PDA

Ver la versión completa : La colmena - Camilo Jose Cela Audiolibro voz humana



Zyon87Zyon
11 septiembre 2022, 12:18
La colmena - Camilo Jose Cela Audiolibro voz humana

https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/W/WEBP_402378-T2/images/I/41e0zclQwBL._SY291_BO1,204,203,200_QL40_FMwebp_.jp g

Hay razones para creer que Camilo José Cela sabía perfectamente lo que hacía cuando escribió, entre 1945 y 1950, «La colmena», una novela que contrapesaría la imagen positiva que el franquismo se esforzaba por construir. En su prólogo a la primera edición Cela justifica y califica su texto como un «pálido reflejo... una humilde sombra de la realidad cotidiana, dura, profunda y dolorosa». Su retrato de un Madrid triste y desesperado llamó inmediatamente la atención de los censores: la novela estuvo prohibida en España hasta 1955, cuatro años después de que se estrenara su primera edición en Argentina. La idea de retratar la realidad cotidiana madrileña constituye la esencia misma de «La colmena» y, paradójicamente, otorga al texto su alcance universal. En primer lugar «La colmena» es una novela sin protagonista ni trama en el sentido tradicional: un sinfín de personajes (más de trescientos entre reales y ficticios) y subtramas, discurren por las calles de esta intrincada obra. Su unidad, sin embargo, reside en el personaje más citado, Martín Marco, cuyo deambular por los distintos barrios y espacios madrileños dota a la novela de cierta coherencia estructural. Al mismo tiempo, la novela fija la característica de la «colmena» desde su título, por lo que la laboriosa existencia de los personajes permite al lector explorar los diversos rincones de la ciudad y las personas que luchan por sobrevivir en ella. Pero la imagen de la «colmena» también es una paradoja. Sin duda está el barullo y el movimiento constante, pero los personajes abarrotados son retratados como abejas obreras desempleadas, por lo tanto, sin propósito ni esperanza. En este sentido, el Madrid de Cela es un espacio en el que la miseria, la pobreza y la decadencia están muy arraigadas. Los habitantes de esta ciudad no saben adónde van, ni cuál es su propósito o destino. Y será de aquí de donde parta el tema más relevante de «La colmena» -la soledad y el aislamiento-. No existe una comunicación real entre los personajes, ya que todos viven inmersos en su propio vacío existencial aislado. «La colmena» se convirtió en un modelo de inspiración inmediata para una nueva generación de jóvenes escritores, que comenzaron a publicar en los años 50 centrando sus intereses en la exploración de las condiciones sociales y políticas de su España actual. Aunque Cela abandonó la descripción detallada de la realidad en su siguiente obra («Mrs. Caldwell habla con su hijo», 1953), «La colmena» se mantuvo como un referente de la novela realista social durante una década. Para muchos escritores,



***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***