Pablo Chavarría
25 octubre 2011, 03:54
Saludos compañeros, comienzo este tema, más buscando ayuda que tratando de demostrar o plantear algo.
El día de mañana debo dar una charla en el trabajo sobre la Honestidad que debe mantenerse dentro del grupo de trabajo. La empresa donde laboro es pequeña, no llegamos ni a treinta colaboradores y es risible ver cómo hay poco apoyo, poco compañerismo y marcadas divisiones entre los sistemas de producción, bodega de materiales y ventas. Siendo todos amigos, es interesante ver cómo nadie habla e informa a tiempo de todas las cosas. Mi jefe, gerente general, me pide que "corra"; pero a veces siento, que debo correr por todos en la empresa. Sigo teniendo 24 años y tomar las riendas de una empresa, así de dividida, me resulta complicado.
En los últimos días he analizado el tema de la deshonestidad y he llegado a los siguientes planteamientos:
Una persona miente cuando tiene miedo. Si no estamos dispuestos a aceptar las consecuencias de nuestros actos; mentimos para evitar regaños o problemas mayores.
Una persona miente cuando omite. Cuando no da toda la información a los compañeros de trabajo o a los superiores y prefiere callar y reparar los problemas de una manera correcta. Informar los hechos, apegados a la verdad, reconociendo errores, tiene mejores resultados que callarlos.
Una persona miente cuando no critica de frente. Así empiezan los rumores, se siembran las dudas y el grupo de trabajo se contamina con la desconfianza hacia las personas y hacia la empresa.
Una persona miente cuando escucha y no apoya Hacer oídos sordos a una petición es mentir, pues se contradice el principio de trabajo en equipo... una persona busca su beneficio personal, más que el bienestar colectivo.
Todos los hombres y mujeres dentro del tablero de juego, somos susceptibles a mentir. La suma de nuestras pequeñas mentiras, es la gran mentira que se le dice a los clientes internos y externos. El trabajo es arduo y yo sigo enfrentando mis propios temores. ¿Eso es madurar?
El día de mañana debo dar una charla en el trabajo sobre la Honestidad que debe mantenerse dentro del grupo de trabajo. La empresa donde laboro es pequeña, no llegamos ni a treinta colaboradores y es risible ver cómo hay poco apoyo, poco compañerismo y marcadas divisiones entre los sistemas de producción, bodega de materiales y ventas. Siendo todos amigos, es interesante ver cómo nadie habla e informa a tiempo de todas las cosas. Mi jefe, gerente general, me pide que "corra"; pero a veces siento, que debo correr por todos en la empresa. Sigo teniendo 24 años y tomar las riendas de una empresa, así de dividida, me resulta complicado.
En los últimos días he analizado el tema de la deshonestidad y he llegado a los siguientes planteamientos:
Una persona miente cuando tiene miedo. Si no estamos dispuestos a aceptar las consecuencias de nuestros actos; mentimos para evitar regaños o problemas mayores.
Una persona miente cuando omite. Cuando no da toda la información a los compañeros de trabajo o a los superiores y prefiere callar y reparar los problemas de una manera correcta. Informar los hechos, apegados a la verdad, reconociendo errores, tiene mejores resultados que callarlos.
Una persona miente cuando no critica de frente. Así empiezan los rumores, se siembran las dudas y el grupo de trabajo se contamina con la desconfianza hacia las personas y hacia la empresa.
Una persona miente cuando escucha y no apoya Hacer oídos sordos a una petición es mentir, pues se contradice el principio de trabajo en equipo... una persona busca su beneficio personal, más que el bienestar colectivo.
Todos los hombres y mujeres dentro del tablero de juego, somos susceptibles a mentir. La suma de nuestras pequeñas mentiras, es la gran mentira que se le dice a los clientes internos y externos. El trabajo es arduo y yo sigo enfrentando mis propios temores. ¿Eso es madurar?