jmm00044
4 enero 2011, 12:59
Historia de España: La Invasion Arabe Dvdrip Español
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/NuevoImagendemapadebits-42.jpg
La conquista árabe de la Península Ibérica sigue apasionando a los
investigadores por los múltiples problemas que plantea el análisis de las
fuentes árabes de la Edad Media. Esos problemas son de índole cronológica,
topográfica y onomástica y el primero de ellos es averiguar por qué los
árabes dieron el nombre de al-Andalus a la España musulmana, nombre que se perpetuó en el actual de Andalucía tras la prolongada resistencia de los
reyes musulmanes de Granada.
El nombre de al-Andalus aparece ya en tradiciones atribuidas a Mahoma, en
poesía árabe preislámica o de la primera época del Islam o en relación con
los primeros califas que sucedieron al Profeta. Todas estas fuentes son
anteriores al año 711 y, por tanto, apuntan a un origen oriental que no
tiene nada que ver con la teoría que sostiene que el nombre de al-Andalus
derivaría de los vándalos, porque estos bárbaros atravesaron las tierras
del sur de la Península camino de Africa hacia el año 429.
El nombre de al-Andalus aparece en estas fuentes orientales y en las
primeras que narran la conquista de Hispania como el nombre de una isla,
Chazirat al-Andalus, o de un mar, Bahr al-Andalus. Tras un análisis de
diversas fuentes, grecolatinas, árabes y romances, yo creo que la
denominación de Chazirat al-Andalus (isla de al-Andalus) es una traducción
pura y simple de Isla del Atlántico o Atlántida, resultado de una transmisión literaria del mito de Platón que se puede rastrear ininterrumpidamente en muchos autores clásicos, tanto griegos como latinos.
El hecho histórico indiscutible es la conquista definitiva de Cartago por
Musa ben Nusayr hacia el año 698. Desde Cartago la flota musulmana recorre
el Mediterráneo occidental, pues las fuentes árabes citan incursiones
marítimas a Sicilia, Cerdeña, Baleares y, por supuesto, al-Andalus.
Mientras tanto la decadente monarquía visigoda de Toledo se debate en la
anarquía tras la muerte de Witiza (710) y la usurpación de la corona por el
rey Rodrigo.
La cronología de la conquista árabe de Hispania es muy contradictoria y
confusa. Por el lado musulmán hay cuatro protagonistas según relatos de
discutible autenticidad: Musa ben Nusayr, emir de Africa del Norte nombrado
por el califa de Damasco; Tarif; Táriq, gobernador de Mauritania, y Mugit
al-Rumi. Por el lado cristiano hay otros cuatro protagonistas: Rodrigo, el
rey; Julián, gobernador de la zona del Estrecho; Teodomiro, gobernador de
la Cartaginense, y los hijos de Witiza.
Según las fuentes árabes, el conde don Julián entabló negociaciones con
Musa para demostrar la debilidad de la monarquía visigoda e invitarle a
desembarcar en la Península. De paso vengaría su honor manchado por la
violación de su hija por el rey. El conde don Julián era de estirpe goda,
como lo demuestra la existencia de descendientes suyos afincados en la
Córdoba califal.
Entonces Musa envió a un beréber llamado Tarif, que desembarcó en una isla
con cuatro barcos, 400 hombres y 100 caballos. A partir de entonces recibió
su nombre y se llamó Tarifa. Los textos árabes norteafricanos y, por
supuesto, los orientales no mencionan a este personaje e incluso algún
autor hispanoárabe asegura que Tarifa debe su nombre al fundador de una
herejía musulmana posterior y que el hereje se llamaba también Tarif. Yo
creo que historiadores y tradicionalistas musulmanes se han inventado la
figura de Tarif para explicar la etimología de Tarifa.
Después de ese supuesto desembarco de Tarif, Musa ben Nusayr envió a su
lugarteniente Táriq, quien desembarcó con 1.700 hombres, 7.000 ó 12.000,
según las fuentes árabes, beréberes en su mayor parte, en un monte que tomó su nombre, es decir, Chabal Táriq, o Gibraltar, en la primavera del año
711. Los genealogistas árabes han hecho de él un persa, un beréber o un
árabe y le han dado genealogías muy variadas. Las fuentes árabes no están
de acuerdo ni en el número de combatientes que participaron en el
desembarco, ni en la cronología, ni en el lugar exacto del desembarco ni en
el itinerario seguido. La mayoría de ellas afirma que los musulmanes
arribaron a tierra en varias oleadas con tiempo suficiente para que el
último rey de los visigodos acudiera con sus tropas desde el norte de la
Península, donde combatía a los vascos.
Los combates duraron una semana, desde el 19 de julio del 711 hasta el día
26 del mismo mes y año y terminó con la derrota y muerte de Rodrigo.
