jmm00044
5 octubre 2013, 17:27
De República - Cicerón
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/AA/1-2091.jpg
El De re publica de Cicerón es un tratado de filosofía política dividido en nueve libros.
La obra fue escrita entre el 55 a.C. y el 51 a.C. y, como su modelo La República de Platón, la obra se desarrolla en forma de diálogo (hipotético) en el 129 a.C., entre Escipión Emiliano, que moriría pocos días después, Lelio y otros personajes menores, en la villa suburbana del mismo Emiliano. La obra analiza las formas de gobierno y sus degeneraciones (de monarquía a tiranía, de aristocracia a oligarquia, de democracia a oclocracia y la vuelta a la monarquía). De los seis libros que la componían quedaron en manera completa solo los primeros, además de lo transmitido por otros autores, como Macrobio, Lactancio, Nonio y San Agustín. Se posee además fragmentos del tercer al quinto y la conclusión del sexto, que fueron descubiertos por el cardenal Angelo Mai en el 1819, en un palimpsesto vaticano bajo el comentario de San Agustín a los salmos 119-140 de David.
PDF
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/AA/1-2091.jpg
El De re publica de Cicerón es un tratado de filosofía política dividido en nueve libros.
La obra fue escrita entre el 55 a.C. y el 51 a.C. y, como su modelo La República de Platón, la obra se desarrolla en forma de diálogo (hipotético) en el 129 a.C., entre Escipión Emiliano, que moriría pocos días después, Lelio y otros personajes menores, en la villa suburbana del mismo Emiliano. La obra analiza las formas de gobierno y sus degeneraciones (de monarquía a tiranía, de aristocracia a oligarquia, de democracia a oclocracia y la vuelta a la monarquía). De los seis libros que la componían quedaron en manera completa solo los primeros, además de lo transmitido por otros autores, como Macrobio, Lactancio, Nonio y San Agustín. Se posee además fragmentos del tercer al quinto y la conclusión del sexto, que fueron descubiertos por el cardenal Angelo Mai en el 1819, en un palimpsesto vaticano bajo el comentario de San Agustín a los salmos 119-140 de David.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***