Cultura para Todos
13 mayo 2020, 10:03
Las Razones de la Historia Marxista - Eric Hobsbawm
https://img.docer.com.ar/photo/m/s050cx.png
Eric Hobsbawm es el autor de varios ensayos fundamentales que se han ocupado lo mismo de la crisis europea del siglo XVII que de la vida cotidiana en Inglaterra del siglo XVIII al XX o la historia de la clase obrera también en Inglaterra. Dos de sus libros más famosos y centrales están disponibles en español: Rebeldes primitivos (Ariel, 1968) y Bandidos (Guadarrama, 1978); en ambos explora la persistencia de modos preindustriales de protesta y de “política popular” en el mundo moderno. En Las revoluciones burguesas (Guadarrama, 1979), Hobsbawm da cuenta de la transformación de la vida europea entre 1789 y 1848, es decir, entre la revolución política de Francia y la revolución industrial de Inglaterra. En los setentas y ochentas Hobsbawm se ha dedicado al estudio de la vida europea entre 1875 y 1914, y ha combinado este trabajo con los artículos periodísticos y la búsqueda de una escritura que llegue a un público más amplio que el especializado. Una faceta poco conocida de Hobsbawm es su labor como crítico de jazz en Inglaterra bajo el seudónimo de Francis Newton. Hobsbawm es de los pocos historiadores marxistas de la posguerra que no se ha desligado del Partido Comunista británico y aún divide su inteligencia entre las labores partidistas y la confección de una historia tan seria en sus intenciones y resultados finales como atractiva en su capacidad de escanciarla con buena prosa.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
https://img.docer.com.ar/photo/m/s050cx.png
Eric Hobsbawm es el autor de varios ensayos fundamentales que se han ocupado lo mismo de la crisis europea del siglo XVII que de la vida cotidiana en Inglaterra del siglo XVIII al XX o la historia de la clase obrera también en Inglaterra. Dos de sus libros más famosos y centrales están disponibles en español: Rebeldes primitivos (Ariel, 1968) y Bandidos (Guadarrama, 1978); en ambos explora la persistencia de modos preindustriales de protesta y de “política popular” en el mundo moderno. En Las revoluciones burguesas (Guadarrama, 1979), Hobsbawm da cuenta de la transformación de la vida europea entre 1789 y 1848, es decir, entre la revolución política de Francia y la revolución industrial de Inglaterra. En los setentas y ochentas Hobsbawm se ha dedicado al estudio de la vida europea entre 1875 y 1914, y ha combinado este trabajo con los artículos periodísticos y la búsqueda de una escritura que llegue a un público más amplio que el especializado. Una faceta poco conocida de Hobsbawm es su labor como crítico de jazz en Inglaterra bajo el seudónimo de Francis Newton. Hobsbawm es de los pocos historiadores marxistas de la posguerra que no se ha desligado del Partido Comunista británico y aún divide su inteligencia entre las labores partidistas y la confección de una historia tan seria en sus intenciones y resultados finales como atractiva en su capacidad de escanciarla con buena prosa.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***