Resultados 1 al 15 de 19

Tema: Acerca de la poesía

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Fecha de ingreso
    mayo 2011
    Mensajes
    10
    Agradecido: 41

    Predeterminado Acerca de la poesía

    La desazón me aqueja con escandalosos bríos, luego de haberme reservado, por cobardía, el comentario acerca de la poesía en el tema que nuestro amigo Pablo Chavarría publicó anteriormente. Pero mi cobardía, aparentemente injustificable, tiene su origen más allá del rubro teorético que le pueda otorgar, bien o erróneamente, a la poesía. Más aún, su concepción práctica, ya delimitada por nuestro amigo, no me parece tan lúcida y evidente. La dialéctica paradójica entre el ámbito de lo teorético y lo práctico en la poesía, ha sido causa de numerosos debates filosóficos, y no ha habido concordancia satisfactoria que determine el origen de lo poético. Pero esos terrenos escabrosos no pretendo recorrer, menos con el pie descalzo y sin mi calcetín atrapa metáforas, por lo que dejaré para razonamientos de erudito y de sabio, las paradojas resultantes de la dialéctica poética, o dicho de otro modo, la resolución del conflicto de la contemplación de la poesía: si ésta es perceptible, en su forma más pura a priori, o si es como a posteriori se determina su verdadero valor poético. El hecho es una determinación esencial que deberá recorrer la médula de la creación poética, y la exploración con determinación lógica en tanto metafísica de la posibilidad de su expresión práctica.
    En fin, cometeré la osadía de saltarme este paso tan tremendo, y plantear el problema que angustia mis ratos libres.
    ¿Qué expresa la poesía? En el sentido más lato, la poesía habla por lo sensible y lo cognoscible que no puede ser llevado a un lenguaje epistémico, o sea preciso, certero, demostrable y confiable. Esta aseveración lleva implícita una sentencia que Nietzsche ya expresa en sus textos sobre retórica: "La verdad no puede ser escrita ni expresada". Se dilucida, pues, con cierta imprecisión, que Nietzsche niega la posibilidad de que la verdad pueda ser tratada a través del lenguaje, y que hablar de las cosas en sí, de lo verdadero, no puede darse con un ningún sistema lingüístico. Así, la retórica se convierte en la única vía que conduce al hombre para hablar acerca de esos asuntos del entendimiento como la verdad, pero que, en un grado mínimo quedará determinado solamente como lo verosímil. Siendo la retórica el único medio que tenemos para adecuar el lenguaje a las formas precisas y certeras de las cosas, reluce con más ánimo aquí la relación de la poesía con lo que busca expresar. La poesía expresará, asimismo, hechos trascendentes del campo de lo cognoscible y de lo sensible, al igual que la retórica, buscando hablar acerca de la realidad de algo. Sin embargo, no podríamos decir de ningún modo que la retórica y la poesía usan el mismo lenguaje para tratar los asuntos que les son propios. De este modo, la poesía popular versa sobre ámbitos del sentimiento, y en ella oscila la razón metafísica que se busca para impregnar con sentido las cavilaciones más confusas y apasionadas del poeta. Mientras, la retórica se conforma con hablar de manera convincente y persuasiva de cualquier tema, valiéndose de formalidades argumentativas, e incluso de recursos poéticos. La diferencia está más acentuada en la interpretación que hace Nietzsche de las palabras de Kant, que dicen más o menos así: "la retórica trata asuntos de la imaginación como asuntos del entendimiento. La poesía es el arte de tratar asuntos del entendimiento como un libre juego de la imaginación" Evidente es que tanto retórica y poesía pretenden hablar de algo que por necesidad pretende la verdad. Y aquí otra pregunta se ensalza subordinada a otra: ¿cuál es la diferencia tajante entre retórica y poética? y del mismo modo: ¿cómo se determina que algo es poético y no retórico? Si bien la respuesta no es sencilla, el problema se muestra con suficiencia por sí mismo.
    En términos prácticos, el problema es más evidente cuando percibimos un juego del lenguaje y creemos que es poesía. Importante es, para la salud poética, tratar de encontrar solución a dicho problema. Pero en el caso extremo, versado por Nietzsche y señalado más arriba, de que la verdad no puede ser escrita ni expresada, la pregunta cambiaría un poco de sentido pero no de esencia: ¿cuál es la relación entre la verdad y la poesía?
    Así, compañeros, por ahora sería innegable la afirmación de que la poesía es un fuerte recurso del lenguaje para llegar a la verdad. Pero dejemos abierto el tema para futuras reflexiones, pues inagotable será ahondar en él.

