jmm00044
29 diciembre 2014, 08:59
Transiciones de la Antiguedad al feudalismo - Perry Anderson
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/11/43654.jpg
Europa, como comprensión de una unidad geográfica y social-particular, existe sólo desde la Alta Edad Media. Con la caída del imperio romano y el
advenimiento del feudalismo, recién comienza a invertirse una ecuación válida para toda la Antigüedad: ya no era el este avanzado y el oeste atrasado, sino el oeste avanzado y el Este atrasado. Comienza a tematizarse la distinción entre ambos polos de Europa ya en este periodo; la división es
canonizada mediante la obra clásica de Leopold Ranke (“Esbozo de la unidad de las naciones latinas y germánicas”), en la cual los eslavos son especialmente excluidos del gran destino de las naciones europeas occidentales –luego incluso Marc Bloch sancionaría la mentada distinción-. Este marco también lo compartirá Hegel, quien enfatizará en los tres hechos definitivos que comparten estas naciones: las migraciones bárbaras, las
cruzadas medievales y las conquistas coloniales. Así también, la historia de Europa generalmente se ha confinado a su mitad occidental, más todavía si
el periodo que se está narrando es el periodo feudal.
pdf
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/11/43654.jpg
Europa, como comprensión de una unidad geográfica y social-particular, existe sólo desde la Alta Edad Media. Con la caída del imperio romano y el
advenimiento del feudalismo, recién comienza a invertirse una ecuación válida para toda la Antigüedad: ya no era el este avanzado y el oeste atrasado, sino el oeste avanzado y el Este atrasado. Comienza a tematizarse la distinción entre ambos polos de Europa ya en este periodo; la división es
canonizada mediante la obra clásica de Leopold Ranke (“Esbozo de la unidad de las naciones latinas y germánicas”), en la cual los eslavos son especialmente excluidos del gran destino de las naciones europeas occidentales –luego incluso Marc Bloch sancionaría la mentada distinción-. Este marco también lo compartirá Hegel, quien enfatizará en los tres hechos definitivos que comparten estas naciones: las migraciones bárbaras, las
cruzadas medievales y las conquistas coloniales. Así también, la historia de Europa generalmente se ha confinado a su mitad occidental, más todavía si
el periodo que se está narrando es el periodo feudal.
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***