jmm00044
6 noviembre 2011, 18:01
Los Pazos de Ulloa - Emilia Pardo Bazan
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/Otro/los-plazos-de-ulloa1.jpg
La novela, publicada en 1886, narra el impacto que produce la llegada de Julián, joven sacerdote, a los Pazos de Ulloa, donde el señor marqués vive una vida semisalvaje en compañía de sus supuestos servidores. Emilia Pardo Bazán decribe con crudeza, pero con maestría y veracidad a la vez, el caciquismo imperante, el sometimiento de la mujer en el mundo rural de la época. Es también una novela de personajes llenos de riqueza y significado: Primitivo, especie de mayordomo a quien, en la sombra, todos obedecen; su hija, la bella Sabel, el Marqués, que vive una vida salvaje, Nucha, la menor de las hijas, mujer dulce, de buenos sentimientos, no muy agraciada, y de una cierta debilidad enfermiza. El mensaje que al parecer pretendía introducir Pardo Bazán es la necesidad de integrar la naturaleza y la
civilización. La aristocracia rural gallega era una sociedad cerrada que vivía según pautas ‘naturales’; el sentido último de la obra consiste en mostrar que todo aquel que no se adapta a ese medio o bien lleva una existencia marginal
o bien es aniquilado.
pdf 249 paginas 1,2 mbs
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/Otro/los-plazos-de-ulloa1.jpg
La novela, publicada en 1886, narra el impacto que produce la llegada de Julián, joven sacerdote, a los Pazos de Ulloa, donde el señor marqués vive una vida semisalvaje en compañía de sus supuestos servidores. Emilia Pardo Bazán decribe con crudeza, pero con maestría y veracidad a la vez, el caciquismo imperante, el sometimiento de la mujer en el mundo rural de la época. Es también una novela de personajes llenos de riqueza y significado: Primitivo, especie de mayordomo a quien, en la sombra, todos obedecen; su hija, la bella Sabel, el Marqués, que vive una vida salvaje, Nucha, la menor de las hijas, mujer dulce, de buenos sentimientos, no muy agraciada, y de una cierta debilidad enfermiza. El mensaje que al parecer pretendía introducir Pardo Bazán es la necesidad de integrar la naturaleza y la
civilización. La aristocracia rural gallega era una sociedad cerrada que vivía según pautas ‘naturales’; el sentido último de la obra consiste en mostrar que todo aquel que no se adapta a ese medio o bien lleva una existencia marginal
o bien es aniquilado.
pdf 249 paginas 1,2 mbs
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***