Como de costumbre, esta discografía es un trabajo colectivo.
La base de la que se partió estuvo hecha por jseditar en otro foro y aquí tuvieron una participación importante, además de un servidor, Herroldch (autor, además, del cambio de formato), Cantonuevo y jmm00044.
Muchas gracias a todos.
Víctor Jara *
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIOGRAFIA
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Víctor Lidio Jara Martínez nació en San Ignacio un 28 de septiembre de 1932.
Sus padres eran campesinos, Manuel, inquilino. Amanda, cantora.
A la muerte de su madre ingresa al Seminario Redentorista de San Bernardo. Permanece allí por poco más de un año.
Víctor habla sobre su ingreso al seminario:
Para mí fue una decisión muy importante ingresar en el seminario. Al pensarlo ahora, desde una perspectiva más dura, creo que lo hice por razones íntimas y emocionales, por la soledad y la desaparición de un mundo que hasta entonces había sido sólido y perdurable, simbolizado por un hogar y el amor de mi madre. Yo ya estaba relacionado con la Iglesia, y en aquel momento busqué refugio en ella. Entonces pensaba que ese refugio me guiaría hacia otros valores y me ayudaría a encontrar un amor diferente y más profundo que quizá compensaría la ausencia de amor humano. Creía que hallaría ese amor en la religión, dedicándome al sacerdocio.
No posee formación musical académica: Su madre le enseña a tocar guitarra. En el Seminario aprende Canto Gregoriano.
En 1953, a los 21 años, integra el Coro de la Universidad de Chile; participa en el primer montaje de "Carmina Burana" e inicia su trabajo de recopilación e investigación folklórica en terreno.
1956: Ingresa a la Compañía de Mimos de Noisvander.
Entre 1956 y 1962 estudia Actuación y, posteriormente, Dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Participa, como alumno, en diversas producciones de la Compañía del Instituto de Teatro de la misma Universidad, Ituch.
En 1957, se integra al conjunto de Cantos y Danzas Folklóricas "Cuncumén", creado a raíz de unos cursos de temporada dictados por Margot Loyola. Tiene, también, sus primeros contactos con Violeta Parra, quien lo incita a seguir cantando.
En 1959, con 27 años de edad, tiene su primera experiencia en Dirección Teatral: dirige "Parecido a la Felicidad" de Alejandro Siveking. Viaja con la obra por Argentina, Uruguay, Venezuela y Cuba.
Violeta Parra lo incita a seguir cantando
En este mismo año graba para el sello Emi-Odeón, cantando como solista del "Cuncumén", dos villancicos que le fueran entregados por Violeta Parra.
1960: Asiste en la Dirección a Pedro de la Barra en el montaje de "La Viuda de Apablaza" de Germán Luco Cruchaga, para el Ituch. Posteriormente, dirige "La Mandrágora" de Machiavello.
En 1961 y en calidad de Director Artístico del conjunto, viaja con el "Cuncumén" por Holanda, Francia, Unión Soviética, Checoeslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria.
Compone "Paloma Quiero Contarte", canción que marca el inicio de su trabajo de creación musical y poética.
Es, también, Asistente de Dirección de Agustín Siré en el montaje de "La Madre de los Conejos" de Alejandro Sieveking.
1962: Egresa de la carrera de Dirección Teatral y dirige "Animas de Día Claro" de Alejandro Sieveking para la compañía del Ituch.
Graba "Paloma Quiero Contarte" y "La Canción del Minero", contenidas en el Lp "Folklore Chileno" del grupo "Cuncumén" para el sello Emi-Odeón.
Entre 1963 y 1968 se desempeña como Director de la Academia de Folklore de la Casa de la Cultura de Ñuñoa.
Entre 1963 y 1970 forma parte, también, del equipo estable de Directores del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, Ituch.
En el año 1963 es Asistente de Dirección de Atahualpa del Cioppo en el montaje de "El Círculo de Tiza" de Bertol Brecht, para el Ituch. El mismo año dirige: "Los Invasores" de Egon Wolf, para el Ituch: "Parecido a la Felicidad" de Alejandro Sieveking, para Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile; y "Dúo" de Raúl Ruiz, para la Compañía de Los Cuatro.
Entre 1964 y 1967 ejerce como profesor de Actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.
En el 64, vuelve a montar "Animas de Día Claro" de Alejandro Sieveking con el Ituch y la lleva de gira por la Argentina, Uruguay y Paraguay.
En 1965: Compone la música y dirige la obra "La Remolienda" de Alejandro Sieveking, para el Ituch. Dirige el montaje de "La Maña" de Ann Jellicoe, para el Ictus. Recibe el premio "Laurel de Oro" como mejor Director del año por el montaje de las dos obras señaladas y el premio de "La Crítica" del Círculo de Periodistas a "La mejor Dirección del Año", otorgado por el montaje de "La Maña".
Entre 1966 y 1969 es Director Artístico del conjunto Quilapayún. Y entre 1966 y 1970, actúa como solista en "La Peña de los Parra".
En el año 1966: dirige "La Casa Vieja" de Abelardo Estorino, para el Ituch; Asiste en la Dirección a William Oliver en el montaje de la obra "Marat Sade" de Peter Weiss, también para el Ituch; vuelve a montar y dirigir En 1966 grabo si primer LP "La Remolienda" de Alejandro Sieveking, esta vez, para Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile. 1966 es además el año de la aparición de su primer Lp como solista. Lo edita el sello "Arena" con el título "Víctor Jara".
Al año siguiente, 1967, es el sello Emi-Odeón el que edita el Lp "Víctor Jara" y "Canciones Folklóricas de América", junto a Quilapayún. En el ámbito teatral, monta nuevamente "La Remolienda". Es invitado a Inglaterra, en su calidad de Director Teatral, por el Consejo Británico. Recibe el premio de "La Crítica" por su dirección en la obra "Entretenimiento a Mr. Sloane" y el Disco de Plata del Sello Emi-Odeón.
1969 Dirige el montaje de la obra "Viet-rock" de Megan Terry, para el Ituch; y "Antígonas" de Sófocles para la Compañía de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Profesor invitado en dicha Escuela de Teatro.
Gana el Primer Premio en el "Primer Festival de la Nueva Canción Chilena" con el tema "Plegaria a un Labrador". Viaja a Helsinki invitado a cantar en un Mitin Mundial de Jóvenes por Vietnam que se realiza en la capital de Finlandia. El sello Dicap edita su Lp "Pongo en tus Manos Abiertas".
