jmm00044
12 abril 2018, 11:20
Reivindicación del conde don Julián - Juan Goytisolo (Audiolibro Voz Humana)
http://i67.tinypic.com/dz6uso.jpg
El novelista español Juan Goytisolo (1931- ) escribe en 1970, en las postrimerías del régimen franquista, la novela Reivindicación del Conde don Julián, así volviendo al viejo tópico legendario de la caída de la España visigótica por motivos del pecado sexual del rey don Rodrigo--es decir, su violación de la hija de Julián--y el impulso de éste de vengarse de la afrenta a su honor familiar proporcionando a los musulmanes la necesaria información para hacer posible su invasión de la Península Ibérica. La novela de Goytisolo representa una protesta contra el mito de una España castiza, caballeresca y católica que fue propugnado por los historiadores y propagandistas de la época de Franco. Por motivos de la censura, la novela no pudo publicarse en España sino en México.
En la novela un narrador anónimo, situado en Tánger (Marruecos), imagina la destrucción de la "España sagrada" de la cual se ha desterrado. Efectúa tal destrucción por medio de una recreación mental de la invasión militar musulmana acaecida en el año 711. Como signo de la disidencia que entraña esta obra, el texto describe varias clases de transgresión cometidas contra la "esencia española": escenas de masturbación, sodomía, violación y homosexualidad; parodias de figuras históricas como Isabel la Católica y Séneca; referencias insistentes a los actos de orinar y defecar, etc. En el fragmento que se incluye a continuación, el personaje don Julián, alter ego del narrador, también emprende un acto de traición lingüística. En el delirio del narrador, Julián vuelve a España y participa en la destrucción de la cultura nacional esencialista, retirando bruscamente de la península todas las palabras de origen árabe y las cosas que representan. Entre éstas se encuentran comidas, edificios y conceptos arquitectónicos, innovaciones matemáticas y económicas.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
http://i67.tinypic.com/dz6uso.jpg
El novelista español Juan Goytisolo (1931- ) escribe en 1970, en las postrimerías del régimen franquista, la novela Reivindicación del Conde don Julián, así volviendo al viejo tópico legendario de la caída de la España visigótica por motivos del pecado sexual del rey don Rodrigo--es decir, su violación de la hija de Julián--y el impulso de éste de vengarse de la afrenta a su honor familiar proporcionando a los musulmanes la necesaria información para hacer posible su invasión de la Península Ibérica. La novela de Goytisolo representa una protesta contra el mito de una España castiza, caballeresca y católica que fue propugnado por los historiadores y propagandistas de la época de Franco. Por motivos de la censura, la novela no pudo publicarse en España sino en México.
En la novela un narrador anónimo, situado en Tánger (Marruecos), imagina la destrucción de la "España sagrada" de la cual se ha desterrado. Efectúa tal destrucción por medio de una recreación mental de la invasión militar musulmana acaecida en el año 711. Como signo de la disidencia que entraña esta obra, el texto describe varias clases de transgresión cometidas contra la "esencia española": escenas de masturbación, sodomía, violación y homosexualidad; parodias de figuras históricas como Isabel la Católica y Séneca; referencias insistentes a los actos de orinar y defecar, etc. En el fragmento que se incluye a continuación, el personaje don Julián, alter ego del narrador, también emprende un acto de traición lingüística. En el delirio del narrador, Julián vuelve a España y participa en la destrucción de la cultura nacional esencialista, retirando bruscamente de la península todas las palabras de origen árabe y las cosas que representan. Entre éstas se encuentran comidas, edificios y conceptos arquitectónicos, innovaciones matemáticas y económicas.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***