pleyade
27 diciembre 2019, 10:32
https://i.imgur.com/YH6rpyc.jpg
FICHA TÉCNICA
Formato: epub
Tamaño: 2,8 Mb
Servidores:
UsersCloud
&
Uploaded
Sipnosis:
No es extraño que el nombre de Simone de Beauvoir aparezca siempre unido al de Jean-Paul Sartre, porque pasaron toda una vida juntos, aunque esa convivencia pueda calificarse, como mínimo, de peculiar. Sin duda eran «almas gemelas», como decía la propia Beauvoir. Pero ¿eran almas gemelas también en lo filosófico? A menudo, Simone de Beauvoir ha sido presentada como la diligente alumna que aplica las teorías del filósofo Jean-Paul Sartre; así, se viene a decir que ella, en realidad, no tendría una voz filosófica propia. De hecho, en algunas enciclopedias o antologías de la filosofía existencialista ni siquiera se menciona su nombre, pero sí el de Sartre. Sin embargo, lecturas recientes más cuidadosas han puesto de manifiesto lo erróneo de esas interpretaciones y exclusiones. Más bien estaríamos ante un profundo y fructífero intercambio de ideas entre ambos autores. Algunos conceptos clave aparecen tanto en la obra de Sartre como en la de Beauvoir (la libertad, el problema de la alteridad, la situación o la corporalidad), pero fueron desarrollados de manera diferente por cada uno de ellos; sin duda nuestra autora desplegó una voz propia y original. Debemos tener en cuenta que los años de juventud de ambos fueron de lecturas mutuas, de escritura casi en paralelo, y de una vida que transcurría en un compartido y cerrado círculo de amistades intelectuales. No había muchas divergencias en el proyecto común de interpretar el mundo. Pero al analizar la obra de Beauvoir, vemos que esta parece dirigirse siempre a un objetivo claro: examinar las situaciones realmente vividas por los individuos; por ejemplo, cómo viven sus cuerpos las mujeres, cuál es la vivencia del tiempo y la enfermedad en los ancianos, o cómo las situaciones existenciales pueden limitar nuestra libertad. Beauvoir dedicará gran parte de su trabajo a investigar de qué modo esa existencia es «construida» por la cultura y la sociedad.
DESCARGAR:
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
FICHA TÉCNICA
Formato: epub
Tamaño: 2,8 Mb
Servidores:
UsersCloud
&
Uploaded
Sipnosis:
No es extraño que el nombre de Simone de Beauvoir aparezca siempre unido al de Jean-Paul Sartre, porque pasaron toda una vida juntos, aunque esa convivencia pueda calificarse, como mínimo, de peculiar. Sin duda eran «almas gemelas», como decía la propia Beauvoir. Pero ¿eran almas gemelas también en lo filosófico? A menudo, Simone de Beauvoir ha sido presentada como la diligente alumna que aplica las teorías del filósofo Jean-Paul Sartre; así, se viene a decir que ella, en realidad, no tendría una voz filosófica propia. De hecho, en algunas enciclopedias o antologías de la filosofía existencialista ni siquiera se menciona su nombre, pero sí el de Sartre. Sin embargo, lecturas recientes más cuidadosas han puesto de manifiesto lo erróneo de esas interpretaciones y exclusiones. Más bien estaríamos ante un profundo y fructífero intercambio de ideas entre ambos autores. Algunos conceptos clave aparecen tanto en la obra de Sartre como en la de Beauvoir (la libertad, el problema de la alteridad, la situación o la corporalidad), pero fueron desarrollados de manera diferente por cada uno de ellos; sin duda nuestra autora desplegó una voz propia y original. Debemos tener en cuenta que los años de juventud de ambos fueron de lecturas mutuas, de escritura casi en paralelo, y de una vida que transcurría en un compartido y cerrado círculo de amistades intelectuales. No había muchas divergencias en el proyecto común de interpretar el mundo. Pero al analizar la obra de Beauvoir, vemos que esta parece dirigirse siempre a un objetivo claro: examinar las situaciones realmente vividas por los individuos; por ejemplo, cómo viven sus cuerpos las mujeres, cuál es la vivencia del tiempo y la enfermedad en los ancianos, o cómo las situaciones existenciales pueden limitar nuestra libertad. Beauvoir dedicará gran parte de su trabajo a investigar de qué modo esa existencia es «construida» por la cultura y la sociedad.
DESCARGAR:
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***