PDA

Ver la versión completa : El 12 de Octubre Americano



Alexis
5 octubre 2011, 04:17
El 12 de Octubre Americano

Balada de los dos abuelos - Poesía de Nicolás Guillén

Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.

Lanza con punta de hueso,
tambor de cuero y madera:
mi abuelo negro.

Gorguera en el cuello ancho,
gris armadura guerrera:
mi abuelo blanco.

Pie desnudo, torso pétreo
los de mi negro;
pupilas de vidrio antártico
las de mi blanco!

Africa de selvas húmedas
y de gordos gongos sordos...
--¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro.)

Aguaprieta de caimanes,
verdes mañanas de cocos...
--¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco.)

Oh velas de amargo viento,
galeón ardiendo en oro...
--¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro.)

¡Oh costas de cuello virgen
engañadas de abalorios...!
--¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco.)

¡Oh puro sol repujado,
preso en el aro del trópico;
oh luna redonda y limpia
sobre el sueño de los monos!

¡Qué de barcos, qué de barcos!
¡Qué de negros, qué de negros!
¡Qué largo fulgor de cañas!
¡Qué látigo el del negrero!
Piedra de llanto y de sangre,
venas y ojos entreabiertos,
y madrugadas vacías,
y atardeceres de ingenio,
y una gran voz, fuerte voz,
despedazando el silencio.
¡Qué de barcos, qué de barcos,
qué de negros!

Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.

Don Federico me grita
y Taita Facundo calla;
los dos en la noche sueñan
y andan, andan.
Yo los junto.

--¡Federico!
¡Facundo! Los dos se abrazan.
Los dos suspiran. Los dos
las fuertes cabezas alzan;
los dos del mismo tamaño,
bajo las estrellas altas;
los dos del mismo tamaño,
ansia negra y ansia blanca,
los dos del mismo tamaño,
gritan, sueñan, lloran, cantan.
Sueñan, lloran, cantan.
Lloran, cantan.
¡Cantan!

Nicolás Guillén


Este próximo 12 de Octubre se conmemora en nuestro continente el llamado "Día de la raza", efeméride instituída por España y la mayoría de los países de hispanoamérica, para celebrar la llegada al llamado Nuevo Mundo, de la expedición comandada por el navegante genovés, Cristóbal Colón, en 1492. Es poco lo que habría que agregar sobre la referida fecha, puesto que desde niños, a todos se nos "enseñaba" en la escuela (...) lo que para nosotros había significado este acontecimiento histórico. Por supuesto, que explicaciones sobre este hecho hay para todos los gustos; las teorías son múltiples y más aún todavía las conjeturas en torno a los antecedentes, así como también las consecuencias que se derivaron de tal arribo.

Algunos pensadores de diferentes nacionalidades han hablado de los "beneficios" que se produjeron con el encuentro de ambos mundos; beneficios que van desde "mejorar nuestra raza" (¡¿?!), culturización y, desde luego, la evangelización. A un destacado y excelente periodista uruguayo-venezolano de nombre Walter Martínez, le he escuchado decir en reiteradas ocasiones, "Que la historia la escriben los vencedores"; no sé si esta frase será suya, pero sí es muy oportuna. No dudo, por tanto, que detrás y delante del descubrimiento de nuestro continente, se escondan muchas verdades que hoy podrían ser ignoradas; mientras que otras hayan sido distorsionadas por intereses...quién sabe de qué clase. Sin embargo, lo cierto es que de aquel magno evento, son muchas las páginas que han llenado nuestra historia, esa misma que de alguna forma u otra mantiene hermanados a un conjunto de países integrantes de lo que hoy conocemos con el nombre de América.

Como se sabe, cuando se produce la llegada de Cristóbal Colón y su hueste de marinos aventureros, nuestro continente estaba poblado por una raza de hombres que poseían diferentes niveles de desarrollo cultaral y político. Entre los más destacados podría decirse que estaban Los Incas de la parte sur del continente, y Los Mayas y Aztecas del norte y Centroamérica. Según datos históricos, estos pueblos habían alcanzado notables progresos en el campo de la construcción, agricultura, matemáticas y astronomía. No así, en cambio, otros pueblos aborígenes, como por ejemplo: los que habitaron la llamada zona del caribe, poblada por Los caribes y otras etnias: Taínos, Arahuacos, Siboneyes, ect.; los cuales nunca alcanzaron tal nivel de desarrollo.

Por otro lado, el choque entre culturas de diferentes niveles de desarrollo se caracteriza, entre otras cosas, porque la más avanzada obviamente termina por imponerse sobre la menos desarrollada; en nuestro caso, no hubo excepción, pues España con su poderío militar logró erguirse sobre la población aborigen, muy a pesar de su inferioridad en número. Otro aspecto que rápidamente atacaron, como imperio al fin, fue la de imponer su religión, pues para los europeos de aquel entonces, esta era otra de las características que mantenían muy distantes a personas como nuestros pobladores nativos, y gentes "civilizadas" como ellos (...). De inmediato desataron guerras entre dioses, cuyo resultado tampoco es desconocido hoy...

Pero hay más. Con esta conquista llevada a cabo a sangre y fuego contra los pobladores originarios de América, se implantó otro estereotipo sobre quienes junto a los conquistadores estarían llamados a formar parte de nuestros ancestros: la idea de una raza superior, la cual, para nuestra vergüenza, aún tiene mucho peso en el comportamiento de personas nativas de todo el Continente Americano; siendo precisamente este aspecto el que quiero tocar con mayor profundidad en este artículo. Entonces, ¿qué son las razas humanas? ¿Existen razas más avanzadas que otras? ¿Es un hombre blanco superior a un negro, un mulato, un indio, etc.? ¿Debe medirse la calidad de un ser humano por su aspecto físico? ¿Qué trascendencia, implicaciones y consecuencias tuvo aquel 12 de Octubre de 1492 para nuestro continente? Pero también quiero analizar otro asunto que para mí reviste gran importancia, por la gran controversia y confusión que genera entre nosotros: ¿qué significa ser americano?

No cabe duda que uno de los imperios más grandes y poderosos que ha conocido la humanidad, fue El Sacro Imperio Romano. Su grandeza fue de tal magnitud, que tuvo que dividirse en dos partes: Imperio Romano de Oriente e Imperio Romano de Occidente; aunque aquí habría que admitir, que dicha división se produce a raíz de insalvables conflictos internos, cosa por lo demás muy común en un imperio que había crecido en tal proporción. Pero como todos los imperios, imponía sus leyes a quienes lograban someter; sin embargo, eran más laxos para con sus constumbres, ya que asimilaron parte de la de los pueblos que estaban bajo su yugo, y quizás esto explica por qué durante su predominio hubo facilidad para el nacimiento de las llamadas "Lenguas Romances" (aquellas que se derivaron de la que hablaban los romanos), entre ellas, por supuesto, nuestra lengua Castellana. En cuanto a la religión, como sabemos, los romanos fueron politeístas, puesto que adoraban varios dioses; incluso, hasta asimilaron las deidades helénicas, aquellas que formaron parte del folclore mitológico de la antigua civilización griega. Sólo que le cambiaron sus nombres; sino a todos, a una gran parte de ellos. Pero cuando se inicia la conquista del Nuevo Mundo por parte de España, el proceder de este imperio fue, en algunos aspectos, muy diferente para con sus habitantes originarios; pues no sólo les impusieron sus leyes, sino que de forma violenta los obligaron adoptar su religión, amén de la condición de servidumbre a la que fueron expuestos. Pero además, todos ellos fueron paulatinamente exterminados por guerras injustas y desiguales, trabajos forzosos, así como también por las enfermedades traídas por los conquistadores, y contra las cuales no tenían ningún tipo de inmunidad. Y ni hablar del saqueo y la depredación de las riquezas naturales a las que fue sometida esta tierra.

El tema de las razas siempre ha sido muy controversial y, por lo tanto, siempre ha despertado innumerables polémicas. Muchos están de acuerdo en decir que es incorrecto etiquetar al hombre dentro de un determinado grupo específico, atendiendo a tal o cual característica física. En esto estoy completamente de acuerdo; sin embargo, no debemos soslayar el hecho de que en verdad, lo mismo que ocurre con los animales, entre los seres humanos también existen características físicas que sí nos hacen algo diferentes los unos de los otros. Pero que dichas diferencias nunca deben ser esgrimidas para discriminar a nadie, ya que ello no tiene sentido, puesto que todos los seres humanos somos personas dignas y merecedoras de respeto, porque la dignidad del hombre nunca debe medirse por su apariencia física, sino por su comportamiento o proceder. Por lo tanto, tan valioso es un hombre blanco (europeo o latinoamericano), como lo es el de piel oscura, sea éste mulato o perteneciente a cualquiera de las etnias indígenas que pueblan nuestro Continente Americano, Asia, África u Oceanía. No obstante, es una lástima ver cómo el racismo es practicado puertas adentro por nosotros mismos, en forma endógena; es decir, ya no es sólo el blanco europeo, entre otros, quien nos discrimina por nuestro fenotipo, sino que lo hacemos nosotros, contra nuestra propia gente, en un extraño arrebato de ignorancia. ¿No es esto una verdadera vergüenza?...

Un hombre será valioso por su manera de pensar, por su espíritu democrático, por el nivel cultural alcanzado por este, por su capacidad para ser tolerante y repetuoso con las ideas de los demás. El hombre valioso siempre será abierto a todas las corrientes del pensamiento humano, independientemente que no las comparta, pues ello es natural que así sea. No olvidemos que nadie, absolutamente nadie, posee el monopolio de la verdad; sino que lo que nosotros manejamos son meras aproximaciones a ciertas verdades y nada más. Ya lo he dicho en más de uno de los temas que he posteado en este y otros foros, y no es que sea una idea exclusiva ni originalmente mía; sino que esta ha sido esgrimida por grandes pensadores, filósofos, humanistas de ideas avanzadas, por conspicuos luchadores sociales, así como también por defensores de derechos humanos.

En Venezuela, desde hace poco tiempo y de manera oficial, se ha instituído el 12 de Octubre como "Día de la resistencia indígena", nominación con la cual estoy completamente de acuerdo y me identifico; ¿porqué razón?, pues porque esta frase refleja a grandes rasgos gran parte de lo que significó aquel acontecimiento histórico para nuestro continente. Pero por supuesto, que ciertos intelectuales de pensamiento eurocentrista, esos mismos que nos miran con crudo y prístino desdén, opinan lo contrario y así mismo lo han manifestado. Muchos de ellos, nativos de diferentes países del área, hasta han llegado a expresar sin inmutarse, que aquel genocidio perpetrado contra nuestra población aborigen, queda opacado con los grandes logros que el hombre americano ha alcanzado a la fecha. Cualquiera diría que para estos señores, las acciones de Nicolás de Ovando, Diego Velázquez, Carlos Pizarro, Ponce de León, entre otros, podrían ser dignas de una narración épica, similar a la Ilíada de Homero; pero escrita con letras de oro, por supuesto, y adornada con los más exquisitos versos que la mente humana haya sido capaz de crear. Todo ello, desde luego, para resaltar la hazaña, epopeya y grandeza del blanco conquistador, pero jamás para reseñar la valentía e inmolación de hombres y mujeres de esta tierra; tales como: Enriquillo (Guarocuya), Anacaona, Caonabo, Tamayo, Cotubanamá, Hatuey, Guaicaipuro, Tiuna, entre otros...

Pero a todas estas, ¿quiénes somos hoy día? ¿Qué significa ser americano? Ya he dicho que entre las grandes fallas que tiene el sistema educativo en América Latina, es precisamente la falta de identidad con la que por lo regular se nos pretende "educar". Nos hacemos adultos desconociendo nuestras raíces históricas, pero exaltando al blanco conquistador, mientras despreciamos y minimizamos al aborigen y al negro; este último, por cierto, que aunque traído después, con el peso de su esclavitud también ha contribuido étnica y culturalmente a forjarnos como americanos. Nosotros somos una mezcla de tres razas: blanca, india (aborigen americano) y negra. Cada una de ellas ha plasmado física, cultural y emocionalmente lo que somos hoy; esto se evidencia en nuestros aspectos físicos, así como también en nuestro folclore. No podemos decir que por tal razón somos superiores a otros grupos humanos, por supuesto que no; pero mucho menos creernos inferiores. Luego entonces, somos americanos porque pertenecemos a este continente, desde México, pasando por Canadá y Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe insular, hasta la Patagonia; sin ninguna exclusión. Somos, en consecuencia, el resultado de la fusión de las tres razan más arriba citadas; la cual, dicen no pocos, hasta nos ha dado singular belleza física. Aunque esto último, por supuesto, carece de mayor importancia...Por tanto, el gentilicio en cuestión no le pertenece única y exclusivamente a los ciudadanos de Los Estados Unidos de América, como ellos se empeñan en hacernos creer, y que nuestro mediocre sistema educativo se encarga de secundar. Es como si les dijéramos a ciudadanos italianos, franceses, españoles, portugueses, griegos, etc., que ellos no son europeos, pero que los ingleses sí lo son. Pues es exactamente lo que ha venido ocurriendo en este hemisferio, en donde una poderosa nación se ha adueñado del gentilicio continental; sólo ellos se creen "americanos"...

