Pablo Chavarría
12 octubre 2012, 02:40
Perrerac, los estudios, las masacres.
Saludos amigos:
Hace muchísimas lunas que no me asomo ya por aquí y hoy un tanto la nostalgia y mucho la sorpresa, me hicieron saltar de nuevo a mi vieja guarida para platicar un poco. Sorpresa de Perrerac, que ha finalizado sus actividades; aunque debo decir que aquello era más bien la Crónica de una muerte anunciada . Pero no hablaré demasiado al respecto, porque lo hice en mi momento y no fui escuchado; así que ahora no tendrá tanto sentido abordar lógicas y explicaciones para determinar lo que salió mal.
Hablemos de nosotros: Debo comentar que las cosas se salieron de madre en la Universidad. Me tuvieron un año (más o menos) con correcciones sobre un proyecto que perdió su validez a los días de concluir mis estudios y nada, la tesis se ha caído y he tenido que comenzar de nuevo. Un poco más viejo; pero con la misma idea de aportar, para que mis compañeros puedan mejorar en sus labores. Otra grata sorpresa ha sido ver el retorno del buen Herroldch a las actividades del foro; esperando que se encuentre sin novedad y que todo le siga saliendo bien. Como bien he visto los esbozos que nuestro amigo Txema (jmm) ha realizado en la sección de poesía. ¡Felicidades!
Demás está decir que extraño la actividad del foro; pero para mí es claro que mi camino, me tiene que llevar a nuevos sitios. No extraño la oportunidad de expresarme a nivel artístico, puesto que ahora puedo concentrar mis esfuerzos de otra manera y el pájaro de la creatividad ha encontrado nido en otros quehaceres. Me ha tocado iniciarme como catedrático (suplente, pero aún) y espero poder responder con ello a otra vocación mía que es la de la enseñanza. Los proyectos personales han debido aguardar un poco, por la coyuntura; pero ya retomarán su cauce.
Como quizá hayan leído, los problemas sociales siguen a la orden del día en mi país y las acciones militares contra grupos organizados se han repetido. En este caso, una manifestación de los pueblos indígenas ha terminado en desgracia. El gobierno ha negado todo, precipitadamente; porque ahora las investigaciones del Ministerio Público, apuntan a un caso de ejecución extrajudicial. En Guatemala ya se discute mucho la posición de unos y de otros y temo que tomar partido es caer en un círculo vicioso. Las manifestaciones indígenas afectan a los automovilistas y empresarios; como también las actividades de industrias como la minera y la de producción eléctrica, afectan a las comunidades indígenas... ¿y entonces?
Considero que el MP debe llevar las investigaciones de manera independiente, hasta encontrar a los responsables por la muerte de los 8 campesinos o determinar si éstos, verdaderamente, amenazaron la vida de los militares y policías implicados y lo otro que considero es que en las esferas político-sociales, el esfuerzo no debería ser el de señalar culpables; sino un momento oportuno para hacer autocrítica. ¿Es el estado garante de la seguridad ciudadana? ¿Garante de la libertad de empresa, que permite la generación de empleos? ¿Es necesario aumentar la cantidad de años de formación de un maestro para que desarrolle su labor de mejor manera? ¿Qué hacer?
Considero que la única respuesta para ésto es cambiar la manera de hacer gobierno. En Guatemala se tiene un estado macrocefálico, racista, ineficiente y misógino. Es tiempo ya de cambiar los estatutos, para que los gobiernos locales se centren en la capacidad en resolver sus problemas, que la labor parlamentaria sea medida por capacidades, que los procesos administrativos y técnicos conduzcan a una mejora en los sistemas de salud, seguridad y educación. Apuntando a la descentralización, a la distribución de los recursos y a la profesionalización de los servidores públicos.
En la medida que las comunidades indígenas se encuentren más organizadas, demandarán más atención al estado. En la medida que las empresas privadas crezcan en activos y capital, demandarán más atención al estado. Sería lógico preguntar cómo contribuirán éstas organizaciones al desarrollo del estado, que es la suma y resta de los intereses particulares. Las metas contradictorias pueden llegar a un punto de equilibrio. Sucede que es difícil encontrarlo.
Espero que todos ustedes sigan bien, que sigan haciendo palanca a este hermoso proyecto. Yo por mi parte, sigo de largo: ha sido un gusto saludarlos de nuevo.
