partido del General, fue la segunda fuerza en el Congreso y la oposición a las acciones del oficialismo ha sido férrea. Durante los años de gobierno de Álvaro Colom, ha sido éste partido quien más batalla política, ideológica y mediática le ha dado al mandatario. La guerra para el siguiente proceso electoral comenzó mucho antes de que fuera declarada.

El cruce de acusaciones, alusiones, reclamos, etc. se intensificó cuando se hizo la convocatoria a elecciones y seguirá, yo creo, porque esto está lejos que termina.

En las elecciones, todo se magnifica, todo es más grave, todo resulta aún más importante. De una pequeña nota donde se anunciaba el cierre de un caso relativo a una desaparición ocurrida durante el Conflicto Armado, pasamos a las grandes especulaciones, a los titulares deslumbrantes, a las teorías de conspiración que no han sido pocas. Todos cambian con las elecciones.

Desde hace un par de años, la guerra que protagonizaban los partidos UNE y Patriota; llevó a los segundos a afirmar que el Presidente utilizaba recursos estatales para la ejecución del Plan Victoria 2,012, que buscaba acallar a la oposición y favorecer la elección de Sandra Torres como Presidenta. Pieza fundamental. Al sonar la trompeta de las elecciones, cualquier acto en contra del PP, podría ser atribuido o decir que formaba parte de Victoria 2,012. El papel de los periódicos, lo aguanta todo.

No somos marionetas del Destino...

ni debemos convertirnos en hijos de la Coyuntura. El caso de Efraín Bámaca, a mi juicio, es más que un interés político; pues la primera resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos fue dictada en el año 2,000; mucho antes del actual proceso y del triunfo en las elecciones de la Unidad Nacional de la Esperanza y de Álvaro Colom. Es la búsqueda por la verdad, lo que debe prevalecer en éste y en todos los casos que lleguen a los juzgados.

Son procesos paralelos, que entran en espiral como los tornados. Otto Pérez enfrenta las acusaciones de crímenes de guerra y las hace parecer como una estratagema contra su campaña electoral, Jennifer Harbury dice que si el General triunfa en las próximos elecciones, se detendrá el proceso judicial que inició hace más de 11 años. Así, el caso Bámaca deja de parecer asunto de fiscales, jueces y abogados; para convertirse en la persecución de un candidato con posibilidades de un triunfo histórico o el escape de un hombre que no quiere enfrentar a su pasado.

No somos marionetas del Destino. Ahora, en lugar de fortalecer el debate político sobre el plan de gobierno de este candidato, nos enfocaremos en la acusación que le han formulado y si está huyendo o lo persiguen. Una cosa no supera a la otra. El caso Bámaca debe seguir su proceso en tribunales y establecer si el General Pérez Molina, es o no responsable de la desaparición y tortura del comandante guerrillero. Por otro lado, los ciudadanos deben valorar las propuestas de éste candidato para que la voluntad popular sea la que prevalezca y no las acusaciones que vemos en los diarios. Si existe una conspiración, que lo demuestren; si existe la desaparición forzada, que lo demuestren. El Pueblo tiene que participar y al decir ésto, no me refiero a apoyar a uno u otro candidato, sino a velar porque la Democracia no se incline ante los acontecimientos más recientes, para que sea finalmente, un sistema que refleje la voluntad de todos y trabaje para el bienestar de todos.

Vuelvo a la pregunta: ¿Cómo sería si al Presidente lo enjuiciaran por crímenes de guerra? Sería un reto para nuestra democracia, ver que nadie, absolutamente nadie, está por encima de las leyes.