Iniciar sesión

Ver la versión completa : La Guerra de la Independencia DVDRip Español



jmm00044
4 enero 2011, 13:10
La Guerra de la Independencia DVDRip Español (12/12)
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/NuevoImagendemapadebits-38.jpg
El desgarrador conflicto con el que España entró en la Edad Contemporánea
fue uno de los acontecimientos históricos más decisivos para la
configuración nacional del país y, por tanto, el gran protagonista de la
vida cultural en 2008, cuando celebramos su segundo centenario.
Esta obra, compuesta de 12 episodios, aborda el conflicto en una
perspectiva amplia que se remonta al difícil reinado de Carlos IV, marcado
por la denostada figura de Manuel Godoy, y no termina hasta que el ciclo
histórico de guerra y revolución llega a su fin, con el regreso de Fernando
VII y su estocada al sueño liberal.
El Dos de Mayo; las juntas locales; la Batalla de Bailén; los afrancesados;
los sitios de Gerona; la actuación de Wellington; la Batalla de Ocaña; las
Cortes de Cádiz; la victoria final sobre Napoleón; los guerrilleros y el
regreso al absolutismo son los ejes temáticos que articulan el contenido de
los doce capítulos, aportando la visión de destacados historiadores y
recuperando las más brillantes escenas de la abundante producción
cinematográfica española sobre la contienda.
XviD-AC3 avi Duración: De 37 a 62 minutos 12 capitulos 500-700 mbs


1 CARLOS IV PIERDE EL TRONO
Arrancando desde su gestación, nos detendremos en los perfiles de los
personajes decisivos en el comienzo de la guerra. Godoy, el acusado de
traidor, cuya escalada política no sólo se debe a sus presuntas capacidades
en la alcoba real, sino a su aporte de audacia, un hombre sin miedo en un
mundo de miedos, de inseguridades, de perplejidades, porque todos sabían de
dónde venían, pero nadie hacia dónde se iba.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

2 EL DOS DE MAYO
El Levantamiento del dos de mayo, ocurrido en 1808, es el nombre por el que
se conocen los hechos violentos acontecidos en Madrid (España) aquella
jornada, surgidos por la protesta popular ante la situación de
incertidumbre política generada tras el Motín de Aranjuez.
El Dos de mayo no fue la rebelión del Estado español contra los franceses,
sino la de las clases populares de Madrid contra el ocupante tolerado (por
indiferencia, miedo o interés) por gran cantidad de miembros de la
Administración. De hecho, la entrada de las tropas francesas se había hecho
legalmente, al amparo del Tratado de Fontainebleau, cuyos límites sin
embargo pronto vulneraron, excediendo el cupo permitido y ocupando plazas
que no estaban en camino hacia Portugal, su supuesto objetivo.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

3 JUNTAS Y MOTINES
En este episodio se analiza la organización de la resistencia antifrancesa
a lo largo y ancho de España, mediante las Juntas de carácter local,
comarcal o provincial, que vertebraron la estructura provisional de poder:
levantando ejércitos, otorgando mandos y zonas de actuación, designando
cargos, cobrando impuestos y alcanzando acuerdos internacionales para poder sostener una guerra feroz desde una inicial situación de extrema confusión, inseguridad e inferioridad.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

4 LA BATALLA DE BAILÉN
El 19 de julio de 1808, aquella gran y sorprendente victoria de los
ejércitos españoles, comandados por Francisco Javier Castaños y Teodoro
Reding, sobre las fuerzas francesas encabezadas por el general Dupont y
otros notables militares (Dufour, Gober y Vedel, entre otros), humilló por
primera vez al águila napoleónica en un campo de batalla.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

5 EL REINADO DE JOSÉ I
Este capítulo analiza pormenorizadamente el reinado de Jose I, sobre todo,
tras su regreso a Madrid, protegido por las bayonetas del gran ejército que
trajo su hermano Napoleón a España, en el otoño-invierno de 1808.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

6 ZARAGOZA Y GERONA
Este presente capítulo versa sobre la situación en España durante el otoño
de 1908 y comienzos de 1809, centrándose en las heroicas resistencias de
Zaragoza –dos asedios en ocho meses- y Gerona. El profesor de Historia
contemporánea de la Universidad de Aix-en-Provence, Gérard Dufour, estudia
ambos sitios, su importancia a la hora tanto de entretener fuertes
contingentes militares franceses como de elevar la moral ante el heroísmo
de zaragozanos y gerundeses y el papel especial jugado por los líderes de
aquellas resistencias, los generales Palafox y Álvarez de Castro.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

7 WELLINGTON EN LA PENÍNSULA
El fracaso y muerte del general Moore a punto estuvo de terminar con la
intervención británica en la Guerra Peninsular, pero, finalmente, en
Londres se vio que su ayuda a Portugal y España era la inversión más
rentable para combatir a Napoleón.
A dirigir las operaciones envió a un joven general que se había distinguido
en las guerras de la India, Arthur Wellesley, universalmente conocido como
Wellington, acompañado por tropas que elevó la cifra de combatientes
británicos en nuestro suelo a 60.000. Con ese ejército y las tropas
portuguesas y españolas y una estrategia prudente acabaria obteniendo la
victoria.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