En este mismo contexto, el cine y la televisión también han jugado un negativo papel respecto de nuestra propia identidad, así como también con el modo de cómo nos vemos a nosotros mismos. Como se sabe, en todas esas grandes películas y series de televisión que hemos venido viendo desde que éramos niños, por lo regular, "los buenos" siempre se enmarcan en el mismo fenotipo racial: son blancos y, en muchos casos, rubios o de pelo castaño; mientras que muchos de "los malos" y "los terroritas" son de piel oscura o procedentes de algún país de América latina, Asia o África. Pero por supuesto que no siempre es así; pues existen excepciones. Sin embargo, sería muy difícil ver algún súper héroe de piel oscura protagonizando alguna película; a no ser que sea en alguna obra cómica, y aún aquí también existe bastante exclusión. Por consiguiente, tal y como lo digo más arriba, nuestras escuelas tienen otra gran deuda para con nosotros, y sería adecuado utilizar un término empleado por el escritor venezolano, Don Arturo Uslar Pietri, cuando hablaba de "La antiescuela", aquella que se encarga de enseñarnos falsos valores, en contraposición a los que se supone la escuela formal debería transmitirnos. Justo es decir también, que en esto juegan un papel de primer orden los diferentes medios de comunicaciones, en donde manipulan nuestra voluntad para hacernos creer que para ser "mejores", debemos parecernos a tal o cual artista famoso, o que debemos vestirnos de tal o cual modo...todo esto, por supuesto, con el supremo objetivo de incrementar las ganancias de las empresas involucrada en dichas propagandas...

Por tanto, los hombres y mujeres de América Latina, quienes también somos tan americanos como los que más (...), debemos entender que como aquellos que habitan y son oriundos de los demás continentes del mundo, somos personas valiosas y con mucho qué aportar a nuestros respectivos pueblos, sin importar el color de nuestra piel, o nuestra raza; eso es lo de menos. Pero eso sí, siempre deberemos tener presente que aparte de nuestro comportamiento ético, de nuestra conducta, de nuestra vocación de servicio, también nos dará mucho valor que en cada uno de nuestros países tengamos excelentes escuelas y universidades, que si queremos transformar nuestros respectivos países en naciones de primera, el paso inicial y perentorio a dar es el de poseer escuelas y universidades de primera. Ya lo dijeron dos de los americanos más universales de esta hermosa tierra: el maestro Simón Rodríguez y su mejor discípulo, El Libertador Simón Bolívar. El primero, a lo largo y ancho de toda su vida como eminente educador; el segundo, con su ejemplo de hombre revolucionario y visionario, parte de lo cual supo plasmar en aquella célebre e histórica carta de Jamaica de 1815.

Para todos nosotros los americanos.
Alexis.

http://ecoportaldominicano.com/culturadominicana/images/stories/Otras%20historias%20del%20cacique%20Caonabo.jpg
http://www.cancionesdelayer.com/forum/attachment.php?attachmentid=117815&stc=1&d=1317783924 Cautiverio de Caonabo

Pablo Chavarría
6 octubre 2011, 03:23
Como se sabe, cuando se produce la llegada de Cristóbal Colón y su hueste de marinos aventureros, nuestro continente estaba poblado por una raza de hombres que poseían diferentes niveles de desarrollo cultaral y político. Entre los más destacados podría decirse que estaban Los Incas de la parte sur del continente, y Los Mayas y Aztecas del norte y Centroamérica. Según datos históricos, estos pueblos habían alcanzado notables progresos en el campo de la construcción, agricultura, matemáticas y astronomía.

Conviene revisar los apuntes. La civilización Maya como tal, había desaparecido muchos años antes de la llegada de Colón. Los pueblos originarios, por lo menos en el caso del territorio guatemalteco, no eran los que habían alcanzado notables progresos en la construcción, matemáticas y astronomía. Sino otros, no tan "destacados".

Las ciudades con pirámides de mi país, se encontraban abandonadas para 1,492 y los pueblos que vencieron los conquistadores españoles habitaban ciudades con menor grado de desarrollo arquitectónico.

Por otro lado, el progreso de la agricultura es discutible, pues una de las teorías del abandono de las ciudades es precisamente que se debió a la escasez de siembras y la sobre-explotación de los recursos naturales, principalmente hídricos.


Pero cuando se inicia la conquista del Nuevo Mundo por parte de España, el proceder de este imperio fue, en algunos aspectos, muy diferente para con sus habitantes originarios; pues no sólo les impusieron sus leyes, sino que de forma violenta los obligaron adoptar su religión; amén de la condición de servidumbre a la que fueron expuestos.

Desconozco los detalles de la Conquista en cada país de América. En mi país, el ejemplo de Fray Bartolomé Las Casas, rompe el esquema que Ud. plantea.


Un hombre será valioso por su manera de pensar, por su espíritu democrático, por el nivel cultural alcanzado por este, por su capacidad para ser tolerante y repetuoso con las ideas de los demás.

De nuevo. Ud. y yo y todos los seres humanos del planeta tenemos el mismo "nivel cultural" pues tenemos todos los valores y demás bienes que nos transfiere y nos seguirán transfiriendo las sociedades a las que pertenecemos. Eso no es algo que se adquiera, es algo que es inherente a los grupos sociales y tampoco es una cuestión de los individuos sino de los pueblos.

Saludos y abrazos y a seguir profundizando en el análisis.

Cantonuevo
6 octubre 2011, 03:55
Conviene revisar los apuntes. La civilización Maya como tal, había desaparecido muchos años antes de la llegada de Colón. Los pueblos originarios, por lo menos en el caso del territorio guatemalteco, no eran los que habían alcanzado notables progresos en la construcción, matemáticas y astronomía. Sino otros, no tan "destacados".

Las ciudades con pirámides de mi país, se encontraban abandonadas para 1,492 y los pueblos que vencieron los conquistadores españoles habitaban ciudades con menor grado de desarrollo arquitectónico.

Por otro lado, el progreso de la agricultura es discutible, pues una de las teorías del abandono de las ciudades es precisamente que se debió a la escasez de siembras y la sobre-explotación de los recursos naturales, principalmente hídricos.
Estimado Pablo: me parece muy atinado tu apunte acerca de la desaparición del pueblo maya para la época de la conquista y los argumentos acerca de las carencias de su agricultura.
Pero, tal vez, el problema del posteo de Alexis tiene que ver con aquellos temas en que se generaliza, donde no necesariamente todos los atributos se corresponden con todos los términos.
Desagregando un poco las cosas, en principio estaría de acuerdo en que la principal y casi única ventaja de la "civilización" europea (y no digo "española" sino que hablo del continente) respecto del conjunto de nuestros pueblos originarios tiene que ver con su tecnología para la guerra. Casi, casi, lo mismo que ocurrió en España, donde una civilización exquisita como la morisca fue barrida por gentes que ni por casualidad habían alcanzado su nivel cultural en casi ningún terreno.

Respecto del tema de la agricultura, y teniendo claro lo ocurrido en el caso de los mayas, imagino que Alexis se refiere en ese caso más bien a la agricultura incáica, cuyas excelentes construcciones para (por ejemplo) el aprovechamiento y conducción del recurso hídrico son visibles todavía hoy en el Perú. Ni que hablar de la conducción de cultivos en terrazas y camellones para controlar la erosión y optimizar el riego en las condiciones serranas, porque forman parte de las tecnologías que todavía hoy son recomendadas por la agronomía contemporánea.

Se me ocurre que planteándonos el problema de esta manera llegaremos a acuerdos mucho más fácilmente .......


Desconozco los detalles de la Conquista en cada país de América. En mi país, el ejemplo de Fray Bartolomé Las Casas, rompe el esquema que Ud. plantea.
Nuevamente apuntaría para el mismo lado, sin desconocer para nada a Fray Bartolomé ni, por citar otro ejemplo, la labor de los jesuitas.
Pero no podemos olvidar que Pizarro tomó prisionero a Atahualpa cuando éste arrojó al suelo el crucifijo con que el bestial conquistador pretendía "convertirlo".
Y tampoco que durante un siglo la santa madre iglesia debatió cansinamente si los aborígenes americanos tenían o no alma ......... permitiendo mientras tanto que fuesen utilizados por los conquistadores como bestias de carga en la mita y la encomienda.


Y lo mismo podría decirse en casi todos los terrenos (arquitectura, cosmografía, etc.). Con sus más y sus menos, no creo que las ventajas de una civilización fuesen tan notables respecto de la otra ...... y en más de un terreno optaría por nuestros ancestros americanos.
Sin pretender tampoco comparar a los wichis con los constructores de las grandes catedrales góticas.
El tema, como dices, da para mucho .........

Pablo Chavarría
7 octubre 2011, 03:43
Buen punto, Cantonuevo. Obviamente el tema pasa por lo general, ni por donde discutirlo; simplemente hago la observación en cuanto al tema que conozco un poco más (cultura maya) con el fin de ampliar el comentario hacia lo específico.

A eso vamos. No comento sobre el tema central porque sería dar opiniones y solamente eso.

jmm00044
11 octubre 2011, 13:04
Pongo un articulo algo viejo (2010) pero plenamente vigente:
¿El “descubrimiento” de América?

Vicenç Navarro
Público


En el mes de octubre se han celebrado muchos actos en España en conmemoración del descubrimiento de América por Cristóbal Colón. El 12 de octubre de 1492, Colón llegó al continente al que más tarde se llamó América. Había dejado las Islas Canarias 33 días antes y al llegar al nuevo continente creyó haber alcanzado Asia, el continente deseado, que era inaccesible en aquel entonces desde el oeste de España. Se podía acceder a Asia a través del Medio Oriente, tal como había hecho Marco Polo 200 años antes. Pero Turquía había conquistado Constantinopla y el Mediterráneo del este, por lo que resultaba imposible llegar a Asia por tierra. Los portugueses habían abierto la vía para llegar a Asia por mar, bordeando África por el cabo de Hornos. Colón sabía que la Tierra era redonda y veía que la única manera de acceder a Asia era a través del entonces desconocido océano que se encontraba al oeste de la península.

La razón de su viaje era llegar a Asia para conseguir oro y esclavos. Y la existencia de oro en las islas que encontró parecía confirmar lo acertado de su viaje. Pero pronto descubrió que el oro no era tan abundante como esperaba, lo que hizo que se centrara en la búsqueda de esclavos, que fueron los indios arawak, quienes recibieron a Colón con los brazos abiertos hasta que descubrieron sus intenciones. Más tarde, los arawak se rebelaron y mataron a los españoles que Colón había dejado en un fuerte militar cuando este volvía a España para mostrar el oro y los esclavos con los que pensaba que los Reyes Católicos (siguiendo la promesa que le habían hecho) le darían el 10% de las riquezas traídas junto con el título de gobernador de las nuevas tierras y almirante de los Océanos.

Colón convenció a los Reyes Católicos de que había llegado a Asia, con lo cual consiguió 17 barcos y 1.200 hombres que constituyeron la primera oleada de invasores de aquel continente en una campaña de saqueo, robo y asesinatos, que supuso uno de los genocidios conocidos más horrorosos de la historia de la humanidad. No fue intención de los conquistadores matar a las poblaciones indias nativas, sino que su intención era convertirlos en esclavos. Pero la manera de conseguirlo supuso la muerte de millones de indígenas. Lo que hizo Colón con los indios arawaks, lo hizo Cortés con los aztecas más tarde en México y Pizarro con los incas en Perú. Tanto en México como en Perú los indios recibieron a los españoles con toda cordialidad (tal como habían hecho los arawak con Colón) hasta que se dieron cuenta de las intenciones de los conquistadores, que eran las de quitarles su tierra y sus riquezas y esclavizarlos. Y, como consecuencia de la superioridad de las armas de los españoles, lo consiguieron.

Tal como lo definió y documentó Bartolomé de las Casas, aquella conquista fue una auténtica masacre y genocidio de las poblaciones indígenas que existían en aquel continente. Sus datos han sido confirmados, uno por uno, por el profesor de Historia de la Universidad de Harvard, Samuel Eliot Morison, quien, en su libro Christopher Columbus, Mariner, escrito en 1954, utilizó por primera vez el término genocidio para definir aquella conquista.

Una última observación. El Congreso de EEUU ha pedido perdón, en nombre del Gobierno federal de EEUU, por el genocidio cometido en contra de los nativos indígenas del continente norteamericano. ¿Cuándo el Parlamento español pedirá perdón a los indígenas del centro y sur de América por el genocidio realizado contra sus pueblos? Dada la mala prensa que el Gobierno boliviano, presidido por el indígena Evo Morales, tiene en España, parece que las probabilidades de que ello ocurra son mínimas. Los herederos de los conquistadores continúan aferrados a su concepción civilizadora en aquel continente –ver mi artículo “El racismo del Nacional Catolicismo”, Público, 14-01-10–. Tal genocidio, por cierto, fue continuado por los sucesores de los conquistadores que, una vez independizados de sus progenitores, continuaron la eliminación de la población indígena. La situación, sin embargo, está cambiando, y una nota de extraordinario valor es el surgimiento de movimientos basados en esta población indígena que desea recuperar su identidad y sus recursos, siendo el caso de Bolivia el más llamativo, aunque no el único.

En España, las fuerzas progresistas y, muy en especial, las izquierdas, han mostrado siempre mayor sensibilidad hacia la responsabilidad que el Estado español tuvo en el genocidio realizado por el imperio español que las derechas, cuya concepción racista de la etnia española y su necesidad de purificarla ha sido una constante que ha justificado toda una serie de atrocidades frente a los grupos de la población sobre los que se imponían. De ahí que el día en que se celebraba el inicio de aquel genocidio (el 12 de octubre) se llamara el Día de la Raza, celebración que llegó al extremo durante el periodo fascista (1939-1978) que las derechas españolas ahora quieren ocultar, negando que tales hechos ocurrieron y denunciando una supuesta campaña de desprestigio llevada a cabo desde fuera de España por rojos, judíos y masones (y ahora le añaden anglosajones).