1970: Es invitado a la Conversación Internacional de Teatro, en Berlín. Participa en el Primer Congreso de Teatro Latinoamericano de Buenos Aires. Renuncia al Instituto de Teatro de la Universidad de Chile para realizar recitales por todo el país, en el ámbito de la campaña electoral de la Unidad Popular. Emi-Odeón edita un nuevo Lp suyo: "Canto Libre".
Es Embajador Cultural del Gobierno de la Unidad Popular En el año 1971 trabaja intensamente con el compositor Celso Garrido Lecca en la música para el ballet "Los Siete Estados", de Patricio Bunster, para el Ballet Nacional. Ingresa, junto a Isabel Parra e Inti-Illimani, al Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado.
En calidad de Embajador Cultural del Gobierno de la Unidad Popular, realiza una gira de recitales y programas de televisión por México, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú y Argentina. Es editado, por el sello Dicap, su Lp "El Derecho de Vivir en Paz". Obtiene el premio "Laurel de Oro" como el mejor compositor del año.
En los años 1972 y 1973, compone la música de continuidad para Televisión Nacional de Chile.
Durante 1972: investiga y recopila testimonios en la población "Hermida de La Victoria" los que forman parte de su Lp "La Población" para el sello Dicap. Realiza una gira musical por la Unión Soviética y Cuba. Es invitado al Congreso de Música Latinoamericana organizado por "La Casa de las Américas", en La Habana. Dirige el homenaje a Pablo Neruda, en el Estadio Nacional, al regreso del poeta a Chile, luego de recibir el Premio Nobel.
Es invitado por los campesinos de Ranquil para crear una obra musical acerca del lugar. Se incorpora a los trabajos voluntarios con ocasión de la huelga de los camioneros que busca paralizar al país.
En 1973: participa en la campaña electoral parlamentaria, realizando conciertos en favor de los candidatos de la Unidad Popular. Dirige y participa como cantante en un ciclo de programas de televisión en contra de la Guerra Civil y Fascismo, acogiendo el llamado hecho, en ese sentido, por Pablo Neruda.
Realiza una gira de conciertos en Perú, patrocinado por el Instituto Nacional de Cultura de Lima. Trabaja en la grabación de sus últimas composiciones para 2 Lps que no alcanzaron a ser editados. Graba el Lp "Canto por Travesura", recopilación del folklore picaresco de Chile, que no alcanzó a salir a la venta.
11 de Septiembre de 1973: Víctor se dirige a la Universidad Técnica del Estado, su lugar de trabajo, donde cantaría en la inauguración de una exposición, desde la cual se dirigiría al país el Presidente Allende. Los militares rodean el recinto universitario ingresando a él el día siguiente, tomando detenidos a todos los profesores y alumnos que se encontraban en su interior.
Víctor Jara es llevado al Estadio Chile y torturado.
Muere acribillado el 16 de Septiembre, pocos días antes de cumplir 41 años.
Su cuerpo es encontrado en la morgue como NN.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DISCOS ORIGINALES GRABADOS EN ESTUDIO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1966 - 1967
![]()
![]()
Víctor Jara (1966/2001)
![]()
Desde mediados de la década del '50 Víctor se volcó decididamente a diversas manifestaciones artísticas, prioritariamente a aquellas ligadas con el teatro (estudió Dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile y se desempeñó exitosamente en esa actividad) y la canción, integrando a partir de 1957 el conjunto folklórico Cuncumen, con el que grabó algún disco.
A partir de 1966, su actividad musical da un vuelco, comenzando a desempeñarse como Director Artístico del grupo Quilapayún y haciendo presentaciones como solista en la Peña de los Parra.
Es también en ese año que graba su primer disco LP, el presente, editado por el sello Arena e integrado por temas folklóricos. El disco lleva como título "Víctor Jara" pero, por confusión con el sello editor, muchos lo llaman equivocadamente "Arena". Incluye el primer tema compuesto por Víctor, "Paloma quiero contarte".
La primera tapa de la ilustración corresponde a la de aquella vieja edición, mientras que la segunda pertenece al CD remasterizado por la Warner, de donde se sacó el ripeo. En ese CD se incluyó como Bonus track el tema "La beata", grabado por Víctor en un single y censurado por protestas de la iglesia católica. Recién pudo editarse libremente esta canción en el último LP grabado directamente por Víctor, "Canto por travesura".
Los temas son:
01. El arado
02. El cigarrito
03. La flor que anda de mano en mano
04. Deja la vida volar
05. La luna siempre es muy linda
06. Ojitos verdes
07. La cocinerita
08. Paloma quiero contarte
09. Qué saco rogar al cielo
10. No puedes volver atrás
11. El carretero
12. Tuita la noche (o Jai jai)
DESCARGAR:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara (1966/2001) mp3
Canciones folklóricas de América (1967)
![]()
Una de las primeras grabaciones realizadas en conjunto, cuando Víctor era Director Artístico de los Quila.
Los temas y autores de este disco son:
01. Husch-a-bye (Peter Yarrow-Paul Stockey)
02. Bailecito (Popular boliviano)
03. Paloma del palomar o [Remendé] (Anónimo)
04. Drume negrita (Ernesto Grenet)
05. El llanto de mi madre (Popular boliviana-Edgar "Yayo" Jofré)
06. El carrero (Juan Capagorry-Daniel Viglietti)
07. Mare Mare (Popular venezolana)
08. Noche de rosas o [Erev shel shoshanim] (Popular israelí)
09. Tres bailecitos (Ernesto Cavour)
10. Gira, gira, girasol (Víctor Jara)
11. Peoncito del mandiocal (Aníbal Sampayo)
12. El tururururú (Popular española)
13. El conejí (Carlos Préndez Saldías-Víctor Jara)
DESCARGAR :NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara y Quilapayun - Canciones folklóricas de América (1967) mp3
Víctor Jara (1967) (Desde Lonquén hasta siempre)
![]()
Este LP, editado por EMI-Odeon en 1967 y realizado por Víctor Jara con Quilapayún y Sergio Ortega, apareció posteriormente con el título "Desde Lonquén hasta siempre", muy coherente con la raíz campesina de Víctor. Lonquén es una localidad más cercana a Santiago. donde se mudaron desde su Ñuble natal y donde transcurrió su infancia.
R. Nouzeilles, Director Artístico de Odeón en Chile, lo presentaba así:
"La presentación de este larga duración viene a dar, en forma de síntesis, una imagen gráfica de la personalidad artística de VICTOR JARA, y del significado de su posición.
