PDA

Ver la versión completa : La agonía del franquismo - Paul Preston



jmm00044
1 noviembre 2018, 18:14
La agonía del franquismo - Paul Preston
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/11/11001/11001001/la-dictadura-franquista-1939-1975-1-638.jpg
Un año antes, en octubre de 1969, se había producido un cambio de gobierno. El estallido del escándalo MATESA, un caso de subvenciones a la exportación concedidas a una empresa fraudulenta, salpicaba a varios ministros. Esta vez fue Carrero Blanco quien recompuso el gobierno: Fraga, Solís, Castiella y varios ministros más salieron, y se formó un gabinete compuesto exclusivamente por hombres del Opus Dei y militares. El nuevo ministro de Exteriores, López Bravo, afrontó un programa diplomático ambicioso: estableció relaciones con países del Este, firmó un acuerdo preferencial con la CEE y renovó los acuerdos con EE.UU. En política interior, la acción más importante fue la Ley de Educación de 1970, a cargo del ministro Villar Palasí, que reformó el sistema educativo para acercarlo a los modelos europeos.

Pero el debate real se polarizaba en torno a la continuidad de la dictadura, ante el ya evidente envejecimiento de Franco. Dentro del régimen se fue produciendo una ruptura entre los llamados “aperturistas”, partidarios de reformar el sistema para ir acercándolo progresivamente a un modelo parlamentario, y los sectores más inmovilistas, que pronto fueron denominados como el bunker, y que se organizaron en torno a Fuerza Nueva, dirigida por Blas Piñar, la Hermandad de ex-Combatientes y los sectores más derechistas de Falange, encabezados por José Antonio Girón y Raimundo Fernández Cuesta. Ya durante el proceso de Burgos habían promovido una concentración en la Plaza de Oriente para apoyar al Caudillo, recuperando el espíritu de trinchera de 1946, cuando un similar acoso internacional asediaba a la dictadura. El debate sobre el Estatuto de Asociaciones, un tímido y frustrado intento de permitir lo que desde el régimen se llamaba "contraste de pareceres", mostró hasta qué punto había resistencia a los cambios.

Y mientras tanto, la oposición crecía. Las huelgas se iban multiplicando en las grandes empresas, y el régimen sólo supo responder con la represión en las calles y la aplicación indiscriminado de estados de excepción, interrogatorios y torturas por, parte de la llamada Brigada Social, y enjuiciamientos en los Tribunales de Orden Público. El restablecimiento de la Ley de Bandidaje y Terrorismo de 1960 hizo pasar a la jurisdicción militar cualquier tipo de acto de oposición, por leve que fuera.
pdf
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***