8 LOS AFRANCESADOS
La denominación afrancesados surgió en España cuando los ministros y la
aristocracia juraron fidelidad al rey Jose I tras la renuncia al trono de
Fernando VII y Carlos IV, presionados por Napoleón, y se hizo extensivo a
todos aquellos españoles que, durante la ocupación francesa, colaboraron
con la misma o con la Administración del rey José, ya fuese por interés
personal o por la creencia en que el cambio de dinastía redundaría en la
modernización de España.
El rey Jose I se encontró con un pueblo que no aceptaba la invasión ni el
cambio de dinastía, que consideraba un atropello la ocupación por tropas
francesas y que estaba dispuesto a luchar. El rey era un hombre convencido
de ser capaz de llevar a cabo una reforma política y social de España,
trasladando parte del espíritu de la Revolución a la sociedad española, aún
anclada en el Antiguo Régimen.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

9 LAS CORTES DE CÁDIZ
Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente celebrada en la ciudad española de Cádiz (Andalucía) desde 1810 a 1814 durante la Guerra de la Independencia de España.
Las revueltas populares desembocan en la creación de Juntas Locales y
Regionales de Defensa. Estas Juntas tienen como objetivo defenderse de la
invasión francesa y llenar el vacío de poder (ya que no reconocían la
figura de José I). Estaban compuestas por militares, representantes del
alto clero, funcionarios y profesores, todos ellos conservadores. En
septiembre otorgan la dirección suprema a la Junta Suprema Central.
Las Cortes crearon un nuevo sistema político basado en el principio de la
soberanía nacional, con la monarquía como forma de gobierno, pero con
división de poderes. Tanto el Rey como las Cortes poseían la facultad para
crear leyes de forma conjunta. Además, se reconocían derechos como la
libertad de imprenta, la igualdad jurídica, la inviolabilidad del
domicilio, etc.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

10 ARAPILES Y VITORIA
La batalla de los Arapiles, uno de los enfrentamientos más importantes de
la Guerra de la Independencia española, se libró en los alrededores de las
colinas del Arapil Chico y el Arapil Grande, en el municipio de Arapiles,
al sur de la ciudad de Salamanca, el 22 de julio de 1812.
Tuvo como resultado una gran victoria del ejército anglo-hispano-portugués
al mando del general Arthur Wellesley, primer duque de Wellington
La Batalla de Vitoria fue librada el 21 de junio de 1813 entre las tropas
francesas que escoltaban a José Bonaparte en su huida y un conglomerado de tropas británicas, españolas y portuguesas al mando de Arthur Wellesley,
Duque de Wellington.
La victoria aliada sancionó la retirada definitiva de las tropas francesas
de España
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

11 LOS GUERRILLEROS
Desde mediados de 1809, a medida que los fracasos militares dejaban al país
en manos francesas, se extendió la guerra popular, motivada por estímulos
que iban desde los sentimientos patrióticos, religiosos, hasta la necesidad
de oponerse al pillaje enemigo. Las guerrillas eran incapaces de acciones
masivas, aptas para batir al ejército invasor. Sólo atacaban cuando eran
superiores y, ante fuerzas mayores, huían sin comprometerse.
Sin enfrentamientos directos con el enemigo, sus acciones más frecuentes
eran las emboscadas a destacamentos,el asalto a convoyes y la intercepción
de correos. Sus jefes fueron casi siempre hombres salidos del pueblo (Espoz
y Mina, El Empecinado, el cura Merino),aunque no faltaban algunos oficiales
jóvenes (Porlier, Miláns del Bosch, Manso).
Su sostenimiento era sencillo, pues buena parte del armamento y vestuario
se lograba con las presas tomadas al enemigo y, al combatir en terreno
propio, contaban con el apoyo masivo de la población, a la que mantenían en
su actitud de resistencia.
Por otra parte, perseguían y castigaban a los colaboradores del enemigo y
desorganizaban los servicios franceses de retaguardia.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

12 EL FIN DEL SUEÑO LIBERAL, CONSTITUCIÓN 1812
La Constitución española de 1812, también denominada La Pepa, fue
promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812. La
importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera
Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales
de su tiempo.
Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, existen dos versiones
diferentes: por un lado, que fue promulgada el día de San José, de donde
vendría el sobrenombre de Pepa; por otro lado, que fue promulgada en
oposición al gobierno de José I, llamado popularmente Pepe Botella. De
manera que la Pepa, como Constitución, vendría a ser la contrapartida
femenina al monarca.
Oficialmente estuvo en vigencia dos años, desde su promulgación hasta el 24
de marzo de 1814, con la vuelta a España de Fernando VII. Posteriormente
estuvo vigente durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un
breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la
Constitución de 1837.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***

juanefedj
26 julio 2015, 10:16
Mega-upload hace años que cayó.
¿podrías resubir la serie a otros servidores? Al menos los 3 últimos capítulos...
Gracias por subirlos en su día.