Pablo.
Saludos amigos:
Hace muchísimas lunas que no me asomo ya por aquí y hoy un tanto la nostalgia y mucho la sorpresa, me hicieron saltar de nuevo a mi vieja guarida para platicar un poco. Sorpresa de Perrerac, que ha finalizado sus actividades; aunque debo decir que aquello era más bien la Crónica de una muerte anunciada . Pero no hablaré demasiado al respecto, porque lo hice en mi momento y no fui escuchado; así que ahora no tendrá tanto sentido abordar lógicas y explicaciones para determinar lo que salió mal.
Hablemos de nosotros: Debo comentar que las cosas se salieron de madre en la Universidad. Me tuvieron un año (más o menos) con correcciones sobre un proyecto que perdió su validez a los días de concluir mis estudios y nada, la tesis se ha caído y he tenido que comenzar de nuevo. Un poco más viejo; pero con la misma idea de aportar, para que mis compañeros puedan mejorar en sus labores. Otra grata sorpresa ha sido ver el retorno del buen Herroldch a las actividades del foro; esperando que se encuentre sin novedad y que todo le siga saliendo bien. Como bien he visto los esbozos que nuestro amigo Txema (jmm) ha realizado en la sección de poesía. ¡Felicidades!
Demás está decir que extraño la actividad del foro; pero para mí es claro que mi camino, me tiene que llevar a nuevos sitios. No extraño la oportunidad de expresarme a nivel artístico, puesto que ahora puedo concentrar mis esfuerzos de otra manera y el pájaro de la creatividad ha encontrado nido en otros quehaceres. Me ha tocado iniciarme como catedrático (suplente, pero aún) y espero poder responder con ello a otra vocación mía que es la de la enseñanza. Los proyectos personales han debido aguardar un poco, por la coyuntura; pero ya retomarán su cauce.
Como quizá hayan leído, los problemas sociales siguen a la orden del día en mi país y las acciones militares contra grupos organizados se han repetido. En este caso, una manifestación de los pueblos indígenas ha terminado en desgracia. El gobierno ha negado todo, precipitadamente; porque ahora las investigaciones del Ministerio Público, apuntan a un caso de ejecución extrajudicial. En Guatemala ya se discute mucho la posición de unos y de otros y temo que tomar partido es caer en un círculo vicioso. Las manifestaciones indígenas afectan a los automovilistas y empresarios; como también las actividades de industrias como la minera y la de producción eléctrica, afectan a las comunidades indígenas... ¿y entonces?
Considero que el MP debe llevar las investigaciones de manera independiente, hasta encontrar a los responsables por la muerte de los 8 campesinos o determinar si éstos, verdaderamente, amenazaron la vida de los militares y policías implicados y lo otro que considero es que en las esferas político-sociales, el esfuerzo no debería ser el de señalar culpables; sino un momento oportuno para hacer autocrítica. ¿Es el estado garante de la seguridad ciudadana? ¿Garante de la libertad de empresa, que permite la generación de empleos? ¿Es necesario aumentar la cantidad de años de formación de un maestro para que desarrolle su labor de mejor manera? ¿Qué hacer?
Considero que la única respuesta para ésto es cambiar la manera de hacer gobierno. En Guatemala se tiene un estado macrocefálico, racista, ineficiente y misógino. Es tiempo ya de cambiar los estatutos, para que los gobiernos locales se centren en la capacidad en resolver sus problemas, que la labor parlamentaria sea medida por capacidades, que los procesos administrativos y técnicos conduzcan a una mejora en los sistemas de salud, seguridad y educación. Apuntando a la descentralización, a la distribución de los recursos y a la profesionalización de los servidores públicos.
En la medida que las comunidades indígenas se encuentren más organizadas, demandarán más atención al estado. En la medida que las empresas privadas crezcan en activos y capital, demandarán más atención al estado. Sería lógico preguntar cómo contribuirán éstas organizaciones al desarrollo del estado, que es la suma y resta de los intereses particulares. Las metas contradictorias pueden llegar a un punto de equilibrio. Sucede que es difícil encontrarlo.
Espero que todos ustedes sigan bien, que sigan haciendo palanca a este hermoso proyecto. Yo por mi parte, sigo de largo: ha sido un gusto saludarlos de nuevo.
Pablo.