  2. Los siguientes 7 Usuarios agradecieron a No se quien este mensaje:

    jmm00044 (14 mayo 2011), Jseditar (14 mayo 2011), Pablo Chavarría (14 mayo 2011), raluga114 ( 6 diciembre 2014)

  3. #2
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Thumbs up De la poética y otros demonios

    Primero debo decir que es un agrado leerte, como lo ha sido siempre y aunque demoró la respuesta ha sido muy valiosa.

    Entiendo que buscas trazar una dirección y, por el momento, lamento no poder ayudar a dar el paso...

    En el sentido más lato, la poesía habla por lo sensible y lo cognoscible que no puede ser llevado a un lenguaje epistémico, o sea preciso, certero, demostrable y confiable.
    Hay una causa adicional, además de lo que ya has citado. Si el poeta pudiera acceder a un lenguaje preciso, certero, demostrable y confiable... ¿Cuántos podrían comprenderlo? y aquí viene un pregunta más espesa ¿Cuántos estarían dispuestos a hacerlo? En este aspecto se da lo que todo escritor conoce... aún teniendo la capacidad de expresar un argumento con mucha claridad, no falta el lector que lo interpreta de manera distinta.

    Tampoco digo que la poesía diga muchas cosas al mismo tiempo; pero uno de sus valores más apreciados es precisamente, el de la multitud de interpretaciones que puede desencadenar.

    Así, la retórica se convierte en la única vía que conduce al hombre para hablar acerca de esos asuntos del entendimiento como la verdad, pero que, en un grado mínimo quedará determinado solamente como lo verosímil. [...] La poesía expresará, asimismo, hechos trascendentes del campo de lo cognoscible y de lo sensible, al igual que la retórica, buscando hablar acerca de la realidad de algo
    .

    El arte, aquí como un todo, tiene (cuestión muy personal mía) además un sentido de temporalidad, tanto en su forma como en su fondo. Pues, como dices, se habla de la realidad y/o trascendencia de un objeto o circunstancia; normalmente lo hacemos de los que nos son más próximos, de lo inmediato. No es una regla pero suele suceder. Hablamos de nuestro tiempo y lo hacemos además con una estética acorde al mismo. Fíjate como ya no se hacen boleros como los de antes... y eso lo extraño; pero vale preguntarse. ¿Para qué quiero boleros como los de antes? Las formas de escribir, de expresar algo, han cambiado y cambiarán, acompañando al hombre en sus trajines.

    En términos prácticos, el problema es más evidente cuando percibimos un juego del lenguaje y creemos que es poesía. Importante es, para la salud poética, tratar de encontrar solución a dicho problema [...] Así, compañeros, por ahora sería innegable la afirmación de que la poesía es un fuerte recurso del lenguaje para llegar a la verdad.
    Hay muchas causas que alimentan el problema; creo que una de las principales es no discutir sobre la poética y negarse a entender por qué tal o cual poema nos ha conmovido de tal o cual manera. Aquí no niego, porque nunca lo he hecho, que a veces leo por el mero disfrute, por sentir en el paladar el delicioso sabor de un soneto; sin ahondar en causas ni razones.

    Mi preocupación y por eso ves que el trabajo anterior "cojea", es que a la poesía se le quiten esos pesos tan complejos que la hacen inexplicable. En lugar de magia y sortilegios, vale la pena discutir de la manera en que lo has hecho... pues no es una cumbre demasiado alta, comprendernos junto a lo que leemos.

