jmm00044
19 diciembre 2013, 10:05
Alquibla Tvrip Español (26/26)
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/dibujos/muy-2088.jpg
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/dibujos/muy-341.jpg
Serie de carácter divulgativo dedicada al mundo islámico como complejo social, cultural, político y religioso, escrita y conducida por Juan Goytisolo. El tratamiento del tema incide en el humanismo musulmán e intenta despojar de tópicos y estereotipos la imagen del islam, que desde su confrontación con occidente hasta nuestros días se ha visto rodeada de un aura de leyenda en sus casos y de subdesarrollo y fanatismo en otros, si bien desde cualquier punto de vista es capaz de fascinar al observador sin prejuicios. Durante los sucesivos programas, cuyos textos poseen una alta calidad literaria, el espectador conocerá una serie de aspectos del mundo musulmán que no por menos conocidos dejan de ser esenciales a la realidad tradicional y presente del islam. El titulo de la serie corresponde al término árabe que, a su vez, designa la dirección en la que se debe orientar el musulmán en el momento de la oración. La serie fue rodada en el Cairo (Egipto), la Meca (Arabia Saudí), Jerusalén (Israel) y Palestina, así como en distintos puntos de Marruecos y Turquía. Dirigida al público juvenil y adulto.
TVE Cada capitulo 450-500 mbs avi 30 minutos 1 link por capitulo varios servidores
Los derviches Girovagos
La hermandad de los Derviches (en árabe, monje o religioso mendicante) Girovagos, fundada en el siglo XIII por el místico Mawlana, celebra una vez al año en Konya (Turquía) la ceremonia de la "Sama", en el curso de la cual sus miembros ejecutan su célebre danza giratoria.
La musica Rai
Actualmente viven en Francia un millón y pico de jovenes de nacionalidad francesa, étnia árabe y religión musulmana. Nacidos en la antigua metrópoli colonial o asentados en ella desde la infancia. Han intentado romper con el ámbito cultural de sus padres, tradición religiosa, valores familiares... Pero al final la sociedad francesa, al igual que la norteamericana con los portorriqueños, no los acepta como franceses: a sus ojos son y serán siempre árabes. Sus frustraciones y cólera, han hallado su expresión musical en el Rai.
Palestina despues de su diaspora
La decisión sionista de fines del siglo XIX de colonizar Palestina y crear un Estado judío no se aplicaba a un territorio vacante, sino habitado por un pueblo, el palestino, que en 1948 es definitivamente expulsado.
Privado de su tierra, su cultura y sus instituciones, los palestinos de Gaza y Cisjordania viven hoy como ciudadanos de segunda categoría en su propio país.
Gaudi en Capadocia
Para el conocedor de Gaudí, el paisaje de Capadocia (Turquía) parece una prolongación de su obra. En efecto, el interés del arquitecto catalán por el arte islámico es algo ya conocido y las coincidencias de sus ideas arquitectónicas con el paisaje de Capadocia rayan en lo asombroso y, sin embargo, Gaudí nunca estuvo en Capadocia.
Romerias y hermitas
El concepto de santidad en el islamismo ortodoxo ha variado muy poco hasta nuestros días: se propaga desde los santos a objetos y lugares tales como cementerios, ermitas, tumbas, rocas, árboles... que se convierten así en objeto de la veneración popular. En el Magreb marroquí, esta veneración se rodea de un ambiente festivo materializado en sus romerías.
Estambul la ciudad Palimsesto
Estambul, antes Bizancio y Constantinopla, fue fundada hace 27 siglos y puesta bajo la protección de los dioses paganos, antes de encomendarse a la trinidad cristiana y elevar sus alminares esbeltos a la gloria de Alá. Hoy maravilla al visitante, no solo por su situación extraordinaria y el esplendor de sus monumentos, sino también por su paisaje humano y por la sabia alternancia de sus juegos de sincronía y diacronía.
Zaguias o cofradias islamicas
Las primeras cofrafías islámicas se remontan al siglo XI de nuestra era. La mística Sufí enriquece dos siglos más tarde la vida espiritual popular, que encuentra la Santidad en lo iniciático y hereditario.