El impacto de la problemática del mundo de hoy: el hombre encerrado en el círculo férreo de un determinismo compuesto de hechos alucinantes, de pesadillas y ensueños que adquiere consistencia real, de exacerbada lucidez, de publicidad que inventa frases, de hombres nuevos que la publicidad ignora, de "la mujer moderna", del hombre sin heroicidad. La guerra mezquina, la búsqueda, la lucha sin final, el idealismo abortado por la computadora electrónica.
El hombre en busca de nuevas verdades, aferrándose a la necesidad de sobrevivir. Pero detrás del "mensaje" hay una simplicidad campesina, una ternura infinita en la comunicación del hombre del pueblo.
El velorio del angelito, la canción clásica de amor, el bailecito indígena, el monólogo de homenaje al viejo artesano que trenza lazos de tiento.
La voz cargada de emoción de VICTOR JARA ya es una verdad "per se" que se acentúa con el tono de compromiso del contenido de las canciones.
VICTOR JARA es un artista completo con un sólido respaldo cultural que anticipa con notable elocuencia la orientación del hombre actual y reafirma los valores inalterables del hombre de siempre".
Este LP, Canto libre (1970) y un single no fueron incluidos en las reediciones de la Warner, que abarcaron todo el catálogo editado por el sello Arena y DICAP, que fueron tomados luego por la discográfica chilena Alerce.
Los temas y autores son:
01. El aparecido (V. Jara) 2:16
02. El lazo (V. Jara) 3:50
03. Que alegres son las obreras (Folklore boliviano) 3:11
04. Despedimiento del angelito (Folklore chileno) 3:32
05. Solo (E. Carrasco) 3:12
06. En algún lugar del puerto (V. Jara) 4:21
07. Así como hoy matan negros (P. Neruda/S. Ortega) 2:15
08. El amor es un camino que de repente aparece (V. Jara) 2:28
09. Casi, casi (Folklore chileno) 2:01
10. Canción de cuna para un niño vago (V. Jara) 3:40
11. Romance del enamorado y la muerte (Anónimo español Siglo XVI/V. Jara) 2:50
12. Ay, mi palomita (Folklore chileno) 1:43
DESCARGAR:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara (1967) (Desde Lonquén hasta siempre) mp3
1968 - 1971
![]()
![]()
Pongo en tus manos abiertas (1969/2001)
![]()
Publicado en 1969 por DICAP (Discoteca del Cantar Popular), en Chile, este disco está considerado, según se contabilice o no "Canciones Folklóricas de América", como el tercero o el cuarto de Víctor Jara y, sin duda alguna, uno de los mejores.
Lo seguro es, en todo caso, que se trata de su tercer disco solista (pese a estar acompañado también en él por Quilapayún) y el primero con tan importante contenido político.
Pese a ser muy parejo, para mi gusto se destacan en él el tema que le da título, "Pongo en tus manos abiertas", dedicado al fundador del Partido Comunista chileno, Luis Emilio Recabarren; "Te recuerdo Amanda", uno de sus temas emblemáticos, en cuyo título está el nombre de su madre y una de sus hijas; y "Pregunta por Puerto Montt", una auténtica muestra de cómo los cantores populares pueden denunciar desde el arte las cosas más terribles de la política.
El disco original traía en su primera edición un texto que dejaba bien a las claras cómo se pretendía posicionarlo:
PONGO EN TUS MANOS ABIERTAS...
La risa y el golpe,
la esperanza y la protesta.
Surge un grito que cruza
la larga extensión del territorio.
Es el campesino clavando el arado en la tierra,
el obrero que llena de protesta el aire
de un 1º de mayo,
la estudiante y su palabra
en la lucha callejera
el joven,
que por serlo,
no puede dejar de mirar hacia delante.
Y todo esto presente en la juventud que combate
y en la canción que protesta.
En el nuevo cantar de Víctor Jara se hermanan
desde su condición de militante de la causa popular,
el espíritu de la joven generación de nuestra patria
la larga tradición de lucha de sus trabajadores
la conciencia despierta del artista
identificado más que comprometido con su pueblo.
En estos días en que los Jóvenes Comunistas
se reúnen en su VI Congreso
para reafirmar su decisión de recibir el mensaje
que "PONE EN TUS MANOS ABIERTAS"
el padre visionario de la Nueva Patria,
Luis Emilio Recabarren.
Ponemos en las manos también abiertas,
de todos los jóvenes chilenos
estas canciones que nos hablan
de nuestras convicciones,
de nuestras esperanzas,
de nosotros mismos.
Santiago, junio 1969
Los temas y autores son:
01. A Luis Emilio Recabarren (V. Jara) 2:49
02. A desalambrar (D. Viglietti) 1:36
03. Duerme, duerme negrito (Traditional, Adapt.: A. Yupanqui) 2:49
04. Juan sin tierra (J. Saldaña) 3:09
05. Preguntas por Puerto Montt (V. Jara) 2:39
06. "Móvil" Oil Special (V. Jara) 2:46
07. Camilo Torres (D. Viglietti) 3:04
08. El martillo (L. Hays/P. Seeger, Adapt.: V. Jara) 2:48
09. Te recuerdo Amanda (V. Jara) 2:33
10. Zamba del "Che" (R. Ortiz) 3:39
11. Ya parte el galgo terrible (P. Neruda/S. Ortega) 1:50
12. A Cochabamba me voy (V. Jara) 2:26
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara - Pongo en tus manos abiertas (1969/2001) mp3
Canto libre (1970)
![]()
Este LP fue también editado originalmente por EMI Odeon chilena en 1970, de manera que tampoco forma parte de las obras reeditadas en el 2001 por la Warner. Aquí, Víctor fue acompañado por Inti Illimani y Patricio Castillo.
Posteriormente, se realizaron varias ediciones en España (1978/1986/1994) y hay una edición alemana de 1981. Las imágenes que ilustran el presente mensaje pertenecen a las tapas de la versión chilena y la española de 1978, en ese orden.
R. Nouzeilles, Director Artístico de la compañía editora, presentó el disco así:
"Nos parece el mejor disco de Víctor Jara.
Yo "CANTO LIBRE" ... o mi "CANTO es LIBRE" ... intencionada ambigüedad, para que también la imaginación del auditor vuele libremente.
La amplia preparación estética de Víctor Jara le permite utilizar variados recursos musicales en el montaje de sus interpretaciones. Sin embargo, nos place sobremanera esa afinidad armónica con el canto medieval trovadoresco, que se ajusta muy personal que trasuntan sus propias composiciones.
