jmm00044
16 diciembre 2010, 17:22
La República Federal de los Andes - Alfonso Klauer
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/dibujos/pgr.gif
"Así, manejando sus recursos con autonomía, sin transferir riquezas a ningún otro pueblo, surgieron simultáneamente las magníficas civilizaciones Moche, Lima, Nazca, Huarpa (Ayacucho) y Tiahuanaco, alcanzándose también un gran desarrollo entre los cajamarcas y huancas, entre otros.
Otro tanto ocurrió entre la liquidación del Imperio Wari y el surgimiento del Imperio Inka. Simultáneamente, en lapsos de autonomía que en promedio se prolongaron por trescientos años, resurgieron en el territorio la fuerza, creatividad y capacidad de generación y acumulación de riqueza de los pueblos andinos. Esta vez –como lo hemos denominado en El mundo pre–inka: los abismos del cóndor (tomo II)–, fue el período de consolidación de las naciones andinas.
En esas nuevas circunstancias, los mismos pueblos andinos dieron esta vez forma a las civilizaciones Chimú, Chancay, Lima, Chincha, Chachapoyas, Recuay e Inka. Pero no menos meritorio fue otra vez el desarrollo de los cajamarcas y huancas, pero también el de los tallanes, huánucos, chankas y kollas.
Es decir, nunca fue más rico y desarrollado el mundo andino que en los períodos en que los pueblos tuvieron autonomía política y económica. Esto es, durante el tiempo en que estuvieron organizados bajo la forma de lo que hoy denominamos un sistema descentralizado (o no centralizado); o, en su defecto, bajo el equivalente de lo que hoy denominamos un sistema federal."
zip 1,4 mbs pdf 104 paginas
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/dibujos/pgr.gif
"Así, manejando sus recursos con autonomía, sin transferir riquezas a ningún otro pueblo, surgieron simultáneamente las magníficas civilizaciones Moche, Lima, Nazca, Huarpa (Ayacucho) y Tiahuanaco, alcanzándose también un gran desarrollo entre los cajamarcas y huancas, entre otros.
Otro tanto ocurrió entre la liquidación del Imperio Wari y el surgimiento del Imperio Inka. Simultáneamente, en lapsos de autonomía que en promedio se prolongaron por trescientos años, resurgieron en el territorio la fuerza, creatividad y capacidad de generación y acumulación de riqueza de los pueblos andinos. Esta vez –como lo hemos denominado en El mundo pre–inka: los abismos del cóndor (tomo II)–, fue el período de consolidación de las naciones andinas.
En esas nuevas circunstancias, los mismos pueblos andinos dieron esta vez forma a las civilizaciones Chimú, Chancay, Lima, Chincha, Chachapoyas, Recuay e Inka. Pero no menos meritorio fue otra vez el desarrollo de los cajamarcas y huancas, pero también el de los tallanes, huánucos, chankas y kollas.
Es decir, nunca fue más rico y desarrollado el mundo andino que en los períodos en que los pueblos tuvieron autonomía política y económica. Esto es, durante el tiempo en que estuvieron organizados bajo la forma de lo que hoy denominamos un sistema descentralizado (o no centralizado); o, en su defecto, bajo el equivalente de lo que hoy denominamos un sistema federal."
zip 1,4 mbs pdf 104 paginas
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***