PDA

Ver la versión completa : Redes Tvrip Español



jmm00044
25 diciembre 2010, 08:15
Redes Tvrip Español
http://www.eximagen.es/image.php?id=4434_4A6B482D
El mítico espacio de La 2 conducido por el divulgador científico Eduard Punset trae semanalmente un tema de la mano de un gran experto de reconocido prestigio internacional.
Junto a la entrevista, breves reportajes aúnan ciencia y entretenimiento, la combinación ideal para conocer más sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos.
TVE
Xvid-mp3 50 minutos 450 megas 640x400 x Capitulo

Redes 444 Vida urbana, premio o castigo
Este año, por primera vez en la historia, la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas y, por tanto, estamos en un momento crucial. También es cierto que mil millones de personas viven en chabolas…Surgen problemas debido al traslado de personas a las ciudades. En los países en vías de desarrollo las infraestructuras no están preparadas para asumir esta migración. Pero no todo son desventajas. Existen muchos factores positivos asociados a las ciudades. Y esta semana mostraremos algunos en Redes.
Siempre se ha asociado las grandes ciudades con problemas de salud. Antiguamente la mortalidad en las ciudades era mas elevada que en las zonas rurales Esto ha cambiado. Y las nuevas investigaciones lo demuestran. Pero ¿cuáles son lo problemas asciados a la acumulación de población? Y ¿cómo podemos crear condiciones de vida adecuadas que puedan contrarrestar estos problemas? ¿qué podemos hacer al respecto?
El ser humano lleva unos miles de años viviendo en ciudades; sin embargo nunca antes habían sido tan grandes ni habían estado tan densamente pobladas. Esto ocasiona problemas de salud específicos, asociados a la contaminación, las epidemias o la violencia callejera. David Vlahov, Director e Investigador del Centro de Epidemiología Urbana de la Academia de Medicina de Nueva York, EEUU, nos acompaña esta semana para arrojar una luz sobre estos temas.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Redes 445 El poder de las creencias
Hasta ahora la ciencia dejaba de lado el estudio de las religiones. Pero con los nuevos estudios los científicos nos están revelando muchos secretos.Nos están ayudando a resolver muchas incógnitas y a entenderlas mejor. ¿existe una explicación evolutiva para el nacimiento y la presencia de la religión?, ¿ logrará la ciencia refutar la religión?. A estas y otras cuestiones intentaremos dar respuesta esta semana en Redes.
Tenemos una ideología según la cual todas las cosas del mundo se rigen por decisiones racionales, por lo económico y por el dinero. Pero hemos descubierto que esto no es así. Si para ciertas personas algo es sagrado, ya sea su tierra, sus derechos o el reconocimiento de su identidad, y se les pide que lo cambien por algo, dirán que no, y probablemente responderán con indignación, rabia, y quizá con violencia. ¿Qué papel juegan aquí las creencias?, ¿hasta dónde llega su poder?...
Esta semana contamos de nuevo con la presencia del profesor Scott Atran, Investigador de Dinámica de Grupos de la Universidad de Michigan, EEUU. Con él vamos a poder comprobar que la religión también puede ser entendida desde la antropologia y que nuestros valores y creencias mas sagrados tienen una base menos espiritual de lo que soliamos pensar.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Redes.446.Cómo meter un gol
Ahora si que la ciencia ha irrumpido en la cultura general. Hasta hace bien poco no se le daba la importancia necesaria al conociemiento científico dentro del deporte. Pero se ha demostrado que gracias a la ciencia se puede aumentar notablmemente el rendimiento de los deportistas. Los nuevos conocimientos psicológicos, técnicos, físicos y nutricionistas, están siendo de gran ayuda a los deportistas de élite. Descubramos algunos de estos secretos esta semana en Redes.
El tiro con efecto es quizá la mayor aportación técnica del futbol. Gracias a la rotación del balón y a la inclinación de su eje, se consiguen trayectorias extraordinarias. Los nuevos estudios nos muestran el porqué del efecto que se observa en un tiro de falta y nos desvelan las claves de un tiro perfecto, un tiro imparable. La ciencia llega también al futbol. Y lo hace para aportar su granita de arena al espectáculo.
El deporte mueve pasiones, y no digamos el fútbol. Ken Bray es Físico y profesor del Sport and Exercise Science Group, en la Universidad de Bath, en el Reino Unido. Su pasión por el deporte rey le ha llevado a investigar desde la ciencia porqué las faltas de Beckham són imparables o qué hacer para no fallar un penalty. Esta semana nos contará sus descubrimientos en Redes
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Redes 447 El cerebro del bebe
La mejor manera de abordar las enfermedades mentales, incluso la delincuencia y la violencia en nuestra sociedad, es ocuparnos de los bebés. Durante los primeros dos años, y también el período en el útero, se desarrollan muchos sistemas importantísimos en el cerebro, especialmente los que utilizamos para gestionar nuestra vida emocional, como la respuesta al estrés, por ejemplo. La primera infancia es, en realidad, la base de la salud mental.
Pero los bebés son hasta ahora unos desconocidos. Se suele hablar del desarrollo emocional de los niños pequeños, pero casi nunca se habla de los bebés. Y sin embargo ahora se sabe que durante los primeros el cerebro establece conexiones a la mayor velocidad de crecimiento que jamás alcanzará. De hecho dobla su tamaño! UN periodo tan crucial no nos puede pasar inadvertido.
Sue Gerhardt ha dedicado toda su vida profesional al estudio de los bebés: a la influencia del afecto en el desarrollo emocional de los más pequeños y a sus efectos en la vida adulta. Considerada una de las mayores expertas mundiales en su campo, hoy nos visita en REDES. Con ella hablaremos de la importancia del amor como modulador de cambios cerebrales en los bebés.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Redes 448 3 visiones de la excelencia
A lo largo de los últimos once años, REDES ha conversado con los más prestigiosos pensadores del mundo. Físicos, genetistas, neurocientíficos, bioquímicos, psicólogos, filósofos, antropólogos, periodistas… algunos de ellos galardonados con el Premio Nóbel, nos han ayudado a comprender el mundo que nos rodea y lo que podría depararnos el futuro.
Las dificultades para investigar en África… ¿Cómo será el clima dentro de 30 años? ¿Tratan adecuadamente los medios de comunicación problemas sanitarios como la Malaria? En esta ocasión, REDES ha querido mirar la realidad a través de la perspectiva de tres jóvenes investigadores. Jóvenes como Simone Marras, ingeniero aeronáutico, Adriana Rey, periodista, o Ahmed Ould Mohammed, físico.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Redes (277) Los farmacos del futuro
261 mbs 53 minutos 640x480 xvid mp3
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

Redes [282] La magia de Harry Potter
250 mbs 51 minutos 640x480 xvid-mp3
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***