Desde allí erige sus tesis y sus protestas, sus elegías y sus júbilos, muy humano, muy expresivo, muy sentido. Esos cantos individuales tienen el enorme valor de ser eficaces a fuerza de elocuencia solitaria; es un canto honrado, puro, no hecho para entretener, sino para comprometer al auditor. Así son "Angelita Huenumán", "La pala", "¿Quién mató a Carmencita?", "Caminando". Y en la vidalita, en "Lamento borincano", en el "Corrido de Pancho Villa", es poeta, cantor y relator popular con calor, con intención.
Las demás canciones, con montajes sonoros más ricos y excelentes acompañamientos vocales y rítmicos, se efectuaron contando con la magnífica colaboración de los integrantes del conjunto Inti-Illimaní, así como con el aporte en guitarra de Patricio Castillo, quien también acompaña en varios de los temas mencionados anteriormente".
Los temas y autores son:
01. Ingá (Folklore peruano)
02. Canción del árbol del olvido (F. Silva Valdez/A. Ginastera)
03. La pala (V. Jara)
04. Lamento borincano (R. Hernández)
05. Ventolera (V. Jara)
06. El tinku (Folklore boliviano)
07. Angelita Huenumán (V. Jara)
08. Corrido de Pancho Villa (Folklore mexicano)
09. Caminando, caminando (V. Jara)
10. ¿Quién mató a Carmencita? (V. Jara)
11. Canto libre (V. Jara)
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara - Canto libre (1970) mp3
El derecho de vivir en paz (1971)
![]()
En este disco, editado por DICAP y remasterizado por la Warner, Víctor retoma su onda más politizada, pero desde un ángulo que de aquí en adelante se hará presente varias veces en su obra: la realidad del momento está presente en muchos de los temas y estos parecen tener la intención de incidir en la misma, generando ideas y actitudes.
Otro aspecto novedoso que se encuentra en el LP es el interés de Víctor por experimentar nuevas formas estéticas, combinando instrumentos de diferente raigambre (guitarras eléctricas y acústicas, órgano) con su estilo característico ligado a las raíces musicales de Chile. Asimismo, además de la colaboración con músicos tradicionales, como Inti-Illimani, Ángel Parra y Patricio Castillo, también trabaja en conjunto con conjuntos y gente de otras vertientes, como Los Blops (Eduardo Gatti) y el compositor Celso Garrido-Lecca. El resultado es una obra muy interesante, que obtiene el premio Laurel de Oro a la mejor composición del año.
Un dato interesante lo constituye el hecho de que en estos días, al realizarse 36 años después de su muerte su Funeral Popular en la sede de la Fundación Víctor Jara de Santiago de Chile y mientras una gran multitud acompañaba sus restos, el tema que da nombre al disco (originalmente dedicado a la guerra de Vietnam) fue el más coreado por la multitud, como si el pueblo chileno quisiera entonar, como dice la letra de la canción, "...... el canto universal, cadena que hará triunfar, el derecho de vivir en paz.”
Los temas y sus autores son:
01. El derecho de vivir en paz (V. Jara) 4:33
02. Abre la ventana (V. Jara) 3:53
03. La partida (V. Jara) 3:26
04. El niño yuntero (M. Hernández/V. Jara) 3:42
05. Vamos por ancho camino (V. Jara/C. Garrido Lecca) 3:16
06. A La Molina no voy más (folklore negro peruano) 3:12
07. A Cuba (V. Jara) 3:57
08. Las casitas del barrio alto (M. Reynolds, Adapt.: V. Jara) 2:28
09. El alma llena de banderas (V. Jara) 3:58
10. Ni chicha ni limoná (V. Jara) 3:21
11. Plegaria a un labrador (V. Jara) 3:14
12. Brigada Ramona Parra [B.R.P.] (V. Jara/V. Rojas/C. Garrido Lecca) 3:13
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara - El derecho de vivir en paz (1971/2001) mp3
1972 - 1975
![]()
![]()
![]()
![]()
La población (1972)
![]()
Este LP, incomprensiblemente menos conocido que otros, es para mi una de las obras más importantes de Víctor, un modelo de lo que es y debe ser la canción popular.
Ya antes y también después, Víctor había cantado la realidad y usado el canto como un arma. Basta con pensar en Pérez Zujovich, que será sinónimo de la maldad y las culpas de los poderosos por siglos, cada vez que alguien cante Pregunta por Puerto Montt.
Pero este trabajo, que es una verdadera producción colectiva, quienes lo llevan adelante son los verdaderos protagonistas de la historia: los pobladores que realizaron el 16 de marzo del '67 la toma "ilegal" de tierras más importante del gobierno de Eduardo Frei, el presidente democristiano que precedió a Allende.
Ellos tuvieron la idea de inmortalizar la toma. De ellos conoció Víctor la historia de lo que pasó. A ellos los grabó durante horas para registrar los testimonios originales. Y hasta sus voces y los sonidos de su población podemos escuchar en la "cantata" que es el producto final.
Los triunfos del pueblo nunca salen gratis. La población lleva el nombre de una bebita que los valientes carabineros (los "pacos") asesinaron durante la represión que no pudo impedir la toma. Herminda era su nombre y los pobladores la inmortalizaron en el nombre de su población: Herminda de La Victoria.
Muchos artistas acompañaron a Víctor en el proyecto. Alejandro Sieveking, un hombre ligado con el teatro, es el autor de la mayoría de las letras. Isabel Parra abre la obra, cantando el primer tema: Lo único que tengo. Actrices, conjuntos musicales juveniles (Huamarí y Cantamaranto), José Seves (Inti Illimani) que trabajó con los instrumentos y otros. Todos sobre el fondo forjado por los grandes artistas de la vida: los pobladores.
Víctor le dedicó la obra "A todos los pobladores de nuestro país. A sus combates y sus victorias. A sus dolores y a sus alegrías. A los hombres y mujeres que sacrificaron sus vidas para que sus hijos tuvieran un lugar donde vivir. A todos los que ahora tienen su nueva vivienda”.
Y dejó también, en una frase, la síntesis de lo que aprendió en este proceso: “Lo único que anhelo es haber sido en mis composiciones tan sincero como todos esos pobladores que abrieron su alma para entregármela. Este disco deja como experiencia que la mejor escuela para el cantor es la vida”.
"La población" abarca los nueve primeros temas. Los restantes son bonus track incluidos por la Warner Music en la edición del 2001.
Los temas son:
01. Lo único que tengo (canta: Isabel Parra)
02. En el río Mapocho
03. Luchín
04. La toma (16 marzo 1967)
05. La carpa de las coligüillas
06. El hombre es un creador
07. Herminda de La Victoria
08. Sacando pecho y brazo
09. Marcha de los pobladores c
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara - La población (1972/2001) mp3
Canto por travesura (1973)
![]()
Este LP tiene una historia compleja.