Sería un indicador de madurez democrática y dignidad ética que el Estado español y la Corona pidieran perdón a las poblaciones indígenas de aquel continente. En lugar de ello, el jefe del Estado, el monarca, sucesor de los conquistadores, tuvo la osadía de pedirle en público al presidente Chávez, presidente de un Estado latinoamericano, el venezolano, que se callara. Y los medios de mayor difusión de España incluso le aplaudieron. No es de extrañar que grandes sectores indígenas de América Latina quieran distanciarse de lo que aquí, en España, se llama “la madre patria”. A la luz de tanta ignorancia y arrogancia, desean quedarse “huérfanos”.

Vicenç Navarro es catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas, Universitat Pompeu Fabra, y profesor de Policy Studies and Public Policy, The Johns Hopkins University

Fuente: ***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

delforo
12 octubre 2011, 07:18
Aquí es el "Día de la Hispanidad", y es el día de la "fiesta" nacional :eek:




DIVSazsvu9Q

79-wttU-Gfk

FelixSanchez
12 octubre 2011, 22:57
En esta fecha tan discutida y polémica quiero dejarles estas dos reflexiones de escritores argentinos sobre este hecho histórico:

El filósofo argentino Santiago Kovadloff dijo a este respecto:

Se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992. Al cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista? Una gama de posibilidades e imposibilidades interpretativas se viene desplegando con fervor desde entonces hasta hoy. El desacuerdo alentó confrontaciones interminables. Si la trascendencia del acontecimiento evocado resulta indiscutible, su caracterización, por uno u otro motivo insatisfactoria, prueba la dificultad para generar consenso donde tanta falta hace. Después de todo, si cabe a los nombres, como enseña Aristóteles, enunciar las propiedades de las cosas, la desorientación para lograr convergencias en esta materia evidencia que, aún ahora, aquellos a quienes la cuestión compete siguen hablando de cosas distintas.

Armando Tejada Gómez nació el 21 de abril de 1929, en Mendoza y murió el 3 de noviembre de 1992, en Buenos Aires, fue un poeta, letrista, escritor y locutor argentino, relacionado con la música folklórica. Es descendiente de indios harpes (los huarpes o warpes eran un pueblo indígena de Cuyo, en la Argentina)
Es el autor de la letra de "Canción con todos", considerado Himno de América Latina. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino.
El compuso con ocasión del quinto centenario del descubrimiento, este poema con el título de "El telar del sol":

¿Qué hago con esta sangre de dos sangres?

¿Qué hago con el silicio que me habita?

¿Qué hago con estos pómulos de huarpe

y esta barba telar encanecida?

¿Y qué con mi memoria irreverente

que no quiere olvidar y que no olvida?

¿Y este idioma curtido a la intemperie

sobre el idioma muerto de mi raza?,

¿Con esta antigüedad de antigua piedra

y la genealogía de mis padres?

¿Qué hago con este polvo enamorado

de mi palabra nueva en tu palabra?

(...)
Mis hembras han tejido en su paciencia,

telar continental, todas las sangres.

Alexis
13 octubre 2011, 04:32
En esta fecha tan discutida y polémica quiero dejarles estas dos reflexiones de escritores argentinos sobre este hecho histórico:

El filósofo argentino Santiago Kovadloff dijo a este respecto:

Se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992. Al cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista? Una gama de posibilidades e imposibilidades interpretativas se viene desplegando con fervor desde entonces hasta hoy. El desacuerdo alentó confrontaciones interminables. Si la trascendencia del acontecimiento evocado resulta indiscutible, su caracterización, por uno u otro motivo insatisfactoria, prueba la dificultad para generar consenso donde tanta falta hace. Después de todo, si cabe a los nombres, como enseña Aristóteles, enunciar las propiedades de las cosas, la desorientación para lograr convergencias en esta materia evidencia que, aún ahora, aquellos a quienes la cuestión compete siguen hablando de cosas distintas.

Armando Tejada Gómez nació el 21 de abril de 1929, en Mendoza y murió el 3 de noviembre de 1992, en Buenos Aires, fue un poeta, letrista, escritor y locutor argentino, relacionado con la música folklórica. Es descendiente de indios harpes (los huarpes o warpes eran un pueblo indígena de Cuyo, en la Argentina)
Es el autor de la letra de "Canción con todos", considerado Himno de América Latina. Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino.
El compuso con ocasión del quinto centenario del descubrimiento, este poema con el título de "El telar del sol":

¿Qué hago con esta sangre de dos sangres?

¿Qué hago con el silicio que me habita?

¿Qué hago con estos pómulos de huarpe

y esta barba telar encanecida?

¿Y qué con mi memoria irreverente

que no quiere olvidar y que no olvida?

¿Y este idioma curtido a la intemperie

sobre el idioma muerto de mi raza?,

¿Con esta antigüedad de antigua piedra

y la genealogía de mis padres?

¿Qué hago con este polvo enamorado

de mi palabra nueva en tu palabra?

(...)
Mis hembras han tejido en su paciencia,

telar continental, todas las sangres.

Gracias por tu interesante aporte, Félix.

Cantonuevo
13 octubre 2011, 04:48
Sensacional el poema de Tejada Gómez ........ mil gracias.

Mis hembras han tejido en su paciencia,
telar continental, todas las sangres.

Y ya viene ......... al menos para los argentinos, el tercer domingo de Octubre es el día de la Madre ..... también la Pachamama que nos redime de esos barcos de los que descendemos.

Alexis
13 octubre 2011, 19:17
Sensacional el poema de Tejada Gómez ........ mil gracias.

Mis hembras han tejido en su paciencia,
telar continental, todas las sangres.

Y ya viene ......... al menos para los argentinos, el tercer domingo de Octubre es el día de la Madre ..... también la Pachamama que nos redime de esos barcos de los que descendemos.

Ni que lo digas, Compañero Cantonuevo. Muchas gracias para el amigo Félix por el posteo.

Pablo Chavarría
20 octubre 2011, 16:51
Destaco lo valioso del ensayo de Alexis. Aunque un tanto desprolijo; la idea de que un hombre vale por sus hechos más que por su sangre, es de gran valor.

Mi nombre es Pablo César Chavarría Noack, guatemalteco de origen, soy descendiente de un migrante alemán que desembarcó en suelo americano después de La Gran Guerra. Con las facilidades de los gobiernos liberales de las primeras décadas del siglo pasado, logró establecer un latifundio cafetalero en el norte de mi país. Se casó con una mujer, una mujer indígena q'eqchí con quienes tuvieron cinco hijos; entre ellos, mi abuelo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, un mismo gobierno liberal, expropió el latifundido so pretexto del nazimo. Mi abuelo sobrevivió de la manera más elemental, pegado a la tierra y a sus espantos y se casó con otra mujer q'eqchí y con ella tuvo siete hijos; entre ellos, mi madre.

Si Usted me pregunta ¿De dónde vengo? Probablemente le cuente la misma historia; pero si en cambio me pregunta ¿Quién es? Entonces yo le diría que no me considero ni descendiente de alemanes, ni de españoles, ni de q'eqchíes. Le diría que nací en este país por bendición divina y que la historia de mi familia poco o nada tiene que ver conmigo. Mi condición, mi circunstancia, eso que hago a diario; es lo que soy, lo que valgo y por lo único que puedo ser medido.

Mientras se discute o se llega a consenso sobre qué significa ser americano y buscamos trabas en el discurso y en la mente, insistiendo en separar una cosa de la otra, le ponemos (como decía el poeta) luto al alma.

¿De dónde soy? Creo firmemente (como dice el trovador) que soy de todas partes. El 12 de Octubre ¿Cómo llamarlo? ¿Importa realmente? Las violaciones a nuestros pueblos no vienen del pasado sino de NOSOTROS, nuestros problemas vienen de NOSOTROS, nuestro atraso viene de NOSOTROS y por consiguiente, las soluciones vienen de NOSOTROS; achacar nuestros problemas a la historia, es reconocer (como dijo otro poeta) nuestra incapacidad de resolverlos.

Los americanos habitamos desde el estrecho de Bering hasta, casi rozar la Antártida; bañamos las playas en distintos mares, el americano habla inglés, francés, portugués y también español; románticas lenguas europeas que heredamos por cuestiones históricas, migratorias, etc., las cuales a la larga no son cosa importante. Es lo que hacemos por el desarrollo común, lo que define al americano de estos tiempos: lo que hace el gringo por el mapuche, el tzutujil por el otomí, el guanaco por el venezolano; no importando si le rezan a los Orixas, a Jesucristo o si no se reza en absoluto. América por sus hechos. Y si el hermano que tengo a la par, no ayuda, tampoco debemos dividirnos.

América es una sola y no es una cuestión de culturas, sangres, razas o de Historia. El 12 de Octubre es un día igual de valioso que el 13, tan importante como el 15 o incluso como hoy, que es 20. La celebración de esta fecha, al final depende de lo que asignemos a ella. Si se conmemora la hispanidad o el derecho de los pueblos indígenas, es una formalidad apenas. ¿Qué es lo que pasa el resto del año? ¿Qué pasa con los años, los lustros y las décadas? Adorar los fulgores del barro (dijo aún otro poeta) y estigmatizar el oro es cambiar simplemente de becerro.

Si Ud. me encuentra en la calle y me pregunta si soy americano, si soy indígena, descendiente de migrantes alemanes, si soy guatemalteco o si soy esto o lo otro; me daré el gusto de responder en la misma forma en que empecé este párrafo: Mi nombre sencillamente, es Pablo Cesar Chavarría Noack.

Alexis
20 octubre 2011, 19:00
Destaco lo valioso del ensayo de Alexis. Aunque un tanto desprolijo; la idea de que un hombre vale por sus hechos más que por su sangre, es de gran valor.

Mi nombre es Pablo César Chavarría Noack, guatemalteco de origen, soy descendiente de un migrante alemán que desembarcó en suelo americano después de La Gran Guerra. Con las facilidades de los gobiernos liberales de las primeras décadas del siglo pasado, logró establecer un latifundio cafetalero en el norte de mi país. Se casó con una mujer, una mujer indígena q'eqchí con quienes tuvieron cinco hijos; entre ellos, mi abuelo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, un mismo gobierno liberal, expropió el latifundido so pretexto del nazimo. Mi abuelo sobrevivió de la manera más elemental, pegado a la tierra y a sus espantos y se casó con otra mujer q'eqchí y con ella tuvo siete hijos; entre ellos, mi madre.

Si Usted me pregunta ¿De dónde vengo? Probablemente le cuente la misma historia; pero si en cambio me pregunta ¿Quién es? Entonces yo le diría que no me considero ni descendiente de alemanes, ni de españoles, ni de q'eqchíes. Le diría que nací en este país por bendición divina y que la historia de mi familia poco o nada tiene que ver conmigo. Mi condición, mi circunstancia, eso que hago a diario; es lo que soy, lo que valgo y por lo único que puedo ser medido.

Mientras se discute o se llega a consenso sobre qué significa ser americano y buscamos trabas en el discurso y en la mente, insistiendo en separar una cosa de la otra, le ponemos (como decía el poeta) luto al alma.

¿De dónde soy? Creo firmemente (como dice el trovador) que soy de todas partes. El 12 de Octubre ¿Cómo llamarlo? ¿Importa realmente? Las violaciones a nuestros pueblos no vienen del pasado sino de NOSOTROS, nuestros problemas vienen de NOSOTROS, nuestro atraso viene de NOSOTROS y por consiguiente, las soluciones vienen de NOSOTROS; achacar nuestros problemas a la historia, es reconocer (como dijo otro poeta) nuestra incapacidad de resolverlos.

Los americanos habitamos desde el estrecho de Bering hasta, casi rozar la Antártida; bañamos las playas en distintos mares, el americano habla inglés, francés, portugués y también español; románticas lenguas europeas que heredamos por cuestiones históricas, migratorias, etc., las cuales a la larga no son cosa importante. Es lo que hacemos por el desarrollo común, lo que define al americano de estos tiempos: lo que hace el gringo por el mapuche, el tzutujil por el otomí, el guanaco por el venezolano; no importando si le rezan a los Orixas, a Jesucristo o si no se reza en absoluto. América por sus hechos. Y si el hermano que tengo a la par, no ayuda, tampoco debemos dividirnos.

América es una sola y no es una cuestión de culturas, sangres, razas o de Historia. El 12 de Octubre es un día igual de valioso que el 13, tan importante como el 15 o incluso como hoy, que es 20. La celebración de esta fecha, al final depende de lo que asignemos a ella. Si se conmemora la hispanidad o el derecho de los pueblos indígenas, es una formalidad apenas. ¿Qué es lo que pasa el resto del año? ¿Qué pasa con los años, los lustros y las décadas? Adorar los fulgores del barro (dijo aún otro poeta) y estigmatizar el oro es cambiar simplemente de becerro.

Si Ud. me encuentra en la calle y me pregunta si soy americano, si soy indígena, descendiente de migrantes alemanes, si soy guatemalteco o si soy esto o lo otro; me daré el gusto de responder en la misma forma en que empecé este párrafo: Mi nombre sencillamente, es Pablo Cesar Chavarría Noack.