Itinerario de un campeon
El "Yaglu Guresh", la lucha turca, no es solo el deporte turco por excelencia, es también un ejercicio noble impregnado de valores místicos, cuyos orígenes se remontan al siglo XIV. Su dimensión religiosa le confiere carácter de vía de perfección espiritual. En verano, el campeón Bekur Shahim recorre Turquía para participar en Justas; en invierno, se entrena y perfecciona su conocimiento de la tradición religiosa y literaria otomana.
El espacio de la ciudad islamica
Bajo un aparente caos, en la ciudad islámica se percibe una profunda coherencia interna y una lógica rigurosa en la disposición del espacio: las actuales ciudades de Marruecos responden a la necesidad de respetar la intimidad del individuo frente al funcionalismo de la ciudad cuadriculada, planificada y sometida a una administración.
Ver sin ser vista. La mujer islamica
El status de la mujer en las sociedades islámicas es percibido en Occidente como una muestra de atraso y fanatismo religioso. Para evitar estas engañosas generalizaciones, el programa se centra en la vida social de las mujeres de los barrios populares de Marrakech (Marruecos).
Desierto, realidad y espejismo
El Corán es "la palabra revelada venida del desierto". Este origen quizá explique la sencillez casi adusta de sus dogmas y su estricta configuración ético-social. El rigor y la dureza del desierto tampoco impiden al viajero quedar fascinado por el juego asombroso de formas, luces y sombras en continuo cambio, y por la sensación de quietud y desolación.
Islam realidad y leyenda
Entre vecinos, la diferencia entre rasgos, normas, costumbres se transforma en un contraste. En razón de la amenaza que desde antiguo ejerció sobre Occidente es la sensibilidad antiislámica. Así se han creado los clichés islámicos.
Nas al ghivan, la musica del trance
Desde su aparición, hace unos 16 años, el grupo musical marroquí Nas al Ghiwan ha profundizado en la tradición del sufismo popular de las cofradías islámicas, frente a otros modelos de canción más comerciales y cercanos al gusto occidental.
El Islam negro
La generalizada confusión existente en España entre los términos moro, árabe, musulmán, nos induce erróneamente a emplearlos como sinónimos. Existe junto al Islam árabe, un Islam turco, otro iraní, otro malayo, y otro, del que se trata en este episodio, el Islam africano.
Ramadan
Para apreciar el valor social del precepto de Ramadán nada mejor que visitar una ciudad como El Cairo a lo largo del día y de la noche en sus horas somnolientas de inactividad forzosa.
Los musulmanes sovieticos
La mayoría de los musulmanes soviéticos observan las costumbres tradicionales y cumplen los ritos y ceremonias prescritos. Así, setenta años de presencia soviética no han conseguido eliminar algunas costumbres tenazmente arraigadas en las tribus de Asia Central, como la poligamia o la compra de la novia. Un recorrido por Uzbekistán nos ha permitido apreciar los cambios producidos desde Gorvachov: grado de libertad religiosa, política y cultural.
Los atletas de Ali
Según tradiciones recogidas por historiadores, el orígen de los ZUR-HANE, literalmente "Casa de Fuerza", se remonta al reinado de Darío. Con la llegada del Islam, la figura del Pahlivan, caracterizada por su valor, conducta humanitaria y respeto a la ley fundada en la justicia, se convierte en un héroe nacional.
Los ascetas del desierto
Los Bereberes ibbadíes del Mzab forman hoy una comunidad espiritual de asombrosa coherencia tras casi mil años de existencia en un medio duro hostil y presentan uno de los ejemplos más sobrecogedores de un pueblo en lucha para preservar los valores de propia e irreductible identidad.
La Turquia profunda
Resulta paradójico que la ciudad tal vez más representativa de Turquía derive su topónimo, Erzurum, del árabe Aard-er-Rum, es decir, de Tierra de Romanos, nombre con el que se designaba antes a los cristianos en el ámbito del Islam. Capital oriental de los bizantinos, fue durante siglos paso obligado de las caravanas que desde Europa se dirigían a Persia, China y la India.
