jmm00044
16 diciembre 2010, 11:18
Madre Francisca Josefa de la Concepción de Castillo Su vida
http://www.eximagen.es/image.php?id=368D_496B0619
http://www.eximagen.es/graphic/images/2009/January/12/368D_496B0619.jpg
Su vida, de la Madre Josefa del Castillo, nace de una red de discursos y géneros literarios al uso a comienzos del siglo XVIII y de las relaciones históricamente determinadas entre la autora y otros sujetos, y entre ella y la sociedad neogranadina de su época. El texto es, entonces, la manifestación de una cultura católica, de procedencia oral, filtrada por el sueño y la visión y, en especial, por las palabras de confesores y predicadores; estas palabras vertidas a la escritura con recursos, metáforas y puestas en escena del teatro barroco tienen el propósito de develar, enmascarar y autorrepresentar los infortunios y los encuentros con Dios de una monja en el encierro en función de la moral práctica y el comportamiento, de la verdad y de la simulación. La narración, reveladora de una cultura aristocrática, ornamental, dogmática e imperialista que desafía a la Madre Castillo a buscar a través de la retórica del poder la voz para configurar su otredad o, mejor, su doble alteridad de mujer colonial, es el producto de esa práctica social legitimada que esconde una poética de lo no-dicho.
pdg 315 paginas 1.1 megas
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
http://www.eximagen.es/image.php?id=368D_496B0619
http://www.eximagen.es/graphic/images/2009/January/12/368D_496B0619.jpg
Su vida, de la Madre Josefa del Castillo, nace de una red de discursos y géneros literarios al uso a comienzos del siglo XVIII y de las relaciones históricamente determinadas entre la autora y otros sujetos, y entre ella y la sociedad neogranadina de su época. El texto es, entonces, la manifestación de una cultura católica, de procedencia oral, filtrada por el sueño y la visión y, en especial, por las palabras de confesores y predicadores; estas palabras vertidas a la escritura con recursos, metáforas y puestas en escena del teatro barroco tienen el propósito de develar, enmascarar y autorrepresentar los infortunios y los encuentros con Dios de una monja en el encierro en función de la moral práctica y el comportamiento, de la verdad y de la simulación. La narración, reveladora de una cultura aristocrática, ornamental, dogmática e imperialista que desafía a la Madre Castillo a buscar a través de la retórica del poder la voz para configurar su otredad o, mejor, su doble alteridad de mujer colonial, es el producto de esa práctica social legitimada que esconde una poética de lo no-dicho.
pdg 315 paginas 1.1 megas
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***