...Después de todo, tal y como ya he afirmado, siempre será importante saber de dónde vinimos, porque ello nos preparará para que podamos comprender mucho mejor lo que somos hoy día. En mi caso, soy descendiente de migrantes españoles en La República Dominicana; pero igualmente, por mis venas corre sangre negra. Soy, en síntesis, y al igual que lo expresó el poeta cubano Don Nicolás Guillén en su célebre "Balada de los dos abuelos", una mezcla de ambas razas: yo también los junto, a mi abuelo negro y a mi abuelo blanco. Todo mi ser no es más que el resultado del sincretismo biológico y cultural de mi blanco y mi negro...yo los junto, y por ello es que soy el americano de hoy...

FelixSanchez
20 octubre 2011, 19:52
Hola Pablo César Chavarría Noack:

Como dije anteriormente, este tema es tan polémico que será la de nunca terminar. Cada uno defendiendo su idea y otro rebatiéndola o asintiéndola. Qué bueno que hay espacio en este foro para el intercambio de ideas.

Quiero dejar por sentado que el artículo escrito por Alexis no me parece desaliñado en lo más mínimo. Con decirte que hasta provocó mucho malestar en personas de mente obtusa que quisieron acallar esas ideas. Por lo tanto, no debe de estar tan mal escrito, ya que caló hondo en mentes oscurantistas.

Me parece mi amigo Mario, que tu juventud te hace escribir algunas cosas, que después de pasados los años y con más experiencia, al releerlas te parecerán a ti también un tanto desprolijas y sonreirás de los buenos tiempos de idealista.

Examinemos un poco tus ideas: ‘ no me considero ni descendiente de alemanes, ni de españoles, ni de q'eqchíes. Le diría que nací en este país por bendición divina y que la historia de mi familia poco o nada tiene que ver conmigo. Mi condición, mi circunstancia, eso que hago a diario; es lo que soy, lo que valgo y por lo único que puedo ser medido.”

No es posible para un ser humano tratar de desligarse o renegar de su pasado familiar, ya que cada uno de nosotros venimos de ese pasado, sin el cual no existiéramos, además que nuestra familia constituye parte importante de la forma en que nosotros somos y pensamos, para bien o para mal. No puedes negar que en tu vida tiene que haber al menos uno de esos familiares que ha modelado tu forma de ser y de pensar, incluso el carácter lo hemos heredado de ese pasado. Incluso, tu creencia en un poder más allá de nuestro intelecto al que llamamos Dios, es parte de esa gran herencia de tus padres y abuelos.

“ Mientras se discute o se llega a consenso sobre qué significa ser americano y buscamos trabas en el discurso y en la mente, insistiendo en separar una cosa de la otra, le ponemos (como decía el poeta) luto al alma.”

Estoy muy de acuerdo, por lo tanto, yo te propondría, respetando tu forma de pensar, no poner mas luto al alma. Eso no lo vamos a cambiar ni tú ni yo ni a corto ni a mediano plazo. No puede haber consenso. Sería mejor intentar utilizar nuestro tiempo y capacidades en hacer algo práctico y concreto por las demás personas, como tú pregonas. Perdona mi crudeza.

“ achacar nuestros problemas a la historia, es reconocer (como dijo otro poeta) nuestra incapacidad de resolverlos.”

Al releer el artí culo de Alexis, no veo ninguna idea que me lleve a determinar que está echando la culpa a la historia por los errores y problemas actuales. Simplemente explica claramente qué fue lo sucedido, cómo ha sido deformado por los hombres que escribieron la historia y las consecuencias que ello ha traído a nuestra realidad.

“no importando si le rezan a los Orixas, a Jesucristo o si no se reza en absoluto”

Claro que esto es muy importante en la vida del hombre!. Sí importa a quien dirijamos nuestra oración y también es importante si oramos o no. No somos animalitos! Si tú crees en Dios, es de esperarse que le ores a El y no a una piedra o a un río. No que te quedes callado sin nunca hablar con el que tú mismo reconoces que te puso en esta tierra.

“ Adorar los fulgores del barro (dijo aún otro poeta) y estigmatizar el oro es cambiar simplemente de becerro.”

Dejando a un lado la poesía de estas frases, en la práctica todos vamos siempre a tener nuestro becerro, y es por ello que debemos de permanecer alertas a lo que nuestra conciencia dicta, para no ser esclavos de ese becerro, llámese como se llame, que siempre nos estará llevando a no pensar en los demás si no que en una forma egoísta, sólo en nosotros mismos, en nuestro bienestar.
“ Si Ud. me encuentra en la calle y me pregunta si soy americano, si soy indígena, descendiente de migrantes alemanes, si soy guatemalteco o si soy esto o lo otro; me daré el gusto de responder en la misma forma en que empecé este párrafo: Mi nombre sencillamente, es Pablo Cesar Chavarría Noack.



Aunque talvez no te guste, eres indígena americano, con sangre teutona y de patria guatemalteca. Eso no lo podrás cambiar, por mucho que te llames Pablo César, nombre que te individualiza de todos los demás (aunque no eres el único con esos nombres).

Lo que sí es verdaderamente importante, que cada ser humano es precioso y debe ser tratado con dignidad, no importa su color, procedencia, lenguaje, sexo, religión o manera de pensar. Y eso lo deja bien claro el artículo de Alexis.

Cantonuevo
20 octubre 2011, 23:32
Pablo:
Entrando, sin quererlo, en esta suerte de "enfrentamiento generacional" (somos tres vejetes contra un joven), te diré que es muy posible que Alexis y Félix tengan razón y tu edad tenga mucho que ver con tu pensamiento.
Pero también tiene que ver con tu poesía: eres un poeta hasta para equivocarte ...... jajajajajajajaja
Nunca pierdas esa poesía, por favor .........

Pablo Chavarría
21 octubre 2011, 00:22
Entrando, sin quererlo, en esta suerte de "enfrentamiento generacional" (somos tres vejetes contra un joven), te diré que es muy posible que Alexis y Félix tengan razón y tu edad tenga mucho que ver con tu pensamiento.


Me parece mi amigo Mario, que tu juventud te hace escribir algunas cosas, que después de pasados los años y con más experiencia, al releerlas te parecerán a ti también un tanto desprolijas y sonreirás de los buenos tiempos de idealista.

Me parece que sí es un debate generacional, aunque no debería serlo. Y no solo es eso, pues casi siempre trato de ir más allá de las definiciones (Y eso que dicen, que soy poeta, Jajajajaja).

Hablando con seriedad, no es la primera vez ni es el primer foro donde se me lee 'al pie de la letra' y no será la última vez que me arriesgue a pensar de otra manera. Ya que se me ha interpretado literalmente y ahora me tomaré el tiempo para explicar, lo cual, tratándose de Cultura Para Todos, no es ni será jamás un lastre.


Me parece mi amigo Mario, que tu juventud te hace escribir algunas cosas, que después de pasados los años y con más experiencia, al releerlas te parecerán a ti también un tanto desprolijas y sonreirás de los buenos tiempos de idealista.

Aquí emplea mal el término idealista. Los idealistas en el debate son Uds., quienes defienden la postura la idea de la cultura sobre el hombre, mientras que yo (materialista) me pongo en el plan del hombre sobre la cultura. Siempre defiendo este lado, el cual me permite ser más amplio, quizá no tan mesurado y seguro como Uds., pero sí estar abierto a más posibilidades. Esto ya me pasó con Alexis en el anterior Colloquim.


No es posible para un ser humano tratar de desligarse o renegar de su pasado familiar, ya que cada uno de nosotros venimos de ese pasado, sin el cual no existiéramos, además que nuestra familia constituye parte importante de la forma en que nosotros somos y pensamos, para bien o para mal. No puedes negar que en tu vida tiene que haber al menos uno de esos familiares que ha modelado tu forma de ser y de pensar, incluso el carácter lo hemos heredado de ese pasado. Incluso, tu creencia en un poder más allá de nuestro intelecto al que llamamos Dios, es parte de esa gran herencia de tus padres y abuelos.

No creo que haya tal imposibilidad. Desarrolla su argumento basándose en su experiencia y en experiencias similares y no en la capacidad real de cada persona. Lo que Ud. dice es un axioma, mas no una regla.


Estoy muy de acuerdo, por lo tanto, yo te propondría, respetando tu forma de pensar, no poner mas luto al alma. Eso no lo vamos a cambiar ni tú ni yo ni a corto ni a mediano plazo. No puede haber consenso. Sería mejor intentar utilizar nuestro tiempo y capacidades en hacer algo práctico y concreto por las demás personas, como tú pregonas. Perdona mi crudeza.


Eso "práctico", lo hago a diario.


Claro que esto es muy importante en la vida del hombre!. Sí importa a quien dirijamos nuestra oración y también es importante si oramos o no. No somos animalitos! Si tú crees en Dios, es de esperarse que le ores a El y no a una piedra o a un río. No que te quedes callado sin nunca hablar con el que tú mismo reconoces que te puso en esta tierra.

Está centrado en un verbo y no comprende la metáfora. Si una persona cree en Dios y le reza, y otra persona no lo hace ¿Qué las diferencia? ¿Es motivo para separarlas? Así como Alexis separa al Negro del Blanco, al Indio del Negro. Eso no mide a la persona individual y así, si algunos católicos seguimos yendo al templo es por convicción y no por imposición. Si alguno tiene sangre negra o sangre blanca ¡Es la misma sangre!

El debate de las razas persistirá mientras se haga distinción (allí lo desprolijo del primer ensayo). Defiendo más al hombre, que a la separaciones que proponen la cultura o la herencia o la tradición. No importa bajo qué estrella hayamos nacido, sino lo que hacemos con el don de la vida lo que nos define. Y esto no es algo que un joven deba recordarle a un viejo.

Saludos y abrazos fortísimos a todos.

FelixSanchez
21 octubre 2011, 01:03
Hola Pablo,
Gracias por responder a mi mensaje.
En primer lugar, déjame decirte que estoy en desventaja, porque mi fuerte no es escribir, pero me halaga mucho el que te tomes el tiempo de corregirme y ampliar tus ideas.
Segundo, reitero mi postura de que el tema en cuestión es polémico y que respeto tus opiniones, aunque difícilmente tendremos ambos la razón, tú lo sabes. Me complace el que no te quedes callado y trates de defender lo indefendible.
Con el tiempo te darás cuenta que esa etapas que describes como "abierto a las posibilidades", "capacidades reales de cada persona" se va angostando, aunque no lo querramos.
Tercero, me alegro que practiques hacer el bien a los demás. Ya lo estás haciendo conmigo también, al hacer trabajar mis neuronas para contestarte.
Cuarto, posiblemente no comprendí tu lenguaje metafórico, pero habemos algunos un poco rudos en esos menesteres. Tus ideas me van puliendo también. Si bien es cierto que llevamos la misma sangre, lamentablemente no llevamos todos las mismas ideas y eso es lo bello de la creación, que somos seres pensantes y podemos discurrir de maneras diversas.
Por último, gracias por explicarme en donde, a tu juicio, está la falla en el texto de Alexis, porque yo no lo ví de esa manera, pero con tu aguda observación, aún podría decir que no se puede despreciar el artículo por solo una frase y tildarlo de esa forma (desprolijo). Se puede soslayar que posiblemente la intención no era la de hacer tales distinciones. Coincido con tu apreciación de que es lo que hacemos con nuestra vida lo que hace la diferencia.
Concluyo diciendo que yo he sido gratamente impresionado por tu sapiencia, y espero que el tiempo te dé la razón joven amigo.

Un abrazo!!
Gracias.

Alexis
21 octubre 2011, 05:24
Hola Pablo César Chavarría Noack:
Como dije anteriormente, este tema es tan polémico que será la de nunca terminar. Cada uno defendiendo su idea y otro rebatiéndola o asintiéndola. Qué bueno que hay espacio en este foro para el intercambio de ideas.
Quiero dejar por sentado que el artículo escrito por Alexis no me parece desaliñado en lo más mínimo. Con decirte que hasta provocó mucho malestar en personas de mente obtusa que quisieron acallar esas ideas. Por lo tanto, no debe de estar tan mal escrito, ya que caló hondo en mentes oscurantistas.
Me parece mi amigo Mario, que tu juventud te hace escribir algunas cosas, que después de pasados los años y con más experiencia, al releerlas te parecerán a ti también un tanto desprolijas y sonreirás de los buenos tiempos de idealista.
Examinemos un poco tus ideas: ‘ no me considero ni descendiente de alemanes, ni de españoles, ni de q'eqchíes. Le diría que nací en este país por bendición divina y que la historia de mi familia poco o nada tiene que ver conmigo. Mi condición, mi circunstancia, eso que hago a diario; es lo que soy, lo que valgo y por lo único que puedo ser medido.”
No es posible para un ser humano tratar de desligarse o renegar de su pasado familiar, ya que cada uno de nosotros venimos de ese pasado, sin el cual no existiéramos, además que nuestra familia constituye parte importante de la forma en que nosotros somos y pensamos, para bien o para mal. No puedes negar que en tu vida tiene que haber al menos uno de esos familiares que ha modelado tu forma de ser y de pensar, incluso el carácter lo hemos heredado de ese pasado. Incluso, tu creencia en un poder más allá de nuestro intelecto al que llamamos Dios, es parte de esa gran herencia de tus padres y abuelos.
“ Mientras se discute o se llega a consenso sobre qué significa ser americano y buscamos trabas en el discurso y en la mente, insistiendo en separar una cosa de la otra, le ponemos (como decía el poeta) luto al alma.”
Estoy muy de acuerdo, por lo tanto, yo te propondría, respetando tu forma de pensar, no poner mas luto al alma. Eso no lo vamos a cambiar ni tú ni yo ni a corto ni a mediano plazo. No puede haber consenso. Sería mejor intentar utilizar nuestro tiempo y capacidades en hacer algo práctico y concreto por las demás personas, como tú pregonas. Perdona mi crudeza.
“ achacar nuestros problemas a la historia, es reconocer (como dijo otro poeta) nuestra incapacidad de resolverlos.”
Al releer el artí culo de Alexis, no veo ninguna idea que me lleve a determinar que está echando la culpa a la historia por los errores y problemas actuales. Simplemente explica claramente qué fue lo sucedido, cómo ha sido deformado por los hombres que escribieron la historia y las consecuencias que ello ha traído a nuestra realidad.
“no importando si le rezan a los Orixas, a Jesucristo o si no se reza en absoluto”
Claro que esto es muy importante en la vida del hombre!. Sí importa a quien dirijamos nuestra oración y también es importante si oramos o no. No somos animalitos! Si tú crees en Dios, es de esperarse que le ores a El y no a una piedra o a un río. No que te quedes callado sin nunca hablar con el que tú mismo reconoces que te puso en esta tierra.
“ Adorar los fulgores del barro (dijo aún otro poeta) y estigmatizar el oro es cambiar simplemente de becerro.”
Dejando a un lado la poesía de estas frases, en la práctica todos vamos siempre a tener nuestro becerro, y es por ello que debemos de permanecer alertas a lo que nuestra conciencia dicta, para no ser esclavos de ese becerro, llámese como se llame, que siempre nos estará llevando a no pensar en los demás si no que en una forma egoísta, sólo en nosotros mismos, en nuestro bienestar.

