Shucioh
24 septiembre 2018, 05:23
Este Audiolibro aún se encuentra disponible gratuitamente en la web de la SER. Copiado a varios servidores por si les da por dejar de compartirlo. (http://cadenaser.com/especiales/escucha-el-quijote-de-cervantes/)
El Quijote de la SER
http://i140.photobucket.com/albums/r15/Shucioh/Audiolibros/CgrD8RqWsAIcMtf_zps0hokkh8g.jpg
La Cadena SER comparte por primera vez uno de los grandes tesoros de su Fonoteca: la adaptación de "El Quijote" que Antonio Calderón realizó en 1955 y que fue interpretado por la legendaria Compañía de Actores de Radio Madrid. Sus 72 capítulos, digitalizados y restaurados, han sido custodiados por el Departamento de Documentación durante medio siglo y salen de nuevo a la luz en la conmemoración de este IV Centenario de la muerte de Cervantes, como un valioso regalo de la SER a sus oyentes.
Antonio Calderón, el mago del teatro del aire.
El nombre de Antonio Calderón es pronunciado siempre con respeto y admiración por los profesionales de la radio. Y sin embargo, raras son las veces que su voz se ha escuchado a través de las ondas.
Nacido en Melilla en 1915, comenzó a trabajar en Unión Radio con 17 años y su propia biografía fue acompañando a la radio que emergía y se consolidaba en España. Fue guionista y realizador de dramáticos, director de la legendaria compañía de actores de Radio Madrid, autor de la mítica Pasos, donde no hizo falta la voz humana para comunicar toda la fuerza expresiva de ruidos y silencios.
Fue el alma del Teatro del Aire, esa escenificación en el vacío donde nada se interponía entre la imaginación del oyente y la acción dramática. Su nombre al final del reparto, garantizaba la solvencia de lo que se escuchaba.
Antonio Calderón fue, también, o quizá sobre todo, un experimentador, un revolucionario de las ondas, el que se inventó todo lo que partía de un micrófono y salía por el receptor. Él fue quien dio su lugar a la publicidad sin despreciar el mensaje que ésta aportaba al todo, quien creó la expresión "servicios informativos", quien burló la censura para ofrecer la información con las voces de la SER.
No sabemos si "El Quijote" que adaptó en 1955 para la radio fue su mayor reto, pero estamos seguros de que le alegraría saber que más de medio siglo después, la creatividad y la fuerza del texto de Cervantes están intactos en los 72 capítulos de este dramático que la SER ofrece hoy desde cadenaser.com.
http://i140.photobucket.com/albums/r15/Shucioh/Audiolibros/antonio-calderon_zpsnbacnhyr.jpg
‘El Quijote’ de Calderón.
El viernes 7 de octubre de 1955 se ponía en antena un ambicioso proyecto de la SER: la adaptación para la radio de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.
Antonio Calderón, director del Teatro del aire, emprendió mucho antes la tarea de dar vida al Ingenioso Hidalgo, con el reto de traspasar, solo con música, voces y efectos de sonido, las aventuras y desventuras más geniales y gloriosas de la literatura española.
Hoy le imaginamos solo, frente al folio en blanco que luego una secretaria se encargaba de pasar a máquina, el impenitente cigarrillo en los labios, bajo su característico bigote, fruncido el ceño, traspasando a guion aquellas peripecias que imaginó Cervantes.
Como narrador eligió a Luis Durán y no hace falta imaginar por qué: su dicción y su calidez narrativa eran bien conocidas entre la Compañía de Actores de Radio Madrid. Para encarnar a don Quijote puso a su favorito: Teófilo Martínez. De Teófilo decían sus compañeros que era "la voz de Dios" desde que hiciera ese imponente papel en el Sermón de las Siete Palabras. Su voz tronante impresionaba incluso viéndole en persona. Y como Sancho no había duda: Antonio Calderón se lo pidió a José Franco, porque según siempre decía "Pepe tiene voz de gordo".
Imaginen ahora ustedes ese viernes a las diez y media de la noche, cuando no existían televisores en las casas, cuando era la radio la que ponía todos los mimbres para que la imaginación del oyente se fuera al Campo de Criptana y viera rodar las aspas de los molinos de viento que Don Quijote imaginó gigantes.
El Quijote de Calderón obtuvo un éxito memorable y el prestigio de los dramáticos de la SER se acrecentó demostrando que, junto a los seriales de la sobremesa, tan populares como las actuales series de TV, se hacía un teatro riguroso y basado en las obras clásicas de los grandes autores de la literatura española y mundial.
Este Quijote, que no ha vuelto a escucharse desde aquel 1955, ha sido custodiado y digitalizado por el Departamento de Documentación de la SER y vuelve ahora a sus oyentes a través de la web. Que lo disfruten.
