jmm00044
25 diciembre 2010, 08:23
Redes 2.0 Tvrip Español
http://www.eximagen.es/image.php?id=8CC2_4C2237A0
http://www.eximagen.es/image.php?id=27A4_4C2237A0
300 mbs 25 minutos Xvid-mp3 X Capitulo
Redes 2.0 - 01 - Manipular el cerebro
Ahora sabemos que los circuitos electroquímicos que configuran nuestra mente no son inmutables, el entorno moldea continuamente el entramado de neuronas. Los retos de la neurociencia apuntan a aprovechar esa plasticidad y a encontrar los estímulos adecuados para tratar o incluso perfeccionar el funcionamiento del cerebro humano.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 02 - Violencia y vida urbana
Durante este siglo, se llegará a la situación en que la mitad de la población mundial vivirá en núcleos urbanos. La violencia ha encontrado en las grandes ciudades de hoy un nicho donde imponerse como forma de poder. ¿Cómo son los entornos que desencadenan nuestros potenciales violentos?
La pobreza no es la causa de la violencia en las ciudades. En Brasil -ejemplo que emplea la antropóloga de la Universidad de California entrevistada por Eduard Punset, Teresa Caldeira- siempre hubo pobreza pero el nivel de violencia ha variado. Según las estadísticas de violencia en Brasil y en los EUA, el pico de asesinatos que hubo en la década de los 80 fue de la mano con el aumento de la distribución de las drogas, especialmente el *****. En los EUA, la distribución del ***** se ha controlado y la violencia urbana es menor hoy que en los 80.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 03 - Existe una moral innata
¿De dónde vienen nuestros principios morales? ¿De la religión, de la filosofía, de las instituciones judiciales? Más allá de su cultura, todo ser humano siente que es malo perjudicar a los demás y que es bueno prestarles ayuda.
Marc Hauser, psicobiólogo de la Universidad de Harvard, le explica a Eduard Punset que las principales fuentes de nuestros juicios morales no proceden de la iglesia u otras instituciones. Emociones como la venganza, la compasión o el amor son conductas que han ayudado al ser humano a sobrevivir en comunidad desde hace muchos miles de años. Incluso la moral es una herramienta heredada biológicamente para consolidar una sociedad.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 04 - La intuicion no es irracional
Veremos cómo los científicos están comenzando a demostrar que la intuición puede ser más efectiva que los modelos de elección racional. Ante cualquier elección, se consideraba que lo más acertado era elaborar listas con los pros y los contras para tomar la mejor decisión. Ahora, sabemos que las decisiones instintivas son eficaces. A veces mucho más que una elección racional.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 05 - No hay uno si no varios universos
Si había algún tema en el que existía un consenso amplio, incluso entre científicos y religiosos, ese era el origen del Universo. Pero Paul Steinhardt, físico y cosmólogo de la Universidad de Princeton, ha concebido un modelo teórico que desconcierta a los religiosos y sorprende a los académicos. Según el modelo cíclico de Steinhardt, el cosmos no tiene principio ni fin.
El modelo de Steinhardt especula que el universo es una sucesión infinita de Big Bangs. No se trata del Big Crush con el que se especulaba que el Universo podría contraerse nuevamente tras finalizar su expansión. Esta idea ya ha sido descartada y el modelo de Steinhard es diferente. Sus ideas parten del modelo inflacionario que surgió como un parche para las preguntas que el modelo de Big Bang no podía explicar. Rafael Rebolo, astrofísico del Instituto Astrofísico de Canarias, también nos ayudará a comprenderlo mejor.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 06 - Somos predeciblemente irracionales
Cuando tomamos decisiones creemos que tenemos el control y hacemos elecciones racionales, pero ¿es así? ¿Tenemos realmente el control sobre nuestros actos, sobre cómo gestionamos nuestro dinero, nuestro tiempo, nuestras energías y nuestros afectos? Nos gusta pensar que sí, pero Dan Ariely, profesor de psicología del consumo del MIT y autor del libro “Las trampas del deseo“, puede demostrar que no somos tan dueños de nuestras decisiones.