“ Si Ud. me encuentra en la calle y me pregunta si soy americano, si soy indígena, descendiente de migrantes alemanes, si soy guatemalteco o si soy esto o lo otro; me daré el gusto de responder en la misma forma en que empecé este párrafo: Mi nombre sencillamente, es Pablo Cesar Chavarría Noack.



Aunque talvez no te guste, eres indígena americano, con sangre teutona y de patria guatemalteca. Eso no lo podrás cambiar, por mucho que te llames Pablo César, nombre que te individualiza de todos los demás (aunque no eres el único con esos nombres).
Lo que sí es verdaderamente importante, que cada ser humano es precioso y debe ser tratado con dignidad, no importa su color, procedencia, lenguaje, sexo, religión o manera de pensar. Y eso lo deja bien claro el artículo de Alexis.



Debo admitir, amigo Félix, que comprendiste mi pequeño artículo desde la "A", hasta la "Z". Tu explicación no sólo es oportuna, sino acertada en el más amplio sentido de la palabra. Creo que yo no lo habría hecho mejor. Sin embargo, voy a hacer algunas puntualizaciones a las observaciones que nos hace el buen amigo Pablo César Chavarría Noak. Lamentablemente, el sistema de las "multi citas" no me quiere funcionar en este momento; pero trataré de utilizar un medio alternativo para responder de la mejor manera posible...Veamos:

En primer lugar, estos pequeños ensayos que he posteado a este foro, así como en el otro (...), no son más que un conjunto de ideas sueltas que poseo y que he querido compartir con todos ustedes. Admito, de igual manera, que los mismos jamás podrían ser publicados en ningún periódico o revista especializados en temas afines; sé que no puedo aspirar a tanto...Pero jamás olvidemos que la vida nos enseña con el paso de los años, y si bien es verdad que nadie nos dará algún título por lo aprendido de manera empírica, nuestra recompensa será la de comprender ciertas cosas que por omisión o desidia, en las escuelas y/o universidades nunca se imparten...¡Pero mucho cuidado, que también entiendo que ello no me libra de asumir mis responsabilidades por cualquier cosa que escriba!...

Parte de las reflexiones hechas por el compañero Pablo César Chavarría Noack , me acuerdan una de las últimas frases que me restregó en mi cara uno de los moderadores del foro Canciones Del Ayer, cuando a raíz de la polémica que allá se desató precisamente por este mismo artículo, me dijo: ¿Para qué criticar algo que sucedió hace ya más de quinientos años?...Pero aún más, la historia es una ciencia, más no un simple chisme. Ni yo ni nadie le podríamos "achacar" a esta ciencia absolutamente nada de lo que ella nos ha contado hasta ahora; porque de hacer semejante exabrupto, equivaldría, por analogía, "exigirle" o "achacarle" alguna culpabilidad a la Física por el hecho de que ella nos dice que si alguien, por ejemplo, se lanza desde la cima de un edificio muy alto, por la ley de la gravedad es muy probable que muera al caer al suelo; o que les "achaquemos" a la Medicina alguna culpabilidad por el hecho de que esta nos dice que los seres humanos somos propensos a contraer cáncer y, en consecuencia, morir de dicho mal; o que también le "achaquemos" a la Química que gracias a ella se fabrican armas de destrucción letal para el hombre, e igualmente a las ciencias biológicas. ¿No es esto absurdo? Entonces, ¿porqué tengo que exigirle a la historia algo que simplemente ella refleja? Luego, ¿debemos admitir que aquel moderador del foro Canciones Del Ayer tuvo razón? Me rehúso aceptar como válido e inteligente tal aserto...

El compañero Pablo César Chavarría Noack tiene sus propias ideas de quién es él y quiénes somos nosotros; no comparto sus puntos de vistas, pero igual se los respeto, porque de eso se trata la vida. Después de todo, cada quien esgrime cuanto cree y en lo que cree. Yo también tengo mis creencias y las defiendo, por muy limitados que sean mis conocimientos en ciencias y en historia; y todo cuanto pienso en relación a las razas, a la unión que a base de sangre se empezó a forjar aquel lejano 12 de Octubre de 1492 entre europeos y aborígenes, y sus consecuencias en tanto a la formación del hombre americano de hoy, ya lo he explicado con claridad meridiana en el post que sirvió de marco para abrir este debate. A él los remito...Allí están todas esas cosas en las que hasta ahora creo...

Finalmente, cuando hablo de "El 12 de Octubre", no me estoy refiriendo a cualquier día del calendario, sino a uno en especial; aquel que dio inicio a lo que hoy somos los nativos de este continente. Y repito: soy descendiente de españoles y africanos; en consecuencia, mulato. Por lo tanto, no tengo el prurito ni de mostrarlo, ni mucho menos de negarlo, pues estoy históricamente consciente de lo que soy; además, si leyeron bien mi pequeño ensayo, recordarán que en uno de sus párrafos dije que esa mezcla de las tres razas no nos hacía ni más ni menos importantes que otros grupos humanos, puesto que todos somos igualmente dignos. Pero el problema es que hay hombres dentro y fuera de nuestro continente que no nos ven de esta manera. No olvidemos que la discriminación racial está a la vuelta de la esquina; pues tal y como también lo digo en este artículo, no sólo es el blanco europeo quien nos discrimina, sino que también lo hacemos nosotros mismo, puertas adentro. Tampoco olviden, por ejemplo, las cosas que dicen de los actuales presidentes de Venezuela y Bolivia; tampoco olviden que en algunos países de Europa nos llaman "Sudacas". ¡Esto no es chime, es la pura realidad"...

Gracias, hermano Félix, me ahorraste escribir más...
Gracias, hermano Pablo César Chavarría Noack, por compartir con nosotros sus ideas.

Aprecios, Alexis.

Cantonuevo
21 octubre 2011, 15:23
Pero jamás olvidemos que la vida nos enseña con el paso de los años, y si bien es verdad que nadie nos dará algún título por lo aprendido de manera empírica, nuestra recompensa será la de comprender ciertas cosas que por omisión o desidia, en las escuelas y/o universidades nunca se imparten...
Esto es cierto, pero hay que tomarlo con mucho cuidado, amigo Alexis.
Como decía Mafalda, lo que tiene de malo la escuela de la vida es que las fiestas de egresados son siempre un velorio ...... jajajajajajajaja


Aquí emplea mal el término idealista. Los idealistas en el debate son Uds., quienes defienden la postura la idea de la cultura sobre el hombre, mientras que yo (materialista) me pongo en el plan del hombre sobre la cultura.
Pues no se trata de la una ni de la otra, amigo Pablo.
De lo que se trata es de la interacción dialéctica entre el hombre y la cultura, que va generando la manera de ser diferente de cada uno a partir de sus ancestros, la experiencia de su propio desarrollo y los elementos (sin olvidar los ideológicos) que lo bombardean desde su núcleo social primario, secundario y global.
Por lo menos en esa tradición de pensamiento prefiero inscribirme. Y es la que representan grandes pensadores tanto "occidentales" (Sigmund Freud, por ejemplo) como "socialistas" (Voloshinov/Bajtin, el gran lingûista soviético).


No creo que haya tal imposibilidad. Desarrolla su argumento basándose en su experiencia y en experiencias similares y no en la capacidad real de cada persona. Lo que Ud. dice es un axioma, mas no una regla.
Es válido que la cultura no tiene sobre nosotros la acción de un determinismo ciego (lo cual haría cualquier cambio imposible), pero tampoco somos libres libélulas que revoloteamos a nuestro antojo.
Y esto viene demostrado hasta empíricamente desde el Siglo XIX, con los tristes trabajos sobre los "hombres lobos" y los gemelos univitelinos criados en ambientes distintos.

Justamente uno de los grandes trabajos para la personalización del hombre (y también para la generación del Hombre Nuevo Guevarista) consiste en ir logrando cada vez mayores grados de libertad de lo que tanto nuestros ancestros (padres, mandatos familiares, etc.) como los ideologemas o fantasías sociales (concepciones sobre la vida, la belleza, el trabajo, la justicia, etc.) pugnan para imponernos.


Eso "práctico", lo hago a diario.
Eso lo tengo claro, y es una de las cosas que más me gustan de ti .....


El debate de las razas persistirá mientras se haga distinción .....
Creo que en esto tienes la más completa razón.
Sólo que no somos "nosotros" (incluyéndonos a los cuatro) los que la hacemos sino que es parte de las ideas perversas y colonizantes que nos bombardean desde nuestro núcleo social, irremediablemente falaces, como todos los prejuicios.
Una de nuestras tareas es enfrentarlas ...... y en eso podemos imaginar diferentes tácticas de lucha, siempre que lo hagamos desde la perspectiva de un camino de igualación real para todos los hombres, siempre en el sentido de una meta a lograr pero siempre inacabado.

FelixSanchez
21 octubre 2011, 16:15
Amigos del foro:
Para sustentar más mi posición de lo complicado de este tema y de la dificultad de encontrarle un consenso, a continuación transcribo el artículo que en la Wikipedia se esta debatiendo desde hace tiempo sobre esa definición:

La expresión «descubrimiento de América» para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. Este debate, ha estado íntimamente vinculado al uso de los términos Día de la Raza, Día de la Hispanidad, Día de la Resistencia Indígena y otros creados para referirse al mismo suceso. El debate se generalizó en 1992, en ocasión del V centenario de la llegada de Colón a América.

El filósofo argentino Santiago Kovadloff dijo a este respecto:

Se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992. Al cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista? Una gama de posibilidades e imposibilidades interpretativas se viene desplegando con fervor desde entonces hasta hoy. El desacuerdo alentó confrontaciones interminables. Si la trascendencia del acontecimiento evocado resulta indiscutible, su caracterización, por uno u otro motivo insatisfactoria, prueba la dificultad para generar consenso donde tanta falta hace. Después de todo, si cabe a los nombres, como enseña Aristóteles, enunciar las propiedades de las cosas, la desorientación para lograr convergencias en esta materia evidencia que, aún ahora, aquellos a quienes la cuestión compete siguen hablando de cosas distintas. Santiago Kovadloff

La denominación "Dia de la Raza" fue creada por el ex ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre:

Es aspiración fomentada por la Unión Ibero-Americana, y para cuya realización se propone efectuar activa propaganda en 1913, la de que se conmemore la fecha del descubrimiento de América, en forma que a la vez de homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y civilizadora y las formadas en el suelo americano, hoy prósperos Estados.

La Unión celebró por primera vez la «Fiesta de la Raza Española» en 1914, en 1915 se celebró como «Día de la Raza» en la Casa Argentina de Málaga, y desde 1917 el Ayuntamiento de Madrid asumió la celebración de la «Fiesta de la Raza» en la capital de España. Se transforma en fiesta nacional por ley de Alfonso XIII del 15 de junio de 1918.

En 1917, Hipólito Yrigoyen, presidente de la República Argentina, declaró ese día fiesta nacional.3 Aunque el decreto no le da un nombre específico, la prensa y la costumbre impusieron el de Día de la Raza, «aunque no todos los que allí aplaudíamos la sustancia de la fiesta estábamos de acuerdo con el nombre con que se la designaba», en palabras del periodista argentino Ernesto Mario Barreda.

El nombre Día de la Hispanidad –y el propio vocablo hispanidad– fue propuesto a fines de los años 20 por Mons. Zacarías de Vizcarra (sacerdote español, residente en Buenos Aires), quien consideraba «poco feliz y algo impropia» la denominación Día de la Raza. El nuevo nombre fue paulatinamente reemplazando al antiguo en España5 (no así en América), hasta que el 10 de enero de 1958 es oficializado por decreto de la Presidencia del Gobierno.