Ángeles Afuera, Jefa de Documentación de la Cadena SER
http://i140.photobucket.com/albums/r15/Shucioh/Audiolibros/quijote-calderon_zpsu4zwbak3.png
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
El Quijote de la SER
http://i140.photobucket.com/albums/r15/Shucioh/Audiolibros/CgrD8RqWsAIcMtf_zps0hokkh8g.jpg
La Cadena SER comparte por primera vez uno de los grandes tesoros de su Fonoteca: la adaptación de "El Quijote" que Antonio Calderón realizó en 1955 y que fue interpretado por la legendaria Compañía de Actores de Radio Madrid. Sus 72 capítulos, digitalizados y restaurados, han sido custodiados por el Departamento de Documentación durante medio siglo y salen de nuevo a la luz en la conmemoración de este IV Centenario de la muerte de Cervantes, como un valioso regalo de la SER a sus oyentes.
Antonio Calderón, el mago del teatro del aire.
El nombre de Antonio Calderón es pronunciado siempre con respeto y admiración por los profesionales de la radio. Y sin embargo, raras son las veces que su voz se ha escuchado a través de las ondas.
Nacido en Melilla en 1915, comenzó a trabajar en Unión Radio con 17 años y su propia biografía fue acompañando a la radio que emergía y se consolidaba en España. Fue guionista y realizador de dramáticos, director de la legendaria compañía de actores de Radio Madrid, autor de la mítica Pasos, donde no hizo falta la voz humana para comunicar toda la fuerza expresiva de ruidos y silencios.
Fue el alma del Teatro del Aire, esa escenificación en el vacío donde nada se interponía entre la imaginación del oyente y la acción dramática. Su nombre al final del reparto, garantizaba la solvencia de lo que se escuchaba.
Antonio Calderón fue, también, o quizá sobre todo, un experimentador, un revolucionario de las ondas, el que se inventó todo lo que partía de un micrófono y salía por el receptor. Él fue quien dio su lugar a la publicidad sin despreciar el mensaje que ésta aportaba al todo, quien creó la expresión "servicios informativos", quien burló la censura para ofrecer la información con las voces de la SER.
No sabemos si "El Quijote" que adaptó en 1955 para la radio fue su mayor reto, pero estamos seguros de que le alegraría saber que más de medio siglo después, la creatividad y la fuerza del texto de Cervantes están intactos en los 72 capítulos de este dramático que la SER ofrece hoy desde cadenaser.com.
http://i140.photobucket.com/albums/r15/Shucioh/Audiolibros/antonio-calderon_zpsnbacnhyr.jpg
‘El Quijote’ de Calderón.
El viernes 7 de octubre de 1955 se ponía en antena un ambicioso proyecto de la SER: la adaptación para la radio de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.
Antonio Calderón, director del Teatro del aire, emprendió mucho antes la tarea de dar vida al Ingenioso Hidalgo, con el reto de traspasar, solo con música, voces y efectos de sonido, las aventuras y desventuras más geniales y gloriosas de la literatura española.
Hoy le imaginamos solo, frente al folio en blanco que luego una secretaria se encargaba de pasar a máquina, el impenitente cigarrillo en los labios, bajo su característico bigote, fruncido el ceño, traspasando a guion aquellas peripecias que imaginó Cervantes.
Como narrador eligió a Luis Durán y no hace falta imaginar por qué: su dicción y su calidez narrativa eran bien conocidas entre la Compañía de Actores de Radio Madrid. Para encarnar a don Quijote puso a su favorito: Teófilo Martínez. De Teófilo decían sus compañeros que era "la voz de Dios" desde que hiciera ese imponente papel en el Sermón de las Siete Palabras. Su voz tronante impresionaba incluso viéndole en persona. Y como Sancho no había duda: Antonio Calderón se lo pidió a José Franco, porque según siempre decía "Pepe tiene voz de gordo".
Imaginen ahora ustedes ese viernes a las diez y media de la noche, cuando no existían televisores en las casas, cuando era la radio la que ponía todos los mimbres para que la imaginación del oyente se fuera al Campo de Criptana y viera rodar las aspas de los molinos de viento que Don Quijote imaginó gigantes.
El Quijote de Calderón obtuvo un éxito memorable y el prestigio de los dramáticos de la SER se acrecentó demostrando que, junto a los seriales de la sobremesa, tan populares como las actuales series de TV, se hacía un teatro riguroso y basado en las obras clásicas de los grandes autores de la literatura española y mundial.
Este Quijote, que no ha vuelto a escucharse desde aquel 1955, ha sido custodiado y digitalizado por el Departamento de Documentación de la SER y vuelve ahora a sus oyentes a través de la web. Que lo disfruten.
Ángeles Afuera, Jefa de Documentación de la Cadena SER
http://i140.photobucket.com/albums/r15/Shucioh/Audiolibros/quijote-calderon_zpsu4zwbak3.png
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***