jmm00044
9 noviembre 2011, 19:34
Crisis y revolución en Europa
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/Otro/crisis-y-revolucic3b3n-en-europa1.jpg
“ … Ningún grito se escucha hoy con más fuerza en las plazas europeas: «La crisis es una estafa», o también «No pagaremos la crisis». Así lo expresan los indignados griegos, el 15M de las plazas españolas, los huelguistas de
Francia en 2010 y con otras resonancias, las revoluciones de los países del otro lado del Mediterráneo.
Desde que comenzara oficialmente la crisis, la avalancha de reformas y recortes sociales no parece haber conducido a la esperada curva de recuperación. Antes al contrario, la obcecación en las políticas de austeridad, los privilegios de las élites financieras y, sobre todo, el ataque a la deuda soberana de un número cada vez mayor de estados han llevado a la Unión Europea al anuncio de una nueva recesión. Y con ribetes aún más sombríos, a una pendiente de
involución y degeneración política que amenaza con llevarse por delante el proyecto europeo, moneda única incluida.
Lo que parece en juego es pues el futuro del continente. A un lado, la insistencia en lo mismo; políticas en beneficio de unos acreedores —los grandes agentes financieros del continente— que apostaron todas sus energías al beneficio basado en el crédito barato y la especulación financiera. Se trata de los mismos agentes, que hoy ven amenazadas sus posiciones por una crisis que ellos mismos provocaron y de la que sólo saldrán de pié a costa de imponer un largo periodo de galeras y de esclavitud por deudas a las poblaciones europeas. Al otro, el emergente
movimiento europeo, la posibilidad de reinventar la democracia y de invertir la involución política y social en un proyecto de otro tipo …”
pdf 2 mbs
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/Otro/crisis-y-revolucic3b3n-en-europa1.jpg
“ … Ningún grito se escucha hoy con más fuerza en las plazas europeas: «La crisis es una estafa», o también «No pagaremos la crisis». Así lo expresan los indignados griegos, el 15M de las plazas españolas, los huelguistas de
Francia en 2010 y con otras resonancias, las revoluciones de los países del otro lado del Mediterráneo.
Desde que comenzara oficialmente la crisis, la avalancha de reformas y recortes sociales no parece haber conducido a la esperada curva de recuperación. Antes al contrario, la obcecación en las políticas de austeridad, los privilegios de las élites financieras y, sobre todo, el ataque a la deuda soberana de un número cada vez mayor de estados han llevado a la Unión Europea al anuncio de una nueva recesión. Y con ribetes aún más sombríos, a una pendiente de
involución y degeneración política que amenaza con llevarse por delante el proyecto europeo, moneda única incluida.
Lo que parece en juego es pues el futuro del continente. A un lado, la insistencia en lo mismo; políticas en beneficio de unos acreedores —los grandes agentes financieros del continente— que apostaron todas sus energías al beneficio basado en el crédito barato y la especulación financiera. Se trata de los mismos agentes, que hoy ven amenazadas sus posiciones por una crisis que ellos mismos provocaron y de la que sólo saldrán de pié a costa de imponer un largo periodo de galeras y de esclavitud por deudas a las poblaciones europeas. Al otro, el emergente
movimiento europeo, la posibilidad de reinventar la democracia y de invertir la involución política y social en un proyecto de otro tipo …”
pdf 2 mbs
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***