En el debate terminológico sobre la manera de denominar el acontecimiento sucedido el 12 de octubre de 1492 se han desarrollado diversas posiciones, a la vez que se han expresado diversos alcances para cada término:

Postura tradicional: tradicionalmente, desde fines del siglo XVI, primero en la cultura occidental y luego en todo el mundo, se ha utilizado el término «descubrimiento de América», para referirse exclusivamente al acto realizado por Colón el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla Guanahaní conduciendo una expedición española embarcada en las famosas tres carabelas. La postura tradicional tiene su origen en el «mito del piloto original» ya presente en los testimonios del padre Bartolomé de las Casas, luego modificado por Fernando Colón en la biografía de su padre, Vida del almirante, publicada en 1571 (ver O’Gorman). Postura tradicional ampliada: sin abandonar la postura tradicional hay sectores que discuten el alcance original, y sostienen que el término debe extenderse a todos los viajes de Colón a América. Esta postura entiende el término «descubrimiento de América» no como un acto sino como una etapa, la primera de la expansión colonial de Europa, sucedida luego por otras dos etapas: la conquista y la colonización. Algunos incluyen también en esta etapa otros viajes europeos de llegada a diversas zonas de América (primera llegada al Pacífico, Norteamérica, etc.).

Postura tradicional modificada: esta postura sostiene que es incorrecto aplicar el término «descubrimiento de América» a ninguno de los actos realizados por Colón y sus hombres, y que dicha denominación debe reservarse al momento que el primer europeo «descubrió» que Colón había llegado a tierras desconocidas hasta entonces para las culturas europeas, africanas, asiáticas y polinésicas del siglo XV. Este momento también se encuentra discutido, pero existe cierto consenso en atribuírselo al italiano Américo Vespucio. Esta postura es la que se aplicó cuando los europeos denominaron «América» a ese continente.

Postura cronológica: Esta postura sostiene que el término «descubrimiento», a secas, o «primer descubrimiento», debe ser reservado para el primer ser humano en realizarlo, y en el caso en debate, para los primeros seres humanos en poblar el continente americano. Esta postura es utilizada por algunos arqueólogos, antropólogos e historiadores, como por ejemplo William Dancey (de la Universidad Estatal de Ohio). Finalmente esta postura admitiría denominaciones sucesivas como «primer descubrimiento», «segundo descubrimiento», «tercer descubrimiento», «cuarto descubrimiento», de América, para referirse a las llegadas de los primeros seres humanos, y luego de los inuit, vikingos/europeos y españoles/europeos, respectivamente. Postura cronológica modificada europea vikinga: esta postura rechaza la aplicación del término «descubrimiento de América» para la llegada de Colón, porque sostiene que los primeros europeos en llegar a América fueron los vikingos, debiendo aplicarse el término a la llegada a América de Leif Eriksson en 985 (ca.).

Postura cronológica modificada europea moderna: esta postura sostiene que hubo otros europeos modernos que descubrieron América antes de la llegada de Colón, como la hipótesis de Alonso Sánchez de Huelva.

Postura cronológica modificada no europea: esta postura sostiene que antes que ningún pueblo europeo hubo otros pueblos no europeos en llegar a América luego de los siberianos e inuit. Los casos varían entre chinos, polinésicos, fenicios, egipcios, mandingos, marroquís etc.

Postura etnológica: Esta postura sostiene que puede considerarse «descubrimiento» al realizado por cada cultura o etnia en condiciones de aislamiento. De este modo tanto la llegada original de los siberianos a América (y eventualmente de otras etnias), como las posteriores de los inuit, los vikingos y los españoles, significaron un «descubrimiento» para cada una de esas etnias o culturas. En este caso, algunos estudiosos proponen adicionar al término «descubrimiento» la etnia o cultura para la que es significativa, hablando de «descubrimiento de América por los vikingos» o «descubrimiento de América por los europeos medievales», etc.29 Un ejemplo de esta postura es el libro The american discovery of Europe (el descubrimiento americano de Europa), de Jack D. Forbes, 2006. Esta postura abrió camino también al concepto de «descubrimiento de Europa» por parte de las culturas indígenas, cuya existencia también desconocían, concepto que utilizan algunos historiadores como Daniel Richter (Universidad de Pensilvania, en Native American Discoveries of Europe) o el Estado de Chile que denomina al 12 de octubre como Día del Descubrimiento de Dos Mundos.

Postura pluralista: Esta postura acepta que para diversos grupos sociales, étnicos, lingüísticos y culturales, el término «descubrimiento de América» tiene múltiples acepciones, sin tomar partido por ninguna.

Postura indígenista/anticolonialista: Los pueblos indígenas americanos han tendido a cuestionar el término «descubrimiento de América» por considerarla una denominación eurocéntrica, que ignora la presencia de sus antepasados en América al momento de la llegada de los españoles, dando prioridad a la idea de América como «tierras» antes que como pueblos, con el fin de legitimar culturalmente la posterior dominación y colonización de la que fueron objeto. Con esta postura coinciden los sectores opuestos al colonialismo y al neocolonialismo para quienes el término es una expresión de colonialismo cultural. En general han propuesto términos alternativos como «invasión de América», o «Día de la Resistencia», entre otros.

Postura hispanista: esta postura rechaza como acto de «indigenismo» (en sentido peyorativo) y considera un ataque contra la Hispanidad, todo cuestionamiento al término «descubrimiento de América» que no signifique llegada de los españoles a América con Colón. Para esta postura el término y el hecho que expresa, está vinculado a la superioridad de la cultura hispana, occidental y cristiana, sobre las demás. La posición hispanista estuvo originalmente vinculada a la invención en 1915 del controvertido «Día de la Raza» como Día de la Hispanidad y de la Raza Española, para el 12 de octubre, aunque luego varios países atemperaron su significado para relacionarlo con una supuesta raza mestiza. Esta postura, con su significado más hispanista, fue difundida intensamente por algunas dictaduras latinoamericanas en los años setenta.

Postura conciliatoria: Esta postura propone conciliar las posturas indigenista/anticolonialista con la hispanista, sosteniendo que antes que poner el acento en la mayor o menor violencia que pudiera haber caracterizado la llegada de los españoles a América, lo que se debe destacar es el hecho del encuentro entre dos grupos de culturas humanas que habían vivido separados por milenios. Esta postura propone denominar «Encuentro de Dos Mundos» o «Encuentro de Dos Culturas», al hecho de la llegada de Colón a América.

Posturas nacionales: En varios países han comenzado a aparecer posturas oficiales frente al 12 de octubre de 1492 y su denominación, en muchos casos rechazando o limitando la denominación «descubrimiento de América». En Argentina, por ejemplo, para el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) «la idea de descubrimiento y el elogio de la conquista española» es violatoria de la Convención sobre Eliminación de toda Forma de Discriminación Racial y constituye un acto de discriminación. Chile considera que el 12 de octubre de 1492 es el Día del Descubrimiento de Dos Mundos.

Alexis
21 octubre 2011, 17:34
Creo que en esto tienes la más completa razón.
Sólo que no somos "nosotros" (incluyéndonos a los cuatro) los que la hacemos sino que es parte de las ideas perversas y colonizantes que nos bombardean desde nuestro núcleo social, irremediablemente falaces, como todos los prejuicios.
Una de nuestras tareas es enfrentarlas ...... y en eso podemos imaginar diferentes tácticas de lucha, siempre que lo hagamos desde la perspectiva de un camino de igualación real para todos los hombres, siempre en el sentido de una meta a lograr pero siempre inacabado.

Yo agregaría un poquito más: el problema de las razas no se reduce a si hay o no algún debate filosófico en torno a ellas, no depende tampoco de si a alguien se le ocurre mencionar el tema; el verdadero problema es que efectivamente existe discriminación racial en muchos de nuestros países. Incluso, aunque parezca mentira, he escuchado que hasta en el mismo Haití se practica; lo cual, por cierto, no me sorprende para nada. Luego entonces, lo que dice el compañero Cantonuevo es estrictamente cierto; pues la discriminación racial es un hecho fáctico en nuestro continente, y es por esta razón que en mi pequeño y desprolijo ensayo también lo explico claramente.

Les puedo poner otro ejemplo: aquí en Venezuela hay lugares en los cuales no se permite el ingreso a personas de piel oscura; especificamente, negros. Entonces me pregunto: ¿quién es el culpable de que se mantenga latente y candente el tema racial: el discriminado o quien discrimina? ¿Debemos, entonces, quedarnos callados ante esta malsana práctica, sólo por el prurito de que se detenga tan infame acción? ¿Desaparecerá el racismo, sólo porque nadie lo mencione?...

Hasta hace poco más de cuatro décadas, en los tiempos en que aún vivía Martin Luther King, en Los Estados Unidos de América había segregación racial. Existían baños para blancos y otros para personas de color; en un autobús no podía ir sentado un negro, mientras un blanco estuviera de pie. Había, incluso, lugares públicos en donde sólo los blancos podían beber agua. ¿Se acuerda alguien de Nelson Mandela y el régimen del apartheid en Sudáfrica? Pues bien, la "culpa" del racismo de ayer, así como del que se practica hoy en el mundo, no es responsabilidad de quien de manera "desprolija" lo plantea en algún artículo; sino de aquellos que lo practican con saña. Luego entonces, no es para nada inteligente que dijéramos: "Si la noticia es mala, maten entonces al mensajero"...


http://www.ithacalibrary.com/sp/assets/fckuserfiles/mlk_smile.jpg


http://sangam.org/taraki/articles/2006/images/nelson_mandela_may.jpg

Pablo Chavarría
23 octubre 2011, 17:18
El problema de las razas no se debe a que exista un debate acerca de él. Pero si en el debate, no aparecen ideas que sirvan para resolver parte o todo del problema, entonces simplemente lo magnifican y sería, como decía mi abuelita, pintarle al tigre una nueva raya.

Siempre he creído que lo más difícil para uno que se cree poeta, es leer artículos de opinión y pienso, que para los redactores de artículos de opinión, es muy difícil leer poesía. Es difícil para mí negar la vocación; pero por el bien del debate, haré el intento de apagar las metáforas un rato (!)

El lector asume distintos roles cuando abre un libro, cualquier libro. Puede asentir, disentir, complementar, comparar, valorar o desvalorar una o varias de las ideas que ha encontrado. El escritor, por otro lado, puede realizar las mismas acciones y además, llevar a los lectores la comprensión de ciertos temas, desde su particular punto de vista. Esto se llama, enfoque. Por el tiempo que he tenido de compartir con Ud. Alexis, veo que hace bien la primera parte: fundamentarse, leer, informarse; pero le falta el otro elemento que es crucial para escribir y eso es, aplicar el ingenio para no repetir lo que otros ya dijeron. El primer crítico de su trabajo es Ud. mismo y allí es donde puede empezar a mejorarlo. No se minimice: Estar publicado en diarios, en revistas, en libros o etc. no lo hace escritor. Ud. es escritor porque escribe.

He notado, no de este Colloquim; si no de los anteriores, que basa sus argumentos en las experiencias y en los fundamentos que recibe. ¿Qué más? Es lo que tiene que preguntarse cuando sienta que un artículo ya está completo.

¿Qué sucedió en Canciones del ayer? Aunque no conozco todo el incidente, por lo que ha comentado, deduzco lo siguiente: Encontró Ud. críticos que no aceptaron el artículo y además, cometieron el error de censurarlo. Encontró Ud. personas que no compartían su opinión y lo cortaron, que decidieron seguir una sola línea de pensamiento y que no estaban dispuestas a aceptar la diversidad de opinión. Como Ud. ahora, no está dispuesto a aceptar las mías. En Canciones del ayer encontraron un problema (¿para qué discutir sobre algo que pasó hace 500 años?) Hubo una diferencia... o ellos no comprendieran lo que Ud. planteaba o Ud. no supo plantearlo para que ellos lo comprendieran.

No defienda una posición solo por que es la suya. Todas las personas son capaces de formular opiniones y por eso es que los poetas tenemos problemas para leer artículos. El reto del escritor no es manejar el lenguaje, ni tener certeza de las cosas. Es dudar las cosas y tratar de resolver la duda de la mejor manera que le sea posible. Haga un primer ejercicio: lea su artículo de nuevo y vea si puede o no puede plantearse de otra forma. Haga un segundo ejercicio: mire cuantas veces, a lo largo de éste coloquio, ha sido capaz de convencerse de otras ideas distintas a las planteó originalmente o a las que defiende a menudo. ¿Está dispuesto a tolerar la diversidad de opinión o solo quiere un espacio para las suyas? Despierte y mire que Ud. y yo, somos las caras de una moneda que jamás caerá de canto.

El escritor, americano, europeo o de donde sea; tiene una capacidad que no tienen los otros. Y es la capacidad de concilio. Seguir una línea de pensamiento es sencillo, cuestionarla para que tal línea sea realmente la que nos conviene a todos, conciliando la diversidad de opiniones, es lo que nos vuelve una mejor comunidad. No estamos tratando de matar al mensajero. Le pedimos al mensajero, que haga algo más que entregar la carta.

Y a eso nos referimos con trascender de la Historia, de la definición y de los eventos que imposibilitan la acción. Los americanos ya no podemos vivir compadeciéndonos de las heridas. Como Adanes renovados, ya no nos lamentamos por haber perdido la costilla. Nos entregamos a la Eva. En este siglo, pasaremos de la crítica a la acción y sin dejar de ser críticos hacia nosotros mismos. La cultura es un arma como es también una herramienta, un lienzo, una máquina de calcular y un horizonte límpido. Es lo que permite a varios individuos hermanarse, sin perder lo que puede hacer el individuo. Un planta cuyas raíces están el pasado y con flores transformadoras de presente.

