jmm00044
2 septiembre 2013, 09:38
Nelson Mandela El largo camino...para volver a comenzar - Pepe Gutierrez
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/AA/431b8ff651c41f7e6e0f427b55e814ea_XL.jpg
No creo que exista ningún otro político de la segunda mitad del siglo XX, que haya
contado con tantos ensayos biográficos y que, además, casi todos ellos se puedan
encontrar en ediciones en castellano. Sin embargo, Nelson Mandela no siempre ha
tenido tan “buena prensa” Había ganado unas elecciones por mayoría aplastante en
su país, pero todavía figuraba como “terrorista” en los papales del Departamento de
Estado made in USA, la máxima autoridad sobre la cuestión. El personal que quiera
echar un vistazo a las hemerotecas, se encontraran con una sorpresa. La mayor parte
–sino la totalidad- de los diarios e informativos que lo han convertido en un icono
incuestionable, lo trataron como “terrorista” durante mucho tiempo, por lo menos hasta
los años noventa.
No hay que decirlo; “terrorista” era la lucha armada de los que se oponían al régimen
del “apartheid”, el más infame de la historia después del nazismo –al decir del propio
Mandela- con el que tuvo no pocas coincidencias y paralelismos. Desde el orden
establecido no se consideraba como tal al régimen del “apartheid”, responsables de
masacres como la de Shaperville o Soweto (por no hablar de sus intervenciones
militares en la zona), un régimen “democrático” en el que la mayoría “africana” estaba
excluida, convertida en una suerte de “sin papeles” en su propio país…
Hoy todo eso parece historia, Mandela fue liberado por movilizaciones que sacudían el
país día sí, día también, por campañas de solidaridad que llenaba estadios en el Reino
Unido, y la historia entró en otro curso. En una nueva página que podemos definir
como una revolución a medias, el racismo institucional fue derrotado y actualmente, en
Sudáfrica no existe segregación racial, los odiosos batunstanes ha sido demolidos, y
los terroristas de ayer son ministros, ocupan cargos, hasta son laureados
internacionalmente. Ese es el caso de Mandela que ha dejado de ser el “extremista de
izquierda” del que hablaba la prensa domesticada para convertirse en una suerte de
santo negro y laico, un personaje al que la ONU la ha dedicado un día entero: el 18 de
julio, de tantas connotaciones en el Reino de la Españas.
pdf
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/AA/431b8ff651c41f7e6e0f427b55e814ea_XL.jpg
No creo que exista ningún otro político de la segunda mitad del siglo XX, que haya
contado con tantos ensayos biográficos y que, además, casi todos ellos se puedan
encontrar en ediciones en castellano. Sin embargo, Nelson Mandela no siempre ha
tenido tan “buena prensa” Había ganado unas elecciones por mayoría aplastante en
su país, pero todavía figuraba como “terrorista” en los papales del Departamento de
Estado made in USA, la máxima autoridad sobre la cuestión. El personal que quiera
echar un vistazo a las hemerotecas, se encontraran con una sorpresa. La mayor parte
–sino la totalidad- de los diarios e informativos que lo han convertido en un icono
incuestionable, lo trataron como “terrorista” durante mucho tiempo, por lo menos hasta
los años noventa.
No hay que decirlo; “terrorista” era la lucha armada de los que se oponían al régimen
del “apartheid”, el más infame de la historia después del nazismo –al decir del propio
Mandela- con el que tuvo no pocas coincidencias y paralelismos. Desde el orden
establecido no se consideraba como tal al régimen del “apartheid”, responsables de
masacres como la de Shaperville o Soweto (por no hablar de sus intervenciones
militares en la zona), un régimen “democrático” en el que la mayoría “africana” estaba
excluida, convertida en una suerte de “sin papeles” en su propio país…
Hoy todo eso parece historia, Mandela fue liberado por movilizaciones que sacudían el
país día sí, día también, por campañas de solidaridad que llenaba estadios en el Reino
Unido, y la historia entró en otro curso. En una nueva página que podemos definir
como una revolución a medias, el racismo institucional fue derrotado y actualmente, en
Sudáfrica no existe segregación racial, los odiosos batunstanes ha sido demolidos, y
los terroristas de ayer son ministros, ocupan cargos, hasta son laureados
internacionalmente. Ese es el caso de Mandela que ha dejado de ser el “extremista de
izquierda” del que hablaba la prensa domesticada para convertirse en una suerte de
santo negro y laico, un personaje al que la ONU la ha dedicado un día entero: el 18 de
julio, de tantas connotaciones en el Reino de la Españas.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***