Estaba terminado y listo para salir en Septiembre de 1973 pero nunca pudo comercializarse, a raíz del golpe. Recién vio la luz oficialmente en Chile en el año 2001 (con el pinocho ya en su casa), remasterizado por la Warner Music.
Pero “algo” había pasado y seguramente una pequeña cantidad de ejemplares de aquella vieja edición anduvo dando vueltas. Tantas, que hasta hubo quien lo editó en cassette y lo distribuyó (como el pinocho andaba suelto, lo hizo extraoficialmente, claro). Puedo dar fe porque, de absoluta casualidad y sin saber nada de esto, compré en 1980 en Puerto Montt uno de esos cassettes, que conservo todavía, así que lo conozco y lo hice circular desde aquella época.
También es posible que esos cassettes tengan su fuente en ediciones hechas en otros países porque, por ejemplo, apareció en vinilo en España, como confirma el ejemplar que también tengo en mi poder.
En sus notas para aquel LP original, que iba a editar DICAP, Víctor decía, para presentar el que seguramente fue el más “chileno” de sus trabajos:
“Estos cantos no son nuevos
son cantos que tienen mucho tiempo
callarlos es callar un pedazo de alegría.
El cantor siempre cantó a lo divino
a lo humano y por travesura.
El hombre de nuestro pueblo
come ají cacho'e cabra y
toma ponche'n culén
por eso sus cantos salen aliñados.
Esto es un poquito no más
de todas las travesuras del chileno
y de todo su saber popular”.
El LP original abarcaba los temas del 01 al 12, entre los cuales el 10 (La beata) fue prohibido en 1966, por protestas de algunos sectores católicos, y recién podía salir entonces.
Cuando la Warner hizo la edición del 2001, le agregó los temas 13 a 18, los cinco primeros instrumentales y el sexto ... bueno, hay que escucharlo, porque no se cómo definirlo.
Los temas son:
01. Brindis (0:54)
02. La palmatoria (3:16)
03. Vengan a mi casamiento (3:20)
04. Iba yo para una fiesta (3:04)
05. La edad de la mujer (2:24)
06. La cafetera (2:04)
07. La diuca (2:41)
08. La fonda (2:19)
09. Por un pito ruin (4:39)
10. La beata (2:56)
11. Adivinanzas (1:00)
12. El chincolito (1:5)
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara - Canto por travesura (1973/2001) mp3
Manifiesto (1974)
![]()
"Yo no canto por cantar, ni por tener buena voz; canto porque la guitarra tiene sentido y razón"
........................
"Que el canto tiene sentido cuando palpita en las venas del que morirá cantando las verdades verdaderas".
Cuando Joan Turner Jara se exilió de Chile junto a sus dos hijas, llevaba consigo las últimas grabaciones de Víctor, entre ellas ese verdadero testamento musical, ese modelo de Nueva Canción que le da nombre a este LP, editado en 1974 en Inglaterra por Logo Records, Transatlantic, XTRA 1143.
Este disco es, probablemente, el más extraño de todos los lanzamientos "originales" de Víctor Jara, dado que Joan lee las traducciones al inglés de muchas de las canciones, antes, después o, en algún caso, superponiéndose con el canto de quien fuera su pareja. "Chile Stadium", en cambio, está en inglés, leída por Adrián Mitchell.
Posteriormente fueron apareciendo, también en Inglaterra, Francia, España, México, otras versiones de este bello aunque breve disco. En cada una de ellas se le fueron introduciendo cambios que las iban alejando de esta primera versión, que fue la hecha "en caliente".
En el 2001, la Warner haría la versión "definitiva" de este disco, pero se me ocurre que fue ésta la más auténtica ......... la que se hizo desde el sentimiento más primario ........ la que demostró que es verdadero ese sentimiento general de que Víctor no va a morir nunca.
Los temas son:
01. Te recuerdo Amanda. Incluye la lectura del tema traducido al inglés por Joan Jara, durante la interpretación de la canción por Víctor Jara
02. Canto libre
03. Aquí me quedo (Poema de Pablo Neruda-música de V. Jara) . Joan introduce el tema.
04. Angelita Huenumán
05. Ni chicha ni limoná
06. Plegaria a un labrador. Joan introduce el tema.
07. Introducción a "Cuando voy al trabajo", traducido al inglés por Joan Jara
08. Cuando voy al trabajo
09. El derecho de vivir en paz
10. Introducción a "Vientos del pueblo", traducido al inglés por Joan Jara
11. Vientos del pueblo
12. Manifiesto
13. Lectura de "Manifiesto" traducido al inglés por Joan Jara
14. La partida - instrumental
15. Chile Stadium (Estadio Chile). Lectura en inglés del texto póstumo del cantante por el poeta Adrian Mitchell
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara - Manifiesto (1974) mp3
Canciones póstumas (1974/75)
![]()
La presente es la "otra" versión que tuvo la edición de aquellas canciones que Víctor tenía en preparación en el momento de su asesinato junto a miles de chilenos. Con arreglos de Patricio Castillo, fue editada en diversos países en 1974, y la edición española apareció en 1975, a través de Movieplay-Gong, bajo licencia de Dicap.
El sentido de la edición queda claramente explicitado en el párrafo final de la nota que lo presenta: "Todo ello constituye, o al menos a nosotros nos gustaría que constituyera, un testimonio y un recordatorio, un ejemplo y un símbolo, alejado por igual del oportunismo y la demagogia. Sólo quisiéramos que fuera aquello que Víctor Jara hubiera querido hacer".
En 1975, Discos Pueblo editó "Manifiesto" en México, si bien no tengo claro con qué listado de temas.
Así lo presentaba Jorge Coulon (Inti Illimani): "El canto de Víctor Jara es un pedazo de Chile, del Chile de Neruda, de Violeta Parra, de Salvador Allende, del Chile que fue capaz de construir la unidad de su pueblo y de echarse a caminar por el difícil, pero hermoso camino de la verdadera independencia.
Sus canciones son crónicas de su tiempo, pensamiento profundo o arma de combate. Su voz la de los campesinos, de los obreros de nuestra país. Su risa la del hombre sencillo que encuentra la felicidad en la lucha diaria, paciente y anónima por transformar la vida, por entregar un mundo más hermoso a los que vendrán a tomar su lugar, su bandera y su guitarra.