En un supermercado, icono de nuestras decisiones como consumidores, Ariely le explica a Eduard Punset que la economía estándar basa todos sus modelos en la presuposición de que todos sopesamos racionalmente todas las ramificaciones de cualquier potencial decisión antes de tomar decisiones. Sin embargo, la nueva rama de la economía conductual demuestra con muchas pruebas empíricas que nuestro comportamiento suele ser insensato sino que nuestra irracionalidad también se puede predecir.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 07 - La batalla de los sexos
Una vez en marcha, hace 800 millones de años, la diferenciación de sexos marcó la evolución de dos tendencias, de dos formas de enfrentarse al mundo. Hoy, intentamos averiguar todavía hasta dónde ha influido esa división en el fondo de nuestras conductas sociales.
En la London School of Economics, Helena Cronin, especializada en darwinismo y evolución humana, ha profundizado en el estudio de las diferencias entre hombres y mujeres respecto a comportamientos y capacidades. Mientras escribe un libro con sus últimas conclusiones, Punset quiso conversar con ella sobre las claves que nos da el darwinismo para comprender buena parte de nuestras reacciones, deseos y formas de vida.
Además de contar con las ideas de Cronin, también hemos consultado a Arcadi Navarro, biólogo evolutivo de la Universidad Pompeu Fabra, quien nos explica cuáles son las diferencias sexuales de base genética, aunque opine que la determinación genética no es definitiva debido a la interacción con el ambiente. María Jayme, doctora en psicóloga diferencial del sexo y del género de la Universidad de Barcelona, nos habla de experimentos que demuestran cómo, a los 18 meses de vida, ya hay diferencias innatas manifiestas entre niños y niñas
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 08 - Diálogos sobre cáncer entre un paciente y su oncólogo
Eduard Punset ha tenido un tumor cancerígeno de pulmón. En el capítulo 9 de Redes, entrevistará al médico que lo ha tratado, el doctor Rafael Rosell, jefe del servicio de oncología médica del hospital German Trias i Pujol y del Instituto Catalán de Oncología y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón.
¿Cómo funciona la quimioterapia? ¿Qué es el cáncer? ¿Qué avances ha habido en los últimos tiempos para luchar contra él? ¿Cómo enfrentan la enfermedad los pacientes, sus familiares y los medicos y enfermeras que tratan con ellos? ¿Qué papel juega la psicología al enfrentar el cáncer? ¿Qué se puede hacer para ayudar a los enfermos desde el punto de vista emocional?
El testimonio de Punset, junto al de enfermeras que tratan a pacientes con cáncer en el Hospital del Mar de Barcelona y al de la psico-oncóloga Montserrat Martorell nos darán una visión del frente de batalla del cáncer.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 09 - Los siete pecados de la memoria
Es fácil afirmar que, sin memoria, no hay pasado. Lo revolucionario es que la neuropsicología ha descubierto que, sin memoria, tampoco hay futuro. Curiosamente, cuando imaginamos lo que viene, se activan las mismas partes del cerebro que cuando recordamos el pasado.
A nadie le extraña ya que nuestra memoria no sea un fiel registro de las experiencias vividas. El cerebro crea, completa e inventa para dar coherencia al pasado. Pero lo que ahora se está demostrando es que si la memoria nos falla y nos juega malas pasadas, es para unificar mejor nuestro yo presente con el del pasado, e incluso con el del futuro.