Los cementerios islamicos
En el Islam, la relación con la muerte es natural y sencilla. En numerosas ciudades musulmanas, los cementerios constituyen un lugar de paseo, encuentro o distracción. Los viernes y días festivos las familias acuden a reunirse con sus difuntos, a comer, merendar o jugar junto a la sepultura.
La otra orilla
La presencia político-española en el norte de África bajo el disfraz del protectorado, fue un colonialismo de quita y pon. En el Rif, la Yebala, Sidi Ifni, como luego en el Sahara, los españoles se retiraron sin dejar nada tras de sí. Los millares de kilómetros de distancia mental que separan los dos lados del estrecho.
Diptico Chii
El conocimiento de la clave chií es, a todas luces, indispensable si queremos entender lo sucedido en Irán y evitar una visión deformada por nuestros clichés y anteojeras etnocentrista.
Diptico Chii II
La guerra de agresión del hombre fuerte de Irak, Sadam Hussein, en vez de provocar la caída del régimen, suscita al contrario una sacudida que refuerza al partido de la República Islámica y el liderazgo carismático del Guía.
Los ultimos juglares
Los moradores y visitantes de Marraquesch disfrutan sin saberlo de un privilegio único: el de poder presenciar un mundo juglaresco desaparecido en Europa y el resto del mundo islámico desde hace siglos. La Halca, adiferencia del teatro o el circo, niega toda distinción entre actores y espectadores, pues viven y participan en la representación.
Abdelkrim y la epopeya del Riff
En este capítulo se recoge los enfrentamientos entre las tribus indígenas y el ejército español
El Cairo diptico urbano
La ciudad de El Cairo (Egipto) presenta hoy un aspecto entre caótico y decadente, magnificado además por la desmesura de sus proporciones. Pero el visitante no puede sustraerse a la atracción de un paisaje como el cairota, donde en un perenne ejercicio de redistribución urbana, se han integrado los bazares más abigarrados, las avenidas más congestionadas por el tráfico y algunos de los monumentos más importantes del mundo islámico.
1 link por capitulo varios servidores
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/dibujos/muy-2088.jpg
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/dibujos/muy-341.jpg
Serie de carácter divulgativo dedicada al mundo islámico como complejo social, cultural, político y religioso, escrita y conducida por Juan Goytisolo. El tratamiento del tema incide en el humanismo musulmán e intenta despojar de tópicos y estereotipos la imagen del islam, que desde su confrontación con occidente hasta nuestros días se ha visto rodeada de un aura de leyenda en sus casos y de subdesarrollo y fanatismo en otros, si bien desde cualquier punto de vista es capaz de fascinar al observador sin prejuicios. Durante los sucesivos programas, cuyos textos poseen una alta calidad literaria, el espectador conocerá una serie de aspectos del mundo musulmán que no por menos conocidos dejan de ser esenciales a la realidad tradicional y presente del islam. El titulo de la serie corresponde al término árabe que, a su vez, designa la dirección en la que se debe orientar el musulmán en el momento de la oración. La serie fue rodada en el Cairo (Egipto), la Meca (Arabia Saudí), Jerusalén (Israel) y Palestina, así como en distintos puntos de Marruecos y Turquía. Dirigida al público juvenil y adulto.
TVE Cada capitulo 450-500 mbs avi 30 minutos 1 link por capitulo varios servidores
Los derviches Girovagos
La hermandad de los Derviches (en árabe, monje o religioso mendicante) Girovagos, fundada en el siglo XIII por el místico Mawlana, celebra una vez al año en Konya (Turquía) la ceremonia de la "Sama", en el curso de la cual sus miembros ejecutan su célebre danza giratoria.
La musica Rai
Actualmente viven en Francia un millón y pico de jovenes de nacionalidad francesa, étnia árabe y religión musulmana. Nacidos en la antigua metrópoli colonial o asentados en ella desde la infancia. Han intentado romper con el ámbito cultural de sus padres, tradición religiosa, valores familiares... Pero al final la sociedad francesa, al igual que la norteamericana con los portorriqueños, no los acepta como franceses: a sus ojos son y serán siempre árabes. Sus frustraciones y cólera, han hallado su expresión musical en el Rai.