¡Qué equivocados los que creyeron que se puede matar a un cantor popular! No hay prisión ni muerte que calle el canto de los que luchan y Víctor se ha multiplicado en miles de voces y manos, en miles de puños que golpearon a sus verdugos y sobre todo, en miles de conciencias que saben que la conquista del futuro socialista es una tarea dura, pero irrenunciable".
Y decía el uruguayo Daniel Viglietti: "Víctor Jara, asesinado por la dictadura chilena, Benjo Cruz, caído durante su participación en la guerrilla boliviana de Teoponte, Jorge Salerno, uruguayo fusilado cuando la toma de Pando, son símbolos vivos de la imposibilidad del enemigo imperialista por acallar la voz colectiva de nuestros pueblos latinoamericanos. "Hay músicos que sólo aman su música" - dijo una vez la compañera Haydée Santamaría y agregó lo que es cierto para Víctor, Jorge y Benjo -: "y músicos que aman al pueblo". A este grupo de voces pertenece Víctor Jara, a quien conocí, con quien canté, con quien sostuve diálogos y discusiones desde el punto de canto de cada uno, unidos en el objetivo común de buscar otra humanidad".
Una particularidad de la edición que se presenta aquí es que no la integran solamente las canciones de Víctor. En ambos lados del LP aparece un tema titulado "Homenaje a Víctor Jara".
En la cara A encontramos un tema del argentino Miguel Angel Cherubito interpretado a dúo de guitarras por su autor con el chileno Eulogio Dávalos, compañero de Víctor en el Departamento de Extensión de la Universidad Técnica del Estado e integrante del Tren Popular de la Cultura que recorrió Chile en 1971, organizado por el gobierno de Salvador Allende. Ambos músicos formaron durante años un dúo que recorrió toda América y buena parte de Europa.
En la cara B aparece un tema del cantautor y político aragonés José Antonio Labordeta con una letra muy interesante, que también sería incluido en su LP "Tiempo de espera", editado en 1975. En la contratapa de ese disco se plantea que en este homenaje a Víctor "hemos querido simbolizar a los cantantes que desde aquí, desde nuestra tierra, hacen que la canción sea un arma de conocimiento y de esclarecimiento de la verdad".
Los temas son:
01. Manifiesto
02. Caicaivilu
03. Cuando voy al trabajo
04. Homenaje a Víctor Jara (M.A. Cherubito)
05. Aquí me quedo (Pablo Neruda-Víctor Jara/Patricio Castillo)
06. Doncella encantada
07. El pimiento
08. Homenaje a Víctor Jara (J.A. Labordeta)
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara - Canciones póstumas (1974/75) mp3
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REEDICIONES WARNER (2001)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Victor Jara
Bonus track
13. La beata (versión single)
14. Se me ha escapado un suspiro (con Cuncumen)
15. Doña María le ruego (con Cuncumen)
16. Décimas por el nacimiento (con Cuncumen)
17. Entonces me voy volando (con Cuncumen)
DESCARGAR:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara (1966/2001) mp3
Pongo En Tus Manos Abiertas
Bonus tracks:
13. Plegaria a un labrador [single, con Quilapayún] (V. Jara) 3:02
14. Cueca de Joaquín Murieta [de "Fulgor y Muerte de Joaquín Murieta", LP] (P. Neruda/S. Ortega) 1:36
15. Tonada para guitarra [en vivo, en la Peña de los Parra, 1970] (V. Jara) 1:14
16. Te recuerdo Amand [en vivo, en la Peña de los Parra, 1970] (V. Jara) 3:06
17. Plegaria a un labrado [en vivo, en la Peña de los Parra, 1970] (V. Jara) 3:32
18. El arado [en vivo, 1970] (V. Jara) 3:48
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara - Pongo en tus manos abiertas (1969/2001) mp3
El derecho de vivir en paz
Bonus tracks:
13. Oiga pues m'ijita [single A, 1971] (V. Jara) 2:40
14. Muchachas del telar (u Obreras del telar) [single B, 1971] (V. Jara) 2:22
15. Venían del desierto [single A, 1972] (V. Jara) 2:55
16. Poema 15 [single B, 1972] (P. Neruda/V. Jara) 3:34
17. Danza de los niños [de "Homenaje a Pablo Neruda", 1972] (V. Jara) 2:46
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara - El derecho de vivir en paz (1971/2001) mp3
La Población
Bonus tracks:
10. El desabastecimiento
Festival Teatro I.E.M. (en vivo, 1972)
11. Poema 15
12. Qué lindo es ser voluntario
13. La bala
14. Te recuerdo Amanda
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara - La población (1972/2001) mp3
Canto Por Travesura
Bonus tracks:
13. La remolienda, pieza uno [1965] (1:06)
14. La remolienda, pieza dos [1965] (1:17)
15. La remolienda, pieza tres [1965] (1:40)
16. La remolienda, pieza cuatro [1965] (0:59)
17. La remolienda, pieza cinco [1965] (1:34)
18. Pepe Mendigo (Cuento de Navidad) [de "Los Mimos de Noisvander". [1965] (11:14)
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara - Canto por travesura (1973/2001) mp3
Manifiesto
A partir de mediados de 1973, Víctor comenzó a trabajar en dos discos.
Uno de ellos, que alcanzó a terminar de grabar, fue el "Canto por travesura", aunque no llegó a editarse en Chile en aquel momento.
El otro quedó inconcluso. Sólo pudo grabar siete temas (en varios lo acompañaba Patricio Castillo y otros alcanzaron a salir en discos singles) antes que la barbarie fascista lo asesinara en el Estadio Chile. Algunas de sus letras (en particular las de "Manifiesto", "Aquí me quedo" y "Cuando voy al trabajo") tienen pasajes que parecieran premonitorios de lo que vendría.
Su mujer, Joan, y sus dos hijas debieron exiliarse en Inglaterra, llevando consigo esos valiosos materiales, que fueron conocidos durante mucho tiempo sólo fuera de Chile. Así, "Manifiesto" fue editado en diferentes países, con diferentes temas y distintos nombres. En Gran Bretaña y México se llamó "Manifiesto"; en Francia, "Presente" y en España, "Canciones póstumas".
Recién en el 2001, con el convenio entre la Warner y la Fundación Víctor Jara, "Manifiesto" fue editado en Chile, integrado con esas últimas grabaciones, la recuperación de algunos de los discos singles de aparición más tardía y algunas obras inconclusas, además de temas sueltos que se agregaron a la recopilación.