Mediante técnicas de neuroimagen y experimentos psicológicos, Daniel Schacter, profesor de psicología de la U. de Harvard y especialista en memoria y neuropsicología y autor del libro Los siete pecados de la memoria, estudia los engranajes de la memoria. Schacter explica que la memoria no es tan fiable cuando lo que intentamos recordar son los detalles de lo que ha sucedido hace tiempo. Pero, a veces, cuando la memoria parece engañarnos, lo hace para sintetizar el significado general de nuestra experiencia, para darle un sentido a lo que nos ha sucedido.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
http://www.eximagen.es/image.php?id=8CC2_4C2237A0
http://www.eximagen.es/image.php?id=27A4_4C2237A0
300 mbs 25 minutos Xvid-mp3 X Capitulo
Redes 2.0 - 01 - Manipular el cerebro
Ahora sabemos que los circuitos electroquímicos que configuran nuestra mente no son inmutables, el entorno moldea continuamente el entramado de neuronas. Los retos de la neurociencia apuntan a aprovechar esa plasticidad y a encontrar los estímulos adecuados para tratar o incluso perfeccionar el funcionamiento del cerebro humano.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 02 - Violencia y vida urbana
Durante este siglo, se llegará a la situación en que la mitad de la población mundial vivirá en núcleos urbanos. La violencia ha encontrado en las grandes ciudades de hoy un nicho donde imponerse como forma de poder. ¿Cómo son los entornos que desencadenan nuestros potenciales violentos?
La pobreza no es la causa de la violencia en las ciudades. En Brasil -ejemplo que emplea la antropóloga de la Universidad de California entrevistada por Eduard Punset, Teresa Caldeira- siempre hubo pobreza pero el nivel de violencia ha variado. Según las estadísticas de violencia en Brasil y en los EUA, el pico de asesinatos que hubo en la década de los 80 fue de la mano con el aumento de la distribución de las drogas, especialmente el *****. En los EUA, la distribución del ***** se ha controlado y la violencia urbana es menor hoy que en los 80.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 03 - Existe una moral innata
¿De dónde vienen nuestros principios morales? ¿De la religión, de la filosofía, de las instituciones judiciales? Más allá de su cultura, todo ser humano siente que es malo perjudicar a los demás y que es bueno prestarles ayuda.
Marc Hauser, psicobiólogo de la Universidad de Harvard, le explica a Eduard Punset que las principales fuentes de nuestros juicios morales no proceden de la iglesia u otras instituciones. Emociones como la venganza, la compasión o el amor son conductas que han ayudado al ser humano a sobrevivir en comunidad desde hace muchos miles de años. Incluso la moral es una herramienta heredada biológicamente para consolidar una sociedad.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 04 - La intuicion no es irracional
Veremos cómo los científicos están comenzando a demostrar que la intuición puede ser más efectiva que los modelos de elección racional. Ante cualquier elección, se consideraba que lo más acertado era elaborar listas con los pros y los contras para tomar la mejor decisión. Ahora, sabemos que las decisiones instintivas son eficaces. A veces mucho más que una elección racional.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 05 - No hay uno si no varios universos
Si había algún tema en el que existía un consenso amplio, incluso entre científicos y religiosos, ese era el origen del Universo. Pero Paul Steinhardt, físico y cosmólogo de la Universidad de Princeton, ha concebido un modelo teórico que desconcierta a los religiosos y sorprende a los académicos. Según el modelo cíclico de Steinhardt, el cosmos no tiene principio ni fin.
El modelo de Steinhardt especula que el universo es una sucesión infinita de Big Bangs. No se trata del Big Crush con el que se especulaba que el Universo podría contraerse nuevamente tras finalizar su expansión. Esta idea ya ha sido descartada y el modelo de Steinhard es diferente. Sus ideas parten del modelo inflacionario que surgió como un parche para las preguntas que el modelo de Big Bang no podía explicar. Rafael Rebolo, astrofísico del Instituto Astrofísico de Canarias, también nos ayudará a comprenderlo mejor.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 06 - Somos predeciblemente irracionales
Cuando tomamos decisiones creemos que tenemos el control y hacemos elecciones racionales, pero ¿es así? ¿Tenemos realmente el control sobre nuestros actos, sobre cómo gestionamos nuestro dinero, nuestro tiempo, nuestras energías y nuestros afectos? Nos gusta pensar que sí, pero Dan Ariely, profesor de psicología del consumo del MIT y autor del libro “Las trampas del deseo“, puede demostrar que no somos tan dueños de nuestras decisiones.