    La poesía es un recurso, aunque complejo, para llegar a la verdad, que también es compleja. Me gustaría saber también si la función puede trabajar en sentido inverso. Me han dicho que no puedo entender un poema de la misma manera en que se analiza un puente, una máquina, una ecuación y estoy dispuesto a aceptarlo; siempre y cuando no se diga solamente que para un poema no le caben más explicaciones.

    Saludos y abrazos.
    Última edición por Pablo Chavarría; 14 mayo 2011 a las 18:07

  4. Los siguientes 5 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:

    jmm00044 (14 mayo 2011), Jseditar (14 mayo 2011)

  5. #3
    Fecha de ingreso
    mayo 2011
    Mensajes
    10
    Agradecido: 41

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Antes que cualquier cosa, me disculpo, Pablo, por demorar tanto en mi respuesta, pero fue por ocupaciones académicas por las que no me pude dar el tiempo necesario que merita estar aquí y responder. Y ya desintoxicado de los sulfuros caliginosos de los exámenes, ensayos y demás papelería escolar, puedo estar aquí sin presión alguna.

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    Hay muchas causas que alimentan el problema; creo que una de las principales es no discutir sobre la poética y negarse a entender por qué tal o cual poema nos ha conmovido de tal o cual manera.
    La inspiración sigue siendo la causa metafísica de toda poesía. La encarnación de la mente angélica (inspiración) en la mente humana sigue siendo cuestión platónica, y no hay lenguaje certero y preciso para demostrar cómo es la inspiración relativa. Los platónicos aquí ahondaron con precisión a partir de esquemas elaborados en base de la metafísica, para explicar la inspiración artística. Ellos nombran a la inspiración primera: Eros. El amor es el padre de las artes, según explica el médico Erixímaco en el banquete de Platón. Y ese amor es la vía comunicativa de la mente humana con la trascendencia angélica, una abstracción que no puede medirse con el instrumento de ningún lenguaje. Por eso el tomismo retomaría estas aseveraciones para complicar más el asunto: "Melior est im via, amor dei quam dei cognitio" Esto es, adecuado a nuestro tema: los asuntos del arte pueden expresarse en el lenguaje, pero no los asuntos de Eros, o sea de quien acucia todo movimiento artístico, la inspiración. Y sintetizado y tergiversando la cita anterior: Lo mejor en la vida es amar al arte, no conocerlo. Luego, no hay lenguaje para la inspiración, y no es necesaria conocerla. Así, en los menesteres prácticos la poesía sólo tiene cabida a nivel político, no científico. Y aún más: la verdadera poesía gusta de esconderse. Las musas son caprichosas y encarnan al poeta para hablar por lo divino. Pero las musas son también diosas. Vaya complicación.

  6. Los siguientes 2 Usuarios agradecieron a No se quien este mensaje:


  7. #4
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Me fascina hablar contigo hermano.

    Cita Iniciado por No se quien Ver mensaje
    Así, en los menesteres prácticos la poesía sólo tiene cabida a nivel político, no científico.
    Pregunta ¿Esto se debe a que en el nivel científico, como lo has llamado; solo sean aceptados los argumentos de tipo racional y en el político, son válidos otro tipo de argumentos no necesariamente racionalistas sino que se fundamentan también en cuestiones subjetivas?

    Sin importar que resultado arroje esa pregunta; queda claro que no podemos explicar la poesía apelando a cuestiones de su fenomenología (¿nivel científico?). Redoblando entonces el problema, desde el punto de vista retórico, donde carecemos de un lenguaje certero y preciso para definirla y solo nos podemos aproximar y del otro que planteo (fenomenológico... no sé si el término es correcto) porque no tendríamos medios de comprobación, ni evidencias verificables para tal propósito.