Los temas son:
Últimas grabaciones, 1973:
01. Manifiesto [con Patricio Castillo] (V. Jara) 4:29
02. Cuando voy al trabajo [con Patricio Castillo] (V. Jara) 3:53
03. El pimiento [con Patricio Castillo] (V. Jara) 3:55
04. Vientos del pueblo [con Inti-Illimani] (V. Jara) 2:37
05. Aquí me quedo [con Patricio Castillo] (P. Neruda/V. Jara) 3:01
Singles:
06. Cai cai vilú (o La serpiente luminosa) [single A, 1972] (V. Jara) 3:10
07. Doncella encantada (o Huillimalón) [single B, 1972] (V. Jara) 4:19
08. La bala [single A, 1972] (V. Jara/J. Caicedo) 5:10
09. Que lindo es ser voluntario [single B, 1972] (V. Jara) 3:28
10. Marcha de los trabajadores de la construcción [single A, 1973] (V. Jara) 3:27
11. Parando los tijerales [single B, 1973] (V. Jara) 2:41
Otro material inédito:
12. Arauco [con la Orquesta Sinfónica de la U. De Chile; Arr.: Mariano Casanova] (V. Jara) 2:51
13. Oficina abandonada [con la Orquesta Sinfónica de la U. De Chile; Arr.: Mariano Casanova] (V. Jara) 3:00
14. Vientos del pueblo [versión II, Arr.: Sergio Ortega] (V. Jara) 2:25
15. Aquí me quedo [versión II, Arr.: Sergio Ortega] (P. Neruda/V. Jara) 2:49
16. El arado [segunda versión, 1973] (V. Jara) 3:26
Descargar en :NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara - Manifiesto (2001) mp3
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DISCOS ORIGINALES GRABADOS EN RECITALES
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
![]()
![]()
![]()
![]()
Víctor Jara en vivo (1974)
![]()
Este vinilo fue editado por el PC de México al año siguiente del golpe de pinochet, tomando temas del recital realizado en 1971 en la Ciudad Universitaria de México DF.
Es una versión casi imposible de conseguir, ya que nunca salió comercialmente ni en circulación masiva.
Es distinta a la versión del "Víctor Jara en México" que se editó mucho después, con la que particularmente se diferencia por los contenidos que habla Víctor entre tema y tema. Es importante tener claro que el orden de los temas de la cara B difiere en cuanto a lo consignado en la etiqueta del vinilo y la contratapa, habiéndose mantenido este último en el listado, por ser el correcto.
Es muy interesante el texto de la contratapa (incluida en el archivo), con fragmentos de una entrevista hecha a Víctor donde habla de la relación del artista con el pueblo y su participación militante.
Los temas que incluye son:
01. El arado
02. Ni chicha ni limoná
03. Te recuerdo Amanda
04. Plegaria a un labrador
05. El lazo
06. Versos a Joaquín Murieta
07. Camilo Torres
08. Zamba del Che
09. Las casitas del barrio alto
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara - Víctor Jara en vivo (1974, PC mexicano) mp3
Víctor Jara en México (1996/1971)
![]()
El presente archivo es muy interesante, porque incluye temas que no aparecen grabados por Víctor en otros lugares, como La carta o La hierba de los caminos, por ejemplo.
En ese viaje a México (al que pertenece también el archivo anterior) Víctor dio varios recitales, entre ellos uno en el Foro Abierto de la Casa del Lago.
En 1992, en vísperas del 4º Encuentro de Arte Popular Revolucionario, se publicó en México una recopilación del material que interpretó en aquella gira, con el título "Canción de protesta" y, finalmente, en 1996 apareció en Chile, editada por Alerce, esta copia de aquella publicación, a la que se agregaron algunos temas más.
Los tres últimos temas fueron grabados en otros recintos y bajo distintas condiciones técnicas que el resto de las canciones, motivo por el cual su sonido no es similar. Se los incluyó en este cassette para darle mayor integridad como documento histórico.
La primera de las tapas publicadas corresponde al LP mexicano, mientras que la segunda es la del cassette chileno del '96.
Los temas son:
01. El arado
02. A Joaquín Murieta
03. Camilo Torres
04. Zamba del Che
05. La hierba de los caminos
06. A desalambrar
07. La carta
08. Te recuerdo Amanda
09. Los pueblos americanos
10. Juan Sin Tierra
11. A Cochabamba me voy
12. El lazo
13. Ni chicha ni limoná
14. Plegaria a un labrador
15. Las casitas del barrio alto
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara en México (1996) mp3
Víctor Jara habla y canta (1996/2001/1972)
![]()
La noche del 4 de Marzo de 1972 Víctor Jara, invitado a Cuba por la Unión de Jóvenes Comunistas, dio un recital en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas, donde (como dice en el título del CD) habló y cantó.
Habló de la usurpadora industria de la canción (que la industrializa y se pone al lado de los combates del pueblo para desarmarla), los ídolos populacheros, los que hacen canción para el turista y la tarjeta postal y, sobre todo, de la distinción entre canción de protesta y canción popular. Dijo en esa oportunidad: "Nuestra canción no es una canción de protesta, es una canción popular, porque ella está unida íntimamente a la juventud y al pueblo, íntimamente en sus sentimientos más nobles, en su deseo ferviente de ser libre y de vivir mejor. Por eso es popular".
A lo largo de los años, la Casa de las Américas realizó algunas ediciones de ese material. En 1978 apareció un single con dos canciones y en 1995 un cassette recogió 12 temas, buena parte del recital, pero fuerza es reconocer que el trabajo que nos ocupa, realizado en el 2001 por la Warner, significó un salto en cuanto a su calidad y difusión, aunque tampoco se editó el concierto completo.
Hizo falta esperar hasta febrero del 2009, a propósito de la realización en La Habana de la Feria Internacional del Libro dedicada a Chile para que la Casa de las Américas editara el recital en su totalidad, en la colección “Música de esta América”. Pese a que todavía no me llegó un ejemplar de ese material, puedo adelantar que se editaron cuatro temas más, que faltaban en las ediciones anteriores: "Duerme, duerme, negrito", "Del poder popular", "Los pueblos americanos" y "La bala".
