pleyade
12 enero 2020, 11:01
https://i.imgur.com/Kv2jpU6.jpg
FICHA TÉCNICA
Formato: epub
Tamaño: 210 Kb
Servidores:
UsersCloud
&
Uploaded
Sipnosis:
George Sand es un nombre y es leyenda. Nació apenas iniciado el siglo (1804) y murió en los comienzos del último cuarto de éste (1876), por lo que puede decirse que su vida coincidió con la de una Francia en plena efervescencia que mediante bruscas sacudidas fue reacomodándose y consolidando el capitalismo. Así pues, Aurore Dupin, tal es su verdadero nombre, fue testigo, y en más de una oportunidad parte activa, en el orden político, de la caída del Imperio y la restauración de los Borbones en 1814, las revoluciones de 1830 y 1848, la llegada al poder de Luis Napoleón y los acontecimientos que convulsionaron a Francia en 1870. En el aspecto social, de la definitiva desaparición de la sociedad del “antiguo régimen” y el ascenso de la burguesía liberal, con la consecuente crisis social y política, los cambios que aparejaron las nuevas formas de propiedad, el desarrollo del proletariado como clase activa, y las luchas que este llevó a cabo a lo largo del siglo pasado; de la afirmación de la revolución industrial, y con ella, el comienzo de las grandes transformaciones tecnológicas, así como de los espectaculares avances de la ciencia. En el plano cultural, del apogeo del romanticismo (movimiento al que perteneció), de la aparición de nuevas formas de expresión estética, del realismo y la gestación del naturalismo; de la crisis del racionalismo filosófico y el surgimiento del positivismo.
Una época con tal movilidad no podía dejar de repercutir en sus artistas, y George Sand no es una excepción. En sus primeras novelas vemos reflejado el llamado mal du siécle, en el que a la constatación de la impotencia de una sociedad demasiado vieja se suma la rebelión contra ésta y contra Dios, la contraposición entre conocimiento y fe y, junto a la exaltación del amor imposible, una gran duda acerca de la perfección del género humano y del sentido de la historia. Otra parte de su obra está impregnada de ocultismo, muy en boga por entonces y del que ya hablaremos más adelante, en tanto que varias novelas, contemporáneas de las anteriores, expresan sus ideas socialistas y su alineamiento en la lucha por un orden social más justo. Otro tema que despertó enorme interés en George Sand, y tal vez por el que más se la conoce, es el de las costumbres regionales, sus leyendas y su poesía. Es indudable que su infancia y adolescencia transcurridas en el Berry, dejaron en ella una impresión indeleble; al cuidado de una abuela y del viejo preceptor de su padre, recibió una educación lo suficientemente libre como para poder conocer y gustar la vida del campo, entender el temperamento de sus gentes y amar su lengua. Si a esta inclinación personal se suma el gusto por el pasado que imperaba en la época, el cual, trascendiendo los alcances de una moda, influyó en toda una generación de escritores que hallaban en él un medio de enriquecer su mundo imaginario, es fácil comprender que George Sand, junto a Gérard de Nerval, haya estado a la cabeza de esta corriente regionalista que veía en la poesía popular la expresión de la humanidad en su estado de pureza primitiva. Y su interés fue más lejos aún, pues no sólo introdujo en sus obras gran cantidad de vocablos y expresiones del patois berrichon, sino que intentó la creación de una “lengua literaria rústica”, proyecto al que renunciaría más tarde, no sin pena, en 1857. Para ella, el hombre de la ciudad estaba pervertido por la civilización, en tanto que el artesano y el campesino representaban la naturaleza primitiva, ingenua, pura y sana. Ellos serían quienes renovarían la sociedad corrompida; allí estaba la salud, tanto desde el punto de vista político, como social y literario. Por último, es a través de las leyendas populares que George Sand se interesa por lo fantástico, elemento que ya aparece en sus novelas berrichonnes en las que vuelca los relatos escuchados durante las largas veladas invernales pasadas en el Berry.
