jmm00044
9 abril 2014, 17:17
Historia Contemporanea (1914-1989) UNED
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/dibujos/dibujos072/muy.jpg
Esta asignatura abarca un período que se extiende desde la Primera Guerra Mundial hasta la caída del bloque comunista. Es, por tanto, un tiempo amplio y sobre todo complejo porque los acontecimientos y fenómenos son más densos y mejor conocidos a medida que se aproximan a nuestro presente. Estas características podrían crear dificultades al alumno si tratase de abordar la materia sin orientaciones precisas o pretendiendo realizar un estudio exclusivamente memorístico. Los profesores del equipo docente, auxiliados por los profesores tutores, cumplirán la función de dispensar esas orientaciones didácticas y metodológicas. Pero, en términos generales, no se trata de incorporar acumulativamente acontecimientos o fechas aunque unos y otras deban retenerse de forma selectiva como marcos imprescindibles de conocimiento, sino de comprender los procesos históricos en su dimensión compleja e interrelacionada.
Esta forma de estudio concentrará más el interés en el antes y el después que en el hecho aislado, permitiendo integrar los acontecimientos dentro de conjuntos mayores, y relacionando causas y consecuencias. La evaluación del nivel del alumno atenderá no sólo al grado de información positiva que posea, sino también a la capacidad demostrada para comprenderla e interpretarla desde la propia realidad histórica Acotada entre dos fechas que constituyen indudable frontera, el teatro de
acontecimientos que relata este manual no es obviamente aislable. Las fronteras son siempre transiciones, "marcas" entre escenarios distintos, donde las rupturas y las continuidades, fundamento asumido de todo conocimiento y discurso históricos, aparecen sin cesar en la realidad de lo acontecido y en el esfuerzo intelectual por tomarlo razonable. El estudiante del tracto cronológico que en esta obra se propone, entre 1914 y 1989, debe referir todo él, su significado, a lo que le antecede y le sucede, en una secuencia de aprendizaje extendido por las sucesivas asignaturas que discurren entre las revoluciones de finales del XvJII y el llamado mundo actual. Los autores de esta obra podrían explicar el sentido de las dos fronteras, la de 1914 y la de 1989, en cuanto responsables de haberlas fijado (desde luego, sin la menor originalidad) y, por tanto, de haber tenido que identificar el período histórico desde una natural perspectiva cronológica externa al mismo. En cambio, alojado en su interior, lo que se le exige al estudiante del tramo histórico que este libro aborda es su relación con el pasado que lo generó y no con un tiempo venidero -territorio ajeno al estricto conocimiento histórico- que para él se abre en 1989. Y por eso también, la responsabilidad del discurso docente en este punto debe referirse únicamente al mundo anterior a 1914 .
pdf
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/dibujos/dibujos072/muy.jpg
Esta asignatura abarca un período que se extiende desde la Primera Guerra Mundial hasta la caída del bloque comunista. Es, por tanto, un tiempo amplio y sobre todo complejo porque los acontecimientos y fenómenos son más densos y mejor conocidos a medida que se aproximan a nuestro presente. Estas características podrían crear dificultades al alumno si tratase de abordar la materia sin orientaciones precisas o pretendiendo realizar un estudio exclusivamente memorístico. Los profesores del equipo docente, auxiliados por los profesores tutores, cumplirán la función de dispensar esas orientaciones didácticas y metodológicas. Pero, en términos generales, no se trata de incorporar acumulativamente acontecimientos o fechas aunque unos y otras deban retenerse de forma selectiva como marcos imprescindibles de conocimiento, sino de comprender los procesos históricos en su dimensión compleja e interrelacionada.
Esta forma de estudio concentrará más el interés en el antes y el después que en el hecho aislado, permitiendo integrar los acontecimientos dentro de conjuntos mayores, y relacionando causas y consecuencias. La evaluación del nivel del alumno atenderá no sólo al grado de información positiva que posea, sino también a la capacidad demostrada para comprenderla e interpretarla desde la propia realidad histórica Acotada entre dos fechas que constituyen indudable frontera, el teatro de
acontecimientos que relata este manual no es obviamente aislable. Las fronteras son siempre transiciones, "marcas" entre escenarios distintos, donde las rupturas y las continuidades, fundamento asumido de todo conocimiento y discurso históricos, aparecen sin cesar en la realidad de lo acontecido y en el esfuerzo intelectual por tomarlo razonable. El estudiante del tracto cronológico que en esta obra se propone, entre 1914 y 1989, debe referir todo él, su significado, a lo que le antecede y le sucede, en una secuencia de aprendizaje extendido por las sucesivas asignaturas que discurren entre las revoluciones de finales del XvJII y el llamado mundo actual. Los autores de esta obra podrían explicar el sentido de las dos fronteras, la de 1914 y la de 1989, en cuanto responsables de haberlas fijado (desde luego, sin la menor originalidad) y, por tanto, de haber tenido que identificar el período histórico desde una natural perspectiva cronológica externa al mismo. En cambio, alojado en su interior, lo que se le exige al estudiante del tramo histórico que este libro aborda es su relación con el pasado que lo generó y no con un tiempo venidero -territorio ajeno al estricto conocimiento histórico- que para él se abre en 1989. Y por eso también, la responsabilidad del discurso docente en este punto debe referirse únicamente al mundo anterior a 1914 .
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***