¿He negado la Historia? ¿A Colón, los latigazos, el racismo? ¿O la uso ya para hacer lo que me corresponde? Primero yo, primero yo Alexis. Si los demás se suman o no, será decisión de ellos. Pero primero cambiaré yo, para cambiar al mundo.

El escritor hace algo más que poner palabra tras palabra, algo más que poner sus opiniones. Lo hace a diario y tras cada artículo, encuentra algo necesario para escribir en el próximo, el elemento siempre faltante: eso nos mantiene jóvenes. Trascienda de sus dudas y no se doble ante los libros, use los libros y nunca deje de ejercitar el intelecto, el intelecto, el intelecto. ¿Lo criticaron? ¿Lo censuraron? Nos pasa a todos y aquí encontró un foro donde la censura está prohibida. Le repito, no se minimice: Si Poe estuviera vivo, si Guillén estuviera vivo, si Don José Martí estuviera vivo; mirarían por encima de su hombro para ver si le aprenden algo. No se centre en rebatir, sino en empezar de nuevo. No haga citas, no use tildes, que es un hábito muy desagradable y no se enfoque en responderme. Comience de nuevo, porque la página en blanco es una Tierra Santa a donde hay que entrar con los pies descalzos.

El americano de este siglo comprende que el cambio no es sencillo, que la cultura es innegable, pero que no lastra. Que se puede vivir en Caracas, en Buenos Aires, en Todos Santos Cuchumatán o a dos calles de la Casa Blanca en Washington D.C. porque su identidad jamás se pierde. Su identidad, lo que lo vuelve americano, es la capacidad de hacer de su tiempo y con esto me refiero a su vida entera, a escapar del estereotipo americano... el cual, ya quedó demostrado, no existe.

No es el orgullo, la pasión, la razón o sinrazón de llamarnos americanos. En el 12 de Octubre, nos declaramos vivos y avanzando. Siendo y dejando que otros también sean. El problema de las razas, ya comenzó a resolverse.

Saludos y abrazos fortísimos.

Cantonuevo
23 octubre 2011, 17:40
Estimado Pablo: admiro tu persistencia.
Más después de haber ido viendo que escribiste este mensaje tres veces de manera diferente, mientras los avatares de la mudanza del foro te iban tirando los anteriores al Triángulo de las Bermudas.
Muchas gracias por ese esfuerzo.


..... haré el intento de apagar las metáforas un rato (!)
.................................................. ................................................
.............. Los americanos ya no podemos vivir compadeciéndonos de las heridas. Como Adanes renovados, ya no nos lamentamos por haber perdido la costilla. Nos entregamos a la Eva.
En este caso, el intento te salió como la mona ........ ¡pero cómo me gustan tus metáforas!

PD: tengo claro que este mensaje no tiene mucho que ver con el tema central, pero no quise que el esfuerzo de Pablo pasara desapercibido.

PPD: sólo una aclaración, Pablo. Lo sucedido en Canciones del Ayer tiene sólo un aire de familia con lo que imaginas. Alexis se encontró con un grupo de administración que no sólo tenía opiniones diferentes, sino que algunas de estas eran manifiestamente racistas. Para completarla, son manipuladores y "administraron" el hilo a su conveniencia, haciendo aparecer y desaparecer mensajes de acuerdo a como se les iba dando la gana. Yo fui "baneado" (a mi pedido) por cuestionarles eso ....... y luego también desapareció el diálogo que llevó a ese baneo. Por desgracia, no todo es tan limpio como quieres imaginarlo.

Otra cosa relacionada con tu juventud es que hipotetizas algo (lo ocurrido allí) y por momentos pierdes de vista que se trata sólo de una hipótesis. Pero no nos hagas caso ..... eso se "cura" con el tiempo en la gente sana (tu lo eres, por todo lo que veo) ..... y, en el fondo, los tres chillamos porque seguramente envidiamos esa bendita edad que tienes.

Alexis
23 octubre 2011, 18:52
El problema de las razas no se debe a que exista un debate acerca de él. Pero si en el debate, no aparecen ideas que sirvan para resolver parte o todo del problema, entonces simplemente lo magnifican y sería, como decía mi abuelita, pintarle al tigre una nueva raya.

Siempre he creído que lo más difícil para uno que se cree poeta, es leer artículos de opinión y pienso, que para los redactores de artículos de opinión, es muy difícil leer poesía. Es difícil para mí negar la vocación; pero por el bien del debate, haré el intento de apagar las metáforas un rato (!)

El lector asume distintos roles cuando abre un libro, cualquier libro. Puede asentir, disentir, complementar, comparar, valorar o desvalorar una o varias de las ideas que ha encontrado. El escritor, por otro lado, puede realizar las mismas acciones y además, llevar a los lectores la comprensión de ciertos temas, desde su particular punto de vista. Esto se llama, enfoque. Por el tiempo que he tenido de compartir con Ud. Alexis, veo que hace bien la primera parte: fundamentarse, leer, informarse; pero le falta el otro elemento que es crucial para escribir y eso es, aplicar el ingenio para no repetir lo que otros ya dijeron. El primer crítico de su trabajo es Ud. mismo y allí es donde puede empezar a mejorarlo. No se minimice: Estar publicado en diarios, en revistas, en libros o etc. no lo hace escritor. Ud. es escritor porque escribe.

He notado, no de este Colloquim; si no de los anteriores, que basa sus argumentos en las experiencias y en los fundamentos que recibe. ¿Qué más? Es lo que tiene que preguntarse cuando sienta que un artículo ya está completo.

¿Qué sucedió en Canciones del ayer? Aunque no conozco todo el incidente, por lo que ha comentado, deduzco lo siguiente: Encontró Ud. críticos que no aceptaron el artículo y además, cometieron el error de censurarlo. Encontró Ud. personas que no compartían su opinión y lo cortaron, que decidieron seguir una sola línea de pensamiento y que no estaban dispuestas a aceptar la diversidad de opinión. Como Ud. ahora, no está dispuesto a aceptar las mías. En Canciones del ayer encontraron un problema (¿para qué discutir sobre algo que pasó hace 500 años?) Hubo una diferencia... o ellos no comprendieran lo que Ud. planteaba o Ud. no supo plantearlo para que ellos lo comprendieran.

No defienda una posición solo por que es la suya. Todas las personas son capaces de formular opiniones y por eso es que los poetas tenemos problemas para leer artículos. El reto del escritor no es manejar el lenguaje, ni tener certeza de las cosas. Es dudar las cosas y tratar de resolver la duda de la mejor manera que le sea posible. Haga un primer ejercicio: lea su artículo de nuevo y vea si puede o no puede plantearse de otra forma. Haga un segundo ejercicio: mire cuantas veces, a lo largo de éste coloquio, ha sido capaz de convencerse de otras ideas distintas a las planteó originalmente o a las que defiende a menudo. ¿Está dispuesto a tolerar la diversidad de opinión o solo quiere un espacio para las suyas? Despierte y mire que Ud. y yo, somos las caras de una moneda que jamás caerá de canto.

El escritor, americano, europeo o de donde sea; tiene una capacidad que no tienen los otros. Y es la capacidad de concilio. Seguir una línea de pensamiento es sencillo, cuestionarla para que tal línea sea realmente la que nos conviene a todos, conciliando la diversidad de opiniones, es lo que nos vuelve una mejor comunidad. No estamos tratando de matar al mensajero. Le pedimos al mensajero, que haga algo más que entregar la carta.

Y a eso nos referimos con trascender de la Historia, de la definición y de los eventos que imposibilitan la acción. Los americanos ya no podemos vivir compadeciéndonos de las heridas. Como Adanes renovados, ya no nos lamentamos por haber perdido la costilla. Nos entregamos a la Eva. En este siglo, pasaremos de la crítica a la acción y sin dejar de ser críticos hacia nosotros mismos. La cultura es un arma como es también una herramienta, un lienzo, una máquina de calcular y un horizonte límpido. Es lo que permite a varios individuos hermanarse, sin perder lo que puede hacer el individuo. Un planta cuyas raíces están el pasado y con flores transformadoras de presente.

¿He negado la Historia? ¿A Colón, los latigazos, el racismo? ¿O la uso ya para hacer lo que me corresponde? Primero yo, primero yo Alexis. Si los demás se suman o no, será decisión de ellos. Pero primero cambiaré yo, para cambiar al mundo.

El escritor hace algo más que poner palabra tras palabra, algo más que poner sus opiniones. Lo hace a diario y tras cada artículo, encuentra algo necesario para escribir en el próximo, el elemento siempre faltante: eso nos mantiene jóvenes. Trascienda de sus dudas y no se doble ante los libros, use los libros y nunca deje de ejercitar el intelecto, el intelecto, el intelecto. ¿Lo criticaron? ¿Lo censuraron? Nos pasa a todos y aquí encontró un foro donde la censura está prohibida. Le repito, no se minimice: Si Poe estuviera vivo, si Guillén estuviera vivo, si Don José Martí estuviera vivo; mirarían por encima de su hombro para ver si le aprenden algo. No se centre en rebatir, sino en empezar de nuevo. No haga citas, no use tildes, que es un hábito muy desagradable y no se enfoque en responderme. Comience de nuevo, porque la página en blanco es una Tierra Santa a donde hay que entrar con los pies descalzos.

El americano de este siglo comprende que el cambio no es sencillo, que la cultura es innegable, pero que no lastra. Que se puede vivir en Caracas, en Buenos Aires, en Todos Santos Cuchumatán o a dos calles de la Casa Blanca en Washington D.C. porque su identidad jamás se pierde. Su identidad, lo que lo vuelve americano, es la capacidad de hacer de su tiempo y con esto me refiero a su vida entera, a escapar del estereotipo americano... el cual, ya quedó demostrado, no existe.

No es el orgullo, la pasión, la razón o sinrazón de llamarnos americanos. En el 12 de Octubre, nos declaramos vivos y avanzando. Siendo y dejando que otros también sean. El problema de las razas, ya comenzó a resolverse.

Saludos y abrazos fortísimos.


Bueno, compañero Pablo César Chavarría Noack, sólo me queda por decirle que, al menos en mi caso, todo cuanto he escrito en su gran mayoría, obedece a mis puntos de vistas; pues jamás podría hablar por los demás, sin que antes me autoricen para hacerlo. Y pienso que es exactamente lo que haría cualquier escritor, y más todavía un simple escribidor de ideas desprolijas como yo. Pero además, ¿he aportado alguna idea para solucionar en algo el problema del racismo?...diría que sólo un poquito, porque éste es un problema crónico, de siglos, y del cual, para serle honesto, dudo mucho que llegue a buen término por los momentos...Es un asunto de educación y conciencia para cualquier sociedad...

Nuestras opiniones y convicciones sobre este interesante tema están ahí, a la vista de todos los que deseen leerlas y analizarlas; pero hago la siguiente acotación: nunca he pretendido que mi artículo sobre los sucesos del 12 de Octubre de 1492, sea considerado como un best sellers ni mucho menos; pues sólo baste ver su corta extensión. Es, tal y como usted mismo lo ha dicho, un conjunto de palabras desprolijas, las cuales son perfectibles; pero que sin embargo, es lo que al menos por ahora he podido aportar a esta comunidad. ¡Y como ya es de su conocimiento, hasta la huida de otro foro me costó, así como también la expulsión de nuestro compañero y amigo Cantonuevo..! ¡Caray!...

Finalmente, no considero didáctico extender este debate a cuestiones meramente filosóficas ni poéticas, ni mucho menos enmarañarlo con complejas y discutibles teoría, mismas que no dudo harían menos entendible el problema de fondo, porque sólo serviría para aumentar el acervo teórico de escritores y poetas como usted; pero no así el de un simple escribidor y "hombre de a pie" como yo, ni mucho menos para aquellos que han sentido sobre sus lomos el cruel látigo de la discriminación racial; pues como ya he dicho en reiteradas oportunidades, el problema racial es real y se practica a diario en cada uno de nuestros pueblos. En consecuencia, sólo me resta darle una respuesta y es la que tiene que ver con la presunta desaparición de la civilización maya para 1492, así como su nivel de desarrollo. Por lo demás, creo haber concluido...por ahora...

Aprecios,
Alexis Morales.

Pablo Chavarría
23 octubre 2011, 21:25
La discriminación racial existe, ni quien la niegue. Nace de todos los odios y de todos los temores. Aquí, en Guatemala, me discriminan los indígenas, llamándome criollo o hijo de explotadores; como me discriminan los no-indígenas diciéndome indio. Y yo no soy, recordando a Facundo Cabral, ni de aquí, ni de allá. Pero existe otra discriminación que es aún peor y de la que, pienso yo, valdría la pena abrir otro Colloquim para discutir; me refiero a la discriminación mental.

Pero el problema del racismo no encuentra solución en la denuncia de quienes lo sentimos, sino en nuestras acciones. Así como Ud. lo ha dicho, como lo hace. El primer argumento es restarle peso a los despectivos, a los insultos. Con esto les quitamos sus filo a sus espadas y veneno a su ponzoña.