DESCARGAR:
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
FICHA TÉCNICA
Formato: epub
Tamaño: 210 Kb
Servidores:
UsersCloud
&
Uploaded
Sipnosis:
George Sand es un nombre y es leyenda. Nació apenas iniciado el siglo (1804) y murió en los comienzos del último cuarto de éste (1876), por lo que puede decirse que su vida coincidió con la de una Francia en plena efervescencia que mediante bruscas sacudidas fue reacomodándose y consolidando el capitalismo. Así pues, Aurore Dupin, tal es su verdadero nombre, fue testigo, y en más de una oportunidad parte activa, en el orden político, de la caída del Imperio y la restauración de los Borbones en 1814, las revoluciones de 1830 y 1848, la llegada al poder de Luis Napoleón y los acontecimientos que convulsionaron a Francia en 1870. En el aspecto social, de la definitiva desaparición de la sociedad del “antiguo régimen” y el ascenso de la burguesía liberal, con la consecuente crisis social y política, los cambios que aparejaron las nuevas formas de propiedad, el desarrollo del proletariado como clase activa, y las luchas que este llevó a cabo a lo largo del siglo pasado; de la afirmación de la revolución industrial, y con ella, el comienzo de las grandes transformaciones tecnológicas, así como de los espectaculares avances de la ciencia. En el plano cultural, del apogeo del romanticismo (movimiento al que perteneció), de la aparición de nuevas formas de expresión estética, del realismo y la gestación del naturalismo; de la crisis del racionalismo filosófico y el surgimiento del positivismo.
Una época con tal movilidad no podía dejar de repercutir en sus artistas, y George Sand no es una excepción. En sus primeras novelas vemos reflejado el llamado mal du siécle, en el que a la constatación de la impotencia de una sociedad demasiado vieja se suma la rebelión contra ésta y contra Dios, la contraposición entre conocimiento y fe y, junto a la exaltación del amor imposible, una gran duda acerca de la perfección del género humano y del sentido de la historia. Otra parte de su obra está impregnada de ocultismo, muy en boga por entonces y del que ya hablaremos más adelante, en tanto que varias novelas, contemporáneas de las anteriores, expresan sus ideas socialistas y su alineamiento en la lucha por un orden social más justo. Otro tema que despertó enorme interés en George Sand, y tal vez por el que más se la conoce, es el de las costumbres regionales, sus leyendas y su poesía. Es indudable que su infancia y adolescencia transcurridas en el Berry, dejaron en ella una impresión indeleble; al cuidado de una abuela y del viejo preceptor de su padre, recibió una educación lo suficientemente libre como para poder conocer y gustar la vida del campo, entender el temperamento de sus gentes y amar su lengua. Si a esta inclinación personal se suma el gusto por el pasado que imperaba en la época, el cual, trascendiendo los alcances de una moda, influyó en toda una generación de escritores que hallaban en él un medio de enriquecer su mundo imaginario, es fácil comprender que George Sand, junto a Gérard de Nerval, haya estado a la cabeza de esta corriente regionalista que veía en la poesía popular la expresión de la humanidad en su estado de pureza primitiva. Y su interés fue más lejos aún, pues no sólo introdujo en sus obras gran cantidad de vocablos y expresiones del patois berrichon, sino que intentó la creación de una “lengua literaria rústica”, proyecto al que renunciaría más tarde, no sin pena, en 1857. Para ella, el hombre de la ciudad estaba pervertido por la civilización, en tanto que el artesano y el campesino representaban la naturaleza primitiva, ingenua, pura y sana. Ellos serían quienes renovarían la sociedad corrompida; allí estaba la salud, tanto desde el punto de vista político, como social y literario. Por último, es a través de las leyendas populares que George Sand se interesa por lo fantástico, elemento que ya aparece en sus novelas berrichonnes en las que vuelca los relatos escuchados durante las largas veladas invernales pasadas en el Berry.
DESCARGAR:
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***