PalomaViajera
8 septiembre 2011, 12:32
Reino Unido levanta el veto a los gais en las donaciones
Diario EL MUNDO
Actualizado jueves 08/09/2011 12:52 horas
http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundosalud/imagenes/2011/09/08/hepatitissida/1315470456_0.jpg
Los ministros de salud de Inglaterra, Esocia y Gales (se espera que Irlanda del Norte lo haga pronto) han
anunciado el fin de la prohibición que impedía a los varones homosexuales donar sangre. La decisión,
hecha pública durante una rueda de prensa, se basa en varios estudios que indican que ya no hay
argumentos que justifiquen este veto. Se suman así a la lista de países que han modificado esta política
en los últimos años.
Estas restricciones fueron establecidas en los años ochenta, como medida de precaución cuando el VIH
empezó a extenderse, sobre todo entre la comunidad homosexual. Desde entonces, los gais no podían
donar sangre de por vida mientras que, paradójicamente, otros grupos de riesgo sí pueden hacerlo.
Ante esta situación, el Primer Ministro británico, David Cameron, transmitió hace unos meses su intención de
modificar esta norma.
La actual medida ha sido revisada por un grupo de expertos del London School of Hygiene and Tropical
Medicine, cuyas conclusiones publica la revista 'British Medical Journal'. El trabajo destaca que, a pesar de
la prohibición, uno de cada seis varones que había mantenido relaciones homosexuales había donado
sangre.
La mayoría de los hombres encuestados consideraba el veto injusto, discriminatorio y falto de fundamento,
y se mostraron conformes con uno temporal que obligue a que transcurra un año entre el último contacto
sexual y la donación.
Ésa ha sido la propuesta del Comité Asesor sobre Seguridad de la Sangre, los Tejidos y los Órganos
(SaBTO), que ha revisado los datos recogidos en este estudio y ha elevado sus recomendaciones a las
autoridades sanitarias. Aunque, de momento, los ministros sólo han confirmado que "relajarán las normas".
Varios países, como Australia o Rusia, han suavizado en los últimos años las medidas restrictivas y han
empezado a tener en cuenta el tiempo transcurrido desde que un hombre ha mantenido relaciones íntimas
con otro.
Por ejemplo, en Japón o Suecia deben pasar 12 meses desde el último contacto sexual y en Nueva Zelanda,
cinco años. En España, quedan excluidas las personas que mantienen prácticas de riesgo, sin importar su
orientación sexual. Pero en EEUU y Canadá los homosexuales siguen sin poder donar sangre,
independientemente de si mantienen relaciones seguras.
Diario EL MUNDO
Actualizado jueves 08/09/2011 12:52 horas
http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundosalud/imagenes/2011/09/08/hepatitissida/1315470456_0.jpg
Los ministros de salud de Inglaterra, Esocia y Gales (se espera que Irlanda del Norte lo haga pronto) han
anunciado el fin de la prohibición que impedía a los varones homosexuales donar sangre. La decisión,
hecha pública durante una rueda de prensa, se basa en varios estudios que indican que ya no hay
argumentos que justifiquen este veto. Se suman así a la lista de países que han modificado esta política
en los últimos años.
Estas restricciones fueron establecidas en los años ochenta, como medida de precaución cuando el VIH
empezó a extenderse, sobre todo entre la comunidad homosexual. Desde entonces, los gais no podían
donar sangre de por vida mientras que, paradójicamente, otros grupos de riesgo sí pueden hacerlo.
Ante esta situación, el Primer Ministro británico, David Cameron, transmitió hace unos meses su intención de
modificar esta norma.
La actual medida ha sido revisada por un grupo de expertos del London School of Hygiene and Tropical
Medicine, cuyas conclusiones publica la revista 'British Medical Journal'. El trabajo destaca que, a pesar de
la prohibición, uno de cada seis varones que había mantenido relaciones homosexuales había donado
sangre.
La mayoría de los hombres encuestados consideraba el veto injusto, discriminatorio y falto de fundamento,
y se mostraron conformes con uno temporal que obligue a que transcurra un año entre el último contacto
sexual y la donación.
Ésa ha sido la propuesta del Comité Asesor sobre Seguridad de la Sangre, los Tejidos y los Órganos
(SaBTO), que ha revisado los datos recogidos en este estudio y ha elevado sus recomendaciones a las
autoridades sanitarias. Aunque, de momento, los ministros sólo han confirmado que "relajarán las normas".
Varios países, como Australia o Rusia, han suavizado en los últimos años las medidas restrictivas y han
empezado a tener en cuenta el tiempo transcurrido desde que un hombre ha mantenido relaciones íntimas
con otro.
Por ejemplo, en Japón o Suecia deben pasar 12 meses desde el último contacto sexual y en Nueva Zelanda,
cinco años. En España, quedan excluidas las personas que mantienen prácticas de riesgo, sin importar su
orientación sexual. Pero en EEUU y Canadá los homosexuales siguen sin poder donar sangre,
independientemente de si mantienen relaciones seguras.