¿Importa que los Europeos nos llamen sudacas? Sí importa, si sentimos desprecio ante tal adjetivo, el cual es al final de cuentas. ¿No los discriminamos al llamarlos europeos? ¿No discriminamos a los estadounidenses llamándolos yankees? ¿Qué posición tomaremos? Restarle el valor a la palabra no resuelve el problema; pero ayuda saber que detrás del insulto hay una persona con temor a nuestras resoluciones personales y con menos capacidad para resolver ya el problema.

Lo primero está planteado. Valorarnos como seres y no depender de los hechos externos para lograr la plenitud; esto es labor de toda la vida. El hombre de a pie luego tiene que pensar más ampliamente, saber manejar sus opiniones y darle matices, formas, llevar su discurso por las áreas de discusión que interesen y sacar, de ser posible, conclusiones. Dudar de sus certezas para formular opiniones, apoyarse en otras opiniones y expandir el pensamiento... hasta el infinito. No son los títulos los que hacen a los hombres; sino los hombres, quienes hacen a los títulos.

Nuestra cultura es una certeza; pero no una cadena dura. Si nos discriminan por pertenecer a determinado grupo, disfrutemos más de nuestro grupo y cuando nos cierren las puertas, abramos más las nuestras. Sonará quizá a "poner la otra mejilla"; pero no es eso solamente. El problema del americano se resolverá cuando el americano resuelva sus problemas más pequeños, sus temores heredados. Sin huir del conflicto; pero tampoco tomando posiciones cerradas y llamando a todos, enemigos. Hará que sus ideas se vuelvan más prolijas y que no denuncie el racismo; sino que haga por resolverlo. ¿Es imposible resolverlo? Quizá sí; pero hay que intentarlo.

Vamos, vamos por el ancho camino. La tierra prometida que es una mejor América, nos está esperando.

Saludos y abrazos.

P.D. Los Best-seller son los peores libros que hay; resulta mejor, aún para quien sueña ser poeta, leer artículos con opiniones diferentes, valientes y bien fundamentadas.

P.D.D. Aclarado con "Canciones del ayer". No lo imaginé con el aire familiar; sino que lo expresé a la manera más simple posible, siguiendo el hilo de mi argumento. Lo sucedido con Uds. es otro ejemplo de que defender principios, requiere no solo de ideas sino también de acciones. Fueron discriminados, por su manera de pensar.

Cantonuevo
23 octubre 2011, 22:08
Va llegando la hora de que exprese alguna opinión acerca del tema central ......
Me asustan las generalizaciones en todos los terrenos.
Ni es válido juzgar a Colón y su grupo de marginales (recordar de dónde sacó su tripulación) como todos "los españoles" ni tampoco a los naturales que lo recibieron pacífica y amistosamente, con sonrisas y brazos abiertos, como todos los "americanos".
Del mismo modo que Cortés y sus aventureros no representaban la hispanidad toda ni Moctezuma y las poco edificantes prácticas de los aztecas con los pueblos vencidos representaban a nuestros pueblos originarios ..... ni tampoco, por supuesto, la Malinche.
Lo mismo vale para Pizarro y Atahualpa, etc., etc., etc.

Hay muchas "razas" europeas y muchas "razas" americanas, Del mismo modo que en la constitución del hombre americano moderno hay, dependiendo de las zonas, mucha sangre negra, mucha sangre china ..... y otras.

No creo que haya habido un día del "encuentro de dos razas" sino muchos encuentros sucesivos de razas diferentes (incluso la española modificada por un nuevo conocimiento). Muchísimo menos, por supuesto, un día de LA raza, denominación por completo etnocéntrica.
El 12 de Octubre es para mi un día más, que ni siquiera representa el primer encuentro entre un grupo europeo y otro americano, de entre todas las etnias que en ambos continentes existen. Erico el Rojo y sus Vikingos desmienten tal afirmación.

De fondo, me revienta la idea de raza. Y no sólo porque es el fundamento necesario a partir del cual aparecen los fenómenos de considerar a algunos hombres superiores o inferiores a otros hombres.
Me revienta porque, aún reconociendo diferencias morfológicas entre diversos grupos humanos (no somos todos "iguales") no me gusta poner por delante lo que nos separa y prefiero buscar siempre lo que nos une.
Y en el espíritu de esa humanidad unificada en el respeto de las diferencias no habrá lugar para los "más" y los "menos" que identifican a todo racismo ..... sea el que se basa en cuestiones de piel, el que se basa en lugares de nacimiento o el que parte de cuestiones de dinero.

Pablo Chavarría
23 octubre 2011, 22:29
Y por allí creo que vamos todos. No importa cómo se le llame, qué definición tenga, si el argumento es histórico, cultural o etc. El 12 de Octubre tiene la significación y el valor que le demos; de uno u otro lado del Océano, a lo largo de nuestro continente o incluso, desde nuestras posiciones generacionales.

Saludos y abrazos.

Alexis
26 octubre 2011, 06:27
Antes de reseñar mi anunciada reflexión, quiero hecer un comentario que me quedó pendiente desde el momento en que publiqué este artículo y luego que algunos compañeros de foro enpezaran a enviar sus respuestas. Cuando mencioné en dicho artículo que a la llegada de los europeos al Continente Americano en 1492, las civilizaciones aborígenes que más desarrollo habían alcanzado fueron Los Incas, Los Mayas y Los Aztecas, ello obedeció a que desde hace más de treinta y cinco años, cuanto todavía era un adolescente, esto era lo que enseñaban los libros de Historia de América utilizados en las escuelas de República Dominicana. Nunca he olvidado que siempre se hacía hincapié en los logros que dichos pueblos habían obtenido en el campo de la arquitectura, agricultura, comercio, matemáticas, astronomía e igualmente su organización política. Pero hay más todavía: a raíz de lo que afirma el compañero Pablo, en relación a que para la llegada de los españoles y demás europeos a América a partir de 1492, ya los Mayas habían desaparecido desde hacía mucho tiempo, me dispuse indagar al respecto en la red, especificamente en Wikipedia; y si bien es verdad que los datos que encontré no me sorprendieron para nada, estos son bien reveladores.

¿Pero qué dice Wikipedia y otros sitios sobre este tema?, pues exactamente lo mismo que hace décadas ya había aprendido sobre esos pueblos. Pero además, según lo que recientemente logré investigar, la civilización maya nunca llegó a desaparecer; incluso, aún todavía existen. Ahora bién, otra cosa que también podríamos decir tanto de los mayas, así como también de los aztecas e incas, es que todas esas culturas cayeron en decadencia, siendo los conflictos internos por los que estos atravesaron lo que sirvió como catalizador para que los europeos los conquistaran con mayor facilidad. Pero por si fuera poco, la conquista de los mayas, por ejemplo, se hace efectiva dos siglos después de la llegada de Cristóbal Colón al continente. Luego entonces, como puede verse claramente, los mayas existían para cuando arrivan a América los europeos encabezados por éste navegante genovés.

Por otro lado, ciertamente no me detuve a desglosar en qué se destacaron por separado cada uno de estos tres pueblos de nuestra América, porque no lo creí necesario. Pero repito, lo que averigüé hace poco corrobora con exactitud lo que en tiempos atrás se enseñaba en escuelas y universidades sobre ellas. Desde luego, no es necesario en este momento hacer un paralelismo entre estas para ver cuáles de todas estaban más avanzadas, pues para mí, al menos por ahora, este aspecto no es relevante. Lo que sí creo importante destacar es que en América, los mayas, los incas y los aztecas, fueron las culturas indígenas de mayor desarrollo de la era precolombina. Los mayas, por ejemplo, sí tuvieron una arquitectura impresionante y según datos históricos, cuando llegaron los europeos al continente en el siglo XV, estos quedaron impresionados con las ciudades que habían construido; incluso, hasta se ha llegado a decir que algunas ciudades eran más modernas y hermosas que muchas de Europa.

En cuanto a las ciencias, los mayas poseían conocimientos matemáticos y de astronomía, además de tener un avanzado sistema de agricultura. Ahora bien, el hecho de que su sistema de agricultura como tal hubiera casi desaparecido en algún momento de su historia, ello no es prueba de que la misma no pudo haber existido. Es como si yo dijera que si alguien en este momento es pobre, significa que en el pasado no pudo haber sido adinerado. ¿Se comprende el razonamiento?

De los aztecas se han escrito cosas similares: tenían ciudades, plazas para el comercio, escuelas, casas y edificios. Poseían un avanzado calendario del cual afirman fue mucho más preciso que el llamado calendario gregoriano; y de igual menera, tenían también un tecnificado sistema agrícola. Su economía se basaba en el trueque, pues no conocían la moneda; y su sistema de gobierno, al igual que el de los mayas e incas, estaba muy influenciado por ideas religiosas.

¿Y los incas? Exactamente puedo decir lo mismo: estaban entre los pueblos más avanzados del continente; incluso, he escuchado en más de una ocasión que ellos puedieron haber sido más desarrollados que los mayas y los aztecas. Eran igualmente poseedores de un avanzado sistema de agricultura, fueron grandes constructores arquitectónicos y, además, con una definida estructura social y de gobierno, donde tanbién jugaba un papel primordial el aspecto religioso...

Y ahora mis reflexiones finales:

Primero: Sobre el racismo/ La República Dominicana se independiza de España entre finales de 1821 y principios de 1822. Mientras tanto Haití, que ya lo había logrado con anterioridad al vencer al poderoso ejército napoleónico, decide ocupar militarmente el territorio dominicano, so pretexto de que desde allí podría haber algún intento de dominio contra la patria de Toussaint Louverture. Luego, la República Dominicana lo que hizo fue cambiar de amo desde 1822 hasta 1844, año en que se produce la segunda etapa de su proceso de independencia; y el hecho de que este país haya estado bajo el yugo haitiano por todos esos años, ha marcado y direccionado, en cierto aspecto, el tipo de relaciones que entre ambos pueblos se ha venido dando hasta el presente...

Cuando era apenas un niño de unos ocho o nueve años, ya escuchaba historias (quizás más bien debería decir "consejas") sobre cómo se habían desempeñado los haitianos para aquella época en que eran los nuevos dueños del territorio dominicano. No sé cuán reales pudieran ser dichas historias, pero lo que sí creo es que una historia mal contada y, peor aún, mal enseñada; donde más peso tiene el patrioterismo desmedido que la objetividad de los hechos, a veces determina el equivocado accionar de muchos de los ciudadanos de un determinado país...y los dominicanos, lamentablemente, no fuimos la excepción...

No voy a decir que sea la generalidad, por supuesto que no; pero siempre sentí que allá, en mi querida Quisqueya, no pocos se empeñaban en hacer ver y hasta "demostrar" que los dominicanos éramos superiores a los hatiano (¡¿?!); y aunque se niegue, me consta que esa añeja y peligrosa práctica se sigue llevando a cabo aún por ciertas personas de mi país. Era triste ver cómo muchos ciudadanos haitianos eran apresados en las calles, montados a la fuerza en un camión militar y luego, sin que sus familias lo supieran, aparecían del otro lado de la frontera común entre ambos países, o quizás se lo llevaban a cortar caña a cualquier ingenio azucarero. De igual menera, fue una práctica viciosa el apelar a la negritud de muchas de esta pobre gente, para menospreciarlas por su color y para exacerbar sentimientos xenófobos en su contra. Por supuesto, la República Dominicana, como cualquier país del mundo, es libre y soberana de poner en práctica las políticas de inmigración que considere pertinentes para preservar sus intereses como estado, pues al fin y al cabo, tiene el derecho y el deber de proteger a sus nacionales y sólo permitir en su territorio aquellos ciudadanos extranjeros cuya presencia no ocasionen graves problemas a la población criolla. Pero insisto, ningún país del mundo tiene derecho ni a esgrimir ni a permitir prácticas xenófobas ni racistas contra ciudadanos foráneos, pues ello es humillante e intolerable; y la mejor manera para corregir semejante práctica es creando conciencia, sobre todo en aquellos que asisten a escuelas y universidades, a través de una esnseñanza objetiva y libre de patrioterismo de nuestra historia.

Segundo: Sobre el 12 de Octubre de 1492/ ¿Qué habría sucedido si en vez de Cristóbal Colón y sus huestes, hubieran sido otros los llegados a estas tierras en aquella época? ¿Habría sido nuestro destino diferente? ¿El proceder de otros conquistadores, se habría traducido en un trato de otra índole para con nuestros aborígenes? ¿Quiénes seríamos hoy los americanos? Me adelanto a decir que quizás la única diferencia habría consistido en que hoy estaríamos hablando un idioma diferente al Castellano; pero nada más...Por supuesto, es sólo una conjetura mía; pues no soy profeta o adivino para saber en verdad qué habría sucedido...eso se lo dejo a la dilatada imaginación de todos ustedes...

Finalmente, lo dicho en mi artículo principal y que ha dado origen a este intercambio de pareceres sobre el 12 de Octubre de 1492, es el resultado de un conjunto de ideas que tengo sobre el tema; pero en ningún momento ha sido mi intención pretender dictar una cátedra sobre aquellos sucesos, y ni siquiera revelar algo que nadie hasta ahora haya ignorado. Tampoco fue mi propósito el reseñar una fecha en especial, para darle alguna connotación semántica; aunque justo es reconocer que de algún punto tenemos que partir para abordar cualquier asunto. Es simplemente un análisis de alguien que tiene ciertas inquietudes sobre estos históricos acontecimientos y nada más; pero sí es mi deseo que todo aquel que se tome la molestia y el tiempo en leerlo, lo analice y entienda en su justa proporción y medida, como sé que ya lo han hecho algunos compañeros de este foro.

Aprecios, Alexis.