PDA

Ver la versión completa : Invasión USA: Historia de la intervención de Estados Unidos en Bolivia (1920-2014)



jmm00044
24 enero 2015, 08:39
Invasión USA: Historia de la intervención de Estados Unidos en Bolivia (1920-2014)
http://i1127.photobucket.com/albums/l625/jmm00044/AA/invasion_usa.jpg
La serie documental Invasión USA constituye un mapa detallado sobre la injerencia artera de los Estados Unidos en Bolivia, desde 1920 hasta nuestros
días. Décadas y décadas marcadas por el despojo, el saqueo, la intervención y la imposición de políticas antipopulares. Un país que fue empujado a
entregar sus recursos naturales a precio vil por agentes externos y cómplices internos. Invasión USA consta de seis capítulos. El documental se inicia en la década de 1920 cuando se instala en Bolivia el gran capital estadounidense con el desembarco de la todopoderosa Standard Oil Company of New Jersey, que abrió el camino a otras transnacionales que llegaron al país para saquear los recursos naturales sin dejar nada a cambio. La compañía petrolera, además, jugó un rol activo contra Bolivia en la Guerra del Chaco negando todo tipo de asistencia, incluso humanitaria, hasta el límite de colaborar con el enemigo. La Revolución Nacional también recibió imposiciones constantes de parte de Estados Unidos, como señala el historiador José Roberto Arze hasta llegar “al precio de la propia Revolución”, lo que no impidió que en 1964 propiciara e impulsara el golpe militar de un hijo dilecto de la Central de Inteligencia norteamericana, el general René Barrientos Ortuño, quien tres años después, por órdenes de la CIA, asesinara al ícono revolucionario mundial, Ernesto Che Guevara.
Además del impulso a los golpes de Estado contra las democracias en América Latina, Estados Unidos ideó el Plan Cóndor para perseguir, torturar,
desaparecer a los miembros de organizaciones sociales y políticas contrarias a las doctrinas de Washington en todo el cono sur. Un caso emblemático
es el asesinato del general nacionalista Juan José Torres por un Grupo de Tareas de la dictadura militar argentina en 1976. Otro hijo dilecto de la
CIA, el general Banzer fue el brazo ejecutor en Bolivia de una de las más sangrientas páginas de las historia boliviana.
Con la recuperación de la democracia en 1982, la injerencia no cesa, se inicia el boicot al gobierno de la UDP de Hernán Siles Suazo y con el cuarto
mandato de Víctor Paz Estenssoro la jibarización del Estado, que se completaría con la privatización y entrega de las empresas públicas a precio de gallina muerta en beneficio de empresas transnacionales y algunos cómplices locales. Complementariamente, el saqueo de los recursos naturales
constituyó la gota que rebalsó el vaso de la sociedad, que estalló expulsando del poder a los políticos vendepatria en 2003.
Un capítulo de especial importancia en el contexto de las elecciones del 12 de octubre es el que se titula Neoliberalismo y Coca Cero (1989-2003), período en el que surge la figura de Evo Morales, como líder de los campesinos cocaleros y como figura clave contra la intervención de los Estados Unidos en el Trópico de Cochabamba, que inició una guerra de baja intensidad para la erradicación forzosa de la sagrada hoja de coca. La resistencia en el Chapare galvanizó la identidad ideológica del movimiento cocalero. Se trata, sin dudas, de la organización campesina más antiimperialista del continente.
El propio Morales estuvo en la mira de la DEA y la CIA, que pusieron en marcha planes para asesinarlo y así descabezar a los cocaleros y cortar el crecimiento de su imagen a nivel nacional.
De estos tiempos aciagos resaltan dos personajes: Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, que hoy son candidatos opositores al presidente Evo Morales y
que fueron los responsables, los ideológos, de la entrega del patrimonio de todos los bolivianos a capitales extranjeros. Se trató de un período marcado por la sumisión absoluta a los designios del Departamento de Estado, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Tiempos en que
Bolivia era un Estado mendigo.
nvestigación histórica: Mariano Vázquez
Idioma original: Español
Comentario: Diseño de postproducción y edición: Alejo Araujo
Asistente de investigación y producción: Mariela Zunino
Producción: Ministerio de la Presidencia
***Contenido oculto. Abra la versión completa del tema para visualizar los enlaces.***