Palestina despues de su diaspora
La decisión sionista de fines del siglo XIX de colonizar Palestina y crear un Estado judío no se aplicaba a un territorio vacante, sino habitado por un pueblo, el palestino, que en 1948 es definitivamente expulsado.
Privado de su tierra, su cultura y sus instituciones, los palestinos de Gaza y Cisjordania viven hoy como ciudadanos de segunda categoría en su propio país.
Gaudi en Capadocia
Para el conocedor de Gaudí, el paisaje de Capadocia (Turquía) parece una prolongación de su obra. En efecto, el interés del arquitecto catalán por el arte islámico es algo ya conocido y las coincidencias de sus ideas arquitectónicas con el paisaje de Capadocia rayan en lo asombroso y, sin embargo, Gaudí nunca estuvo en Capadocia.
Romerias y hermitas
El concepto de santidad en el islamismo ortodoxo ha variado muy poco hasta nuestros días: se propaga desde los santos a objetos y lugares tales como cementerios, ermitas, tumbas, rocas, árboles... que se convierten así en objeto de la veneración popular. En el Magreb marroquí, esta veneración se rodea de un ambiente festivo materializado en sus romerías.
Estambul la ciudad Palimsesto
Estambul, antes Bizancio y Constantinopla, fue fundada hace 27 siglos y puesta bajo la protección de los dioses paganos, antes de encomendarse a la trinidad cristiana y elevar sus alminares esbeltos a la gloria de Alá. Hoy maravilla al visitante, no solo por su situación extraordinaria y el esplendor de sus monumentos, sino también por su paisaje humano y por la sabia alternancia de sus juegos de sincronía y diacronía.
Zaguias o cofradias islamicas
Las primeras cofrafías islámicas se remontan al siglo XI de nuestra era. La mística Sufí enriquece dos siglos más tarde la vida espiritual popular, que encuentra la Santidad en lo iniciático y hereditario.
Itinerario de un campeon
El "Yaglu Guresh", la lucha turca, no es solo el deporte turco por excelencia, es también un ejercicio noble impregnado de valores místicos, cuyos orígenes se remontan al siglo XIV. Su dimensión religiosa le confiere carácter de vía de perfección espiritual. En verano, el campeón Bekur Shahim recorre Turquía para participar en Justas; en invierno, se entrena y perfecciona su conocimiento de la tradición religiosa y literaria otomana.
El espacio de la ciudad islamica
Bajo un aparente caos, en la ciudad islámica se percibe una profunda coherencia interna y una lógica rigurosa en la disposición del espacio: las actuales ciudades de Marruecos responden a la necesidad de respetar la intimidad del individuo frente al funcionalismo de la ciudad cuadriculada, planificada y sometida a una administración.
Ver sin ser vista. La mujer islamica
El status de la mujer en las sociedades islámicas es percibido en Occidente como una muestra de atraso y fanatismo religioso. Para evitar estas engañosas generalizaciones, el programa se centra en la vida social de las mujeres de los barrios populares de Marrakech (Marruecos).
Desierto, realidad y espejismo
El Corán es "la palabra revelada venida del desierto". Este origen quizá explique la sencillez casi adusta de sus dogmas y su estricta configuración ético-social. El rigor y la dureza del desierto tampoco impiden al viajero quedar fascinado por el juego asombroso de formas, luces y sombras en continuo cambio, y por la sensación de quietud y desolación.
Islam realidad y leyenda
Entre vecinos, la diferencia entre rasgos, normas, costumbres se transforma en un contraste. En razón de la amenaza que desde antiguo ejerció sobre Occidente es la sensibilidad antiislámica. Así se han creado los clichés islámicos.
Nas al ghivan, la musica del trance
Desde su aparición, hace unos 16 años, el grupo musical marroquí Nas al Ghiwan ha profundizado en la tradición del sufismo popular de las cofradías islámicas, frente a otros modelos de canción más comerciales y cercanos al gusto occidental.