En un supermercado, icono de nuestras decisiones como consumidores, Ariely le explica a Eduard Punset que la economía estándar basa todos sus modelos en la presuposición de que todos sopesamos racionalmente todas las ramificaciones de cualquier potencial decisión antes de tomar decisiones. Sin embargo, la nueva rama de la economía conductual demuestra con muchas pruebas empíricas que nuestro comportamiento suele ser insensato sino que nuestra irracionalidad también se puede predecir.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 07 - La batalla de los sexos
Una vez en marcha, hace 800 millones de años, la diferenciación de sexos marcó la evolución de dos tendencias, de dos formas de enfrentarse al mundo. Hoy, intentamos averiguar todavía hasta dónde ha influido esa división en el fondo de nuestras conductas sociales.
En la London School of Economics, Helena Cronin, especializada en darwinismo y evolución humana, ha profundizado en el estudio de las diferencias entre hombres y mujeres respecto a comportamientos y capacidades. Mientras escribe un libro con sus últimas conclusiones, Punset quiso conversar con ella sobre las claves que nos da el darwinismo para comprender buena parte de nuestras reacciones, deseos y formas de vida.
Además de contar con las ideas de Cronin, también hemos consultado a Arcadi Navarro, biólogo evolutivo de la Universidad Pompeu Fabra, quien nos explica cuáles son las diferencias sexuales de base genética, aunque opine que la determinación genética no es definitiva debido a la interacción con el ambiente. María Jayme, doctora en psicóloga diferencial del sexo y del género de la Universidad de Barcelona, nos habla de experimentos que demuestran cómo, a los 18 meses de vida, ya hay diferencias innatas manifiestas entre niños y niñas
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 08 - Diálogos sobre cáncer entre un paciente y su oncólogo
Eduard Punset ha tenido un tumor cancerígeno de pulmón. En el capítulo 9 de Redes, entrevistará al médico que lo ha tratado, el doctor Rafael Rosell, jefe del servicio de oncología médica del hospital German Trias i Pujol y del Instituto Catalán de Oncología y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón.
¿Cómo funciona la quimioterapia? ¿Qué es el cáncer? ¿Qué avances ha habido en los últimos tiempos para luchar contra él? ¿Cómo enfrentan la enfermedad los pacientes, sus familiares y los medicos y enfermeras que tratan con ellos? ¿Qué papel juega la psicología al enfrentar el cáncer? ¿Qué se puede hacer para ayudar a los enfermos desde el punto de vista emocional?
El testimonio de Punset, junto al de enfermeras que tratan a pacientes con cáncer en el Hospital del Mar de Barcelona y al de la psico-oncóloga Montserrat Martorell nos darán una visión del frente de batalla del cáncer.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
Redes 2.0 - 09 - Los siete pecados de la memoria
Es fácil afirmar que, sin memoria, no hay pasado. Lo revolucionario es que la neuropsicología ha descubierto que, sin memoria, tampoco hay futuro. Curiosamente, cuando imaginamos lo que viene, se activan las mismas partes del cerebro que cuando recordamos el pasado.
A nadie le extraña ya que nuestra memoria no sea un fiel registro de las experiencias vividas. El cerebro crea, completa e inventa para dar coherencia al pasado. Pero lo que ahora se está demostrando es que si la memoria nos falla y nos juega malas pasadas, es para unificar mejor nuestro yo presente con el del pasado, e incluso con el del futuro.
Mediante técnicas de neuroimagen y experimentos psicológicos, Daniel Schacter, profesor de psicología de la U. de Harvard y especialista en memoria y neuropsicología y autor del libro Los siete pecados de la memoria, estudia los engranajes de la memoria. Schacter explica que la memoria no es tan fiable cuando lo que intentamos recordar son los detalles de lo que ha sucedido hace tiempo. Pero, a veces, cuando la memoria parece engañarnos, lo hace para sintetizar el significado general de nuestra experiencia, para darle un sentido a lo que nos ha sucedido.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***