jmm00044
19 agosto 2012, 13:12
Cine y Movimiento Obrero - José Hernández Rubio
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/album2/cine.jpg
El cine ha aportado innumerables obras de excelente calidad artística concebidas
desde el más puro entretenimiento o goce estético, y además, ha sabido representar
con igual maestría situaciones sociales de gran diversidad donde han primado los
sentimientos o las simples vivencias de los protagonistas. Esos aspectos sociales
apenas han tenido cabida en un tipo de cine llamado de ocio, por el contrario, ha sido
en otra tipología más minoritaria donde la labor del creador cinematográfico se ha
basado en plasmar de manera sincera, las más de las veces, la realidad de ciertas
coyunturas problemáticas inherentes al hombre del siglo XX.
El mundo laboral no ha escapado a ese reflejo en el celuloide, y el ámbito obrero,
inmerso en ese tipo de cine social, se ha visto favorecido por la labor de directores,
guionistas, escritores, etc., que han querido elevar a la categoría de arte la complejidad
de las relaciones humanas en ese mundo del trabajo; y es entonces cuando el binomio
trabajo-derechos sociales, casi siempre arbitrario, ha sido el origen de los conflictos
representados en la gran pantalla.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/album2/cine.jpg
El cine ha aportado innumerables obras de excelente calidad artística concebidas
desde el más puro entretenimiento o goce estético, y además, ha sabido representar
con igual maestría situaciones sociales de gran diversidad donde han primado los
sentimientos o las simples vivencias de los protagonistas. Esos aspectos sociales
apenas han tenido cabida en un tipo de cine llamado de ocio, por el contrario, ha sido
en otra tipología más minoritaria donde la labor del creador cinematográfico se ha
basado en plasmar de manera sincera, las más de las veces, la realidad de ciertas
coyunturas problemáticas inherentes al hombre del siglo XX.
El mundo laboral no ha escapado a ese reflejo en el celuloide, y el ámbito obrero,
inmerso en ese tipo de cine social, se ha visto favorecido por la labor de directores,
guionistas, escritores, etc., que han querido elevar a la categoría de arte la complejidad
de las relaciones humanas en ese mundo del trabajo; y es entonces cuando el binomio
trabajo-derechos sociales, casi siempre arbitrario, ha sido el origen de los conflictos
representados en la gran pantalla.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***