El CD editado por la Warner incluye:
01. Introducción (V. Jara) 2:18
02. Vamos por ancho camino (V. Jara/C. Garrido Lecca) 3:46
03. El arado (V. Jara) 4:41
04. Canción del minero (V. Jara) 6:13
05. Preguntitas sobre Dios (A. Yupanqui) 5:17
06. La carta (V. Parra) 6:45
07. Plegaria a un labrador (V. Jara) 6:09
08. Las casitas del barrio alto (M. Reynolds, Adapt.: V. Jara) 6:31
09. Ni chicha ni limoná (V. Jara) 4:23
10. A La Molina no voy más (del folklore peruano) 4:34
11. Te recuerdo Amanda (V. Jara) 3:51
12. Zamba del "Che" (R. Ortiz) 5:01
Bonus tracks:
13. Una palabra solamente [single, Cuba, 1972] (V. Jara) 2:39
14. Canción del minero [Radio Cuba, 1972] (V. Jara) 3:23
15. Las casitas del barrio alto [Radio Cuba, 1972] (M. Reynolds, Adapt.: V. Jara) 2:19
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara habla y canta (2001) mp3
Victor Jara en el Aula Magna de la Universidad de Valparaiso (2003/1970)
![]()
Recoge un festival en vivo en el Aula Magna de la Universidad de Valparaiso realizado el 21 de Mayo de 1970.
Víctor habla presentando los temas y es interesante ver la relación con el público de estudiantes.
Los temas que canta son:
01. Presentación
02. La cocinerita
03. Basta ya
04. Ya parte el galgo terrible
05. El arado
06. La pala
07. El lazo
08. Ojitos verdes
09. Ja jai
10. A desalambrar
11. Plegaria a un labrador
12. El martillo
13. Caminando, caminando
14. Te recuerdo Amanda
15. ¿Quién mató a Carmencita?
16. Duerme negrito
17. La pericona
18. A Cochabamba me voy
19. Pregunta por Puerto Montt
20. Movil Oil Special
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Victor Jara en el Aula Magna de la Universidad de Valparaiso (2003) mp3
Último concierto en Lima (1972)
![]()
Lo más interesante que tiene, a mi modo de ver, esta grabación son las palabras de Víctor entre canción y canción, donde no solamente introduce a cada una sino que vierte opiniones sobre distintos temas que son de gran valor para conocerlo en su ideología, en su idea sobre la canción y en su sensibilidad.
Este archivo está sacado de un CD y no del video que recoge ese último concierto y circula frecuentemente por internet. Pese a eso, el sonido de los temas no es el mejor, no solamente por las dificultades que tuvo, con seguridad, la grabación original sino también porque pareciera que Víctor no estaba en uno de sus mejores días.
Creo que no importa tanto en este caso, porque habla ... y su palabra vale. Como dice en el último track: "... dos meses después, Víctor Jara fue asesinado por la junta militar chilena".
Los temas son:
01. Intro
02. Cuando voy al trabajo
03. Habla de Ho-Chi-Minh y El derecho de vivir en paz
04. El derecho de vivir en paz
05. Habla de Luchín
06. Luchín
07. Habla de Violeta Parra y la Nueva Canción
08. Habla de Plegaria a un labrador
09. Plegaria a un labrador
10. Habla de Ni chicha ni limonaá
11. Ni chicha ni limonaá
12. Habla del surgimiento de la canción rebelde
13. Aquí me quedo
14. Habla de Te recuerdo Amanda
15. Te recuerdo Amanda
16. Habla de Chile
17. Ojitos verdes
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara - Último concierto en Lima - mp3
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DISCOS SINGLES y EP
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Primera versión de “La beata” (censurada, 1966)
![]()
Este single es un auténtico incunable. Censurado el tema principal por pedido de la Iglesia Católica chilena, es posible que hayan alcanzado a circular poquísimos ejemplares.
Apareció sorpresivamente en la web en octubre del 2011, en el blog de jefecito, “Los que ya no se venden”, aportado por Hannes S., webmaster de “Cancioneros.com”. Muchas gracias a ambos.
Contiene dos temas: Una de sus primeras canciones ("Paloma quiero contarte") y la canción censurada y luego grabada en nueva versión en el disco Canto por Travesura.
Los temas son:
01. La beata
02. Paloma quiero contarte
Descargar en: NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara – Primera versión de “La beata” (single, censurada, 1966) mp3
Single EMI Odeon 3945 (1967)
![]()
En marzo de 1967, meses antes que mataran a Ernesto Che Guevara en Bolivia, Víctor compuso la canción "El aparecido", que salió al mercado como disco single con la dedicatoria "A E.(Ch) G.", ya que no era posible mencionar al Che, porque el disco fue publicado por Odeón, empresa dependiente de una multinacional. Posteriormente el tema, que tuvo el acompañamiento de Sergio Ortega y su orquesta, sería incluido en el LP "Víctor Jara (1967)". El presente es el single a que se hizo referencia al presentar aquí ese disco.
En 1992, EMI Odeon Chile incluyó una versión alternativa del tema en el disco "Todo Víctor Jara" y desde entonces incluyó esa versión alternativa en cada disco que editó, de manera que la publicada aquí ya no está disponible, excepto en los LP de vieja data.
Después que el Che partiera de Cuba, todos se preguntaban en qué lugar estaría desarrollando su lucha. Parecía estar en todas partes y en ninguna, como una aparición revolucionaria, una figura mítica que eludía a los poderosos enemigos que lo perseguían. Eso fue lo que Víctor intentó trasmitir en esta canción, por medio de un apremiante ritmo de galope. La idea del perseguido y los cazadores, "el águila de garras de oro", los enemigos que han puesto precio a su cabeza, y que posteriormente lo matarán. Poco tiempo después llegó la noticia del asesinato del Che en Bolivia.
Comenta Joan Jara que el partido comunista chileno criticó a Víctor por haber dedicado en aquel momento una canción al Che, a pesar de que no era una llamada a las armas sino una muestra de admiración por su heroísmo y una denuncia de los métodos y móviles de los EE.UU. en la protección de sus intereses en Latinoamérica. Aunque Víctor era una persona pacífica, tenía una apasionada conciencia de la verdadera violencia en las que se fundan las privaciones y la pobreza y no excluía la posibilidad de que un día hubiera que recurrir a las armas para poner fin a esa violencia.
Los temas son:
Lado A: El aparecido
Lado B: Solo
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara - Single EMI Odeon 3945 (1967) mp3
Víctor Jara: una guitarra, un fusil (1973)
![]()
Este EP, editado por la Casa de las Américas, recoge algunos temas cantados por Víctor en ocasión de la gira que hizo en 1972 por Cuba.
Recién mucho más cerca de fines del siglo, en 1996, apareció "Víctor Jara habla y canta", disco que brinda una visión mucho más amplia de aquel viaje.
Los temas son:
01. Plegaria a un labrador
02. Te recuerdo Amanda
03. El aparecido
04. Una palabra solamente
Descargar en:NUEVA CULTURA PARA TODOS - Ver Mensaje Individual - Víctor Jara: una guitarra, un fusil (1973) mp3