El Islam negro
La generalizada confusión existente en España entre los términos moro, árabe, musulmán, nos induce erróneamente a emplearlos como sinónimos. Existe junto al Islam árabe, un Islam turco, otro iraní, otro malayo, y otro, del que se trata en este episodio, el Islam africano.
Ramadan
Para apreciar el valor social del precepto de Ramadán nada mejor que visitar una ciudad como El Cairo a lo largo del día y de la noche en sus horas somnolientas de inactividad forzosa.
Los musulmanes sovieticos
La mayoría de los musulmanes soviéticos observan las costumbres tradicionales y cumplen los ritos y ceremonias prescritos. Así, setenta años de presencia soviética no han conseguido eliminar algunas costumbres tenazmente arraigadas en las tribus de Asia Central, como la poligamia o la compra de la novia. Un recorrido por Uzbekistán nos ha permitido apreciar los cambios producidos desde Gorvachov: grado de libertad religiosa, política y cultural.
Los atletas de Ali
Según tradiciones recogidas por historiadores, el orígen de los ZUR-HANE, literalmente "Casa de Fuerza", se remonta al reinado de Darío. Con la llegada del Islam, la figura del Pahlivan, caracterizada por su valor, conducta humanitaria y respeto a la ley fundada en la justicia, se convierte en un héroe nacional.
Los ascetas del desierto
Los Bereberes ibbadíes del Mzab forman hoy una comunidad espiritual de asombrosa coherencia tras casi mil años de existencia en un medio duro hostil y presentan uno de los ejemplos más sobrecogedores de un pueblo en lucha para preservar los valores de propia e irreductible identidad.
La Turquia profunda
Resulta paradójico que la ciudad tal vez más representativa de Turquía derive su topónimo, Erzurum, del árabe Aard-er-Rum, es decir, de Tierra de Romanos, nombre con el que se designaba antes a los cristianos en el ámbito del Islam. Capital oriental de los bizantinos, fue durante siglos paso obligado de las caravanas que desde Europa se dirigían a Persia, China y la India.
Los cementerios islamicos
En el Islam, la relación con la muerte es natural y sencilla. En numerosas ciudades musulmanas, los cementerios constituyen un lugar de paseo, encuentro o distracción. Los viernes y días festivos las familias acuden a reunirse con sus difuntos, a comer, merendar o jugar junto a la sepultura.
La otra orilla
La presencia político-española en el norte de África bajo el disfraz del protectorado, fue un colonialismo de quita y pon. En el Rif, la Yebala, Sidi Ifni, como luego en el Sahara, los españoles se retiraron sin dejar nada tras de sí. Los millares de kilómetros de distancia mental que separan los dos lados del estrecho.
Diptico Chii
El conocimiento de la clave chií es, a todas luces, indispensable si queremos entender lo sucedido en Irán y evitar una visión deformada por nuestros clichés y anteojeras etnocentrista.
Diptico Chii II
La guerra de agresión del hombre fuerte de Irak, Sadam Hussein, en vez de provocar la caída del régimen, suscita al contrario una sacudida que refuerza al partido de la República Islámica y el liderazgo carismático del Guía.
Los ultimos juglares
Los moradores y visitantes de Marraquesch disfrutan sin saberlo de un privilegio único: el de poder presenciar un mundo juglaresco desaparecido en Europa y el resto del mundo islámico desde hace siglos. La Halca, adiferencia del teatro o el circo, niega toda distinción entre actores y espectadores, pues viven y participan en la representación.
Abdelkrim y la epopeya del Riff
En este capítulo se recoge los enfrentamientos entre las tribus indígenas y el ejército español
El Cairo diptico urbano
La ciudad de El Cairo (Egipto) presenta hoy un aspecto entre caótico y decadente, magnificado además por la desmesura de sus proporciones. Pero el visitante no puede sustraerse a la atracción de un paisaje como el cairota, donde en un perenne ejercicio de redistribución urbana, se han integrado los bazares más abigarrados, las avenidas más congestionadas por el tráfico y algunos de los monumentos más importantes del mundo islámico.
1 link por capitulo varios servidores
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***