TVE avi 606 mbs 61 minutos
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/NuevoImagendemapadebits-42.jpg
La conquista árabe de la Península Ibérica sigue apasionando a los
investigadores por los múltiples problemas que plantea el análisis de las
fuentes árabes de la Edad Media. Esos problemas son de índole cronológica,
topográfica y onomástica y el primero de ellos es averiguar por qué los
árabes dieron el nombre de al-Andalus a la España musulmana, nombre que se perpetuó en el actual de Andalucía tras la prolongada resistencia de los
reyes musulmanes de Granada.
El nombre de al-Andalus aparece ya en tradiciones atribuidas a Mahoma, en
poesía árabe preislámica o de la primera época del Islam o en relación con
los primeros califas que sucedieron al Profeta. Todas estas fuentes son
anteriores al año 711 y, por tanto, apuntan a un origen oriental que no
tiene nada que ver con la teoría que sostiene que el nombre de al-Andalus
derivaría de los vándalos, porque estos bárbaros atravesaron las tierras
del sur de la Península camino de Africa hacia el año 429.
El nombre de al-Andalus aparece en estas fuentes orientales y en las
primeras que narran la conquista de Hispania como el nombre de una isla,
Chazirat al-Andalus, o de un mar, Bahr al-Andalus. Tras un análisis de
diversas fuentes, grecolatinas, árabes y romances, yo creo que la
denominación de Chazirat al-Andalus (isla de al-Andalus) es una traducción
pura y simple de Isla del Atlántico o Atlántida, resultado de una transmisión literaria del mito de Platón que se puede rastrear ininterrumpidamente en muchos autores clásicos, tanto griegos como latinos.
El hecho histórico indiscutible es la conquista definitiva de Cartago por
Musa ben Nusayr hacia el año 698. Desde Cartago la flota musulmana recorre
el Mediterráneo occidental, pues las fuentes árabes citan incursiones
marítimas a Sicilia, Cerdeña, Baleares y, por supuesto, al-Andalus.
Mientras tanto la decadente monarquía visigoda de Toledo se debate en la
anarquía tras la muerte de Witiza (710) y la usurpación de la corona por el
rey Rodrigo.
La cronología de la conquista árabe de Hispania es muy contradictoria y
confusa. Por el lado musulmán hay cuatro protagonistas según relatos de
discutible autenticidad: Musa ben Nusayr, emir de Africa del Norte nombrado
por el califa de Damasco; Tarif; Táriq, gobernador de Mauritania, y Mugit
al-Rumi. Por el lado cristiano hay otros cuatro protagonistas: Rodrigo, el
rey; Julián, gobernador de la zona del Estrecho; Teodomiro, gobernador de
la Cartaginense, y los hijos de Witiza.
Según las fuentes árabes, el conde don Julián entabló negociaciones con
Musa para demostrar la debilidad de la monarquía visigoda e invitarle a
desembarcar en la Península. De paso vengaría su honor manchado por la
violación de su hija por el rey. El conde don Julián era de estirpe goda,
como lo demuestra la existencia de descendientes suyos afincados en la
Córdoba califal.
Entonces Musa envió a un beréber llamado Tarif, que desembarcó en una isla
con cuatro barcos, 400 hombres y 100 caballos. A partir de entonces recibió
su nombre y se llamó Tarifa. Los textos árabes norteafricanos y, por
supuesto, los orientales no mencionan a este personaje e incluso algún
autor hispanoárabe asegura que Tarifa debe su nombre al fundador de una
herejía musulmana posterior y que el hereje se llamaba también Tarif. Yo
creo que historiadores y tradicionalistas musulmanes se han inventado la
figura de Tarif para explicar la etimología de Tarifa.
Después de ese supuesto desembarco de Tarif, Musa ben Nusayr envió a su
lugarteniente Táriq, quien desembarcó con 1.700 hombres, 7.000 ó 12.000,
según las fuentes árabes, beréberes en su mayor parte, en un monte que tomó su nombre, es decir, Chabal Táriq, o Gibraltar, en la primavera del año
711. Los genealogistas árabes han hecho de él un persa, un beréber o un
árabe y le han dado genealogías muy variadas. Las fuentes árabes no están
de acuerdo ni en el número de combatientes que participaron en el
desembarco, ni en la cronología, ni en el lugar exacto del desembarco ni en
el itinerario seguido. La mayoría de ellas afirma que los musulmanes
arribaron a tierra en varias oleadas con tiempo suficiente para que el
último rey de los visigodos acudiera con sus tropas desde el norte de la
Península, donde combatía a los vascos.
Los combates duraron una semana, desde el 19 de julio del 711 hasta el día
26 del mismo mes y año y terminó con la derrota y muerte de Rodrigo.
TVE avi 606 mbs 61 minutos
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***