    ¿A qué apelar? Pienso y estás en todo el derecho de considerarlo un argumento muy, muy endeble; que la poesía es análoga, simbionte incluso, con la entidad con quien convive. El ser humano.

    No quiero parecer extremadamente racionalista; pero no puedo dejar de pensar y te lo comparto, como si fuera una confesión, que hay una causa subyacente, más no definitiva, a los problemas que planteamos y es que además de no contar con un lenguaje que nos permita explicar la poesía, carecemos también de la capacidad para desarrollarlo. Es algo que la evolución quiso dejar así, en este momento de la historia del hombre, para que nadie tenga todas las llaves y tampoco cerremos todas las puertas.

    Cuando mis hermanos biólogos me muestran disecciones del cerebro y me muestran los módulos o grupos de neuronas que son responsables de determinados sentimientos; pero que su acción depende de causas aún desconocidas, no puedo evitar recordar a mis otros hermanos, los poetas, que siguen convencidos de que el hombre es su propia obra inacabada.

    Amigo... hasta aquí me da el intelecto por ahora. Espero tus comentarios para ver si me nacen más preguntas. Abrazos.

  8. Los siguientes 2 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:


  9. #5
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Acerca de la poes


    En la República Dominicana tengo un viejo amigo que es poeta. Recuerdo que una noche de principios de la década de los 80's, en la ciudad de Santo Domingo, tuvimos una pequeña conversación relacionada con la literatura y la poesía. Fue a la sazón de aquel interesante coloquio que mi amigo tomó entre sus manos una hoja de papel y con un lápiz procedió a trazar un punto en medio de su superficie. En seguida me argumentó: "Para mí, esto es poesía"...Quizás alguno de ustedes o cualquier otra persona me pregunte: ¡¿y qué rayos tiene que ver un punto trazado en medio de una hoja de papel, con la poesía?! ¿Dónde está la rima y dónde está la cadencia?...Me adelanto a decirles que no soy experto en estos temas ni en ningún otro y que siempre me he presentado (sin exageración) como un verdadero ignaro en el sentido más amplio de la palabra. Pero como siempre he vivido picado de cierta curiosidad y que como cualquier otro mortal de este mundo que ha leído un poquito de algunas que otras cosas; bien saben que ello contribuye a que cualquiera empiece a formularse preguntas, hacer algunas que otras conjeturas y, desde luego, a exponerlas. Demás estaría decirles que sólo me vean como alguien que tiene una serie de ideas sueltas sobre este y otros temas, que como la poesía, han sido tópicos de mentes mucho más brillantes e ilustradas, que la de un simple escribidor como yo...Es por ello que utilizaré un lenguaje más sencillo y elemental; pero eso sí, muy lapidario para reflejar lo que pienso sobre este asunto...

    Hace más de veinticinco años, le escuché decir al ya desaparecido escritor venezolano, Don Arturo Uslar Pietri, que "A nadie se le podía enseñar arte". Prosiguió diciendo luego: "A las gentes sólo se les puede enseñar ciertas técnicas artísticas, pero arte en el sentido amplio de la palabra, no; eso nunca."...Pues bien, considero que este aserto suyo, de alguna forma u otra, refrendó lo que unos cuatro años antes me había dicho mi amigo el poeta en Santo Domingo, sobre el punto que había trazado en aquella hoja de papel y lo que para él significaba como lenguaje poético. Ambos, a su manera, expresaron que el arte, entre otros, la poesía, era algo muy subjetivo y en honor a la verdad, siempre lo he percibido así.

    Los compañeros "No sé quién" y Pablo Chavarría, han hecho un interesante planteamiento sobre la poesía y la retórica. Por lo que pude entender de sendas exposiciones, ellos han argumentado una serie de consideraciones que se relacionan con problemas de percepción, significado y relación de estas dos formas de expresión del ser humano. Una pregunta que formula el amigo "No sé quién" es: "¿Cuál es la diferencia tajante entre retórica y poética?", y prosigue: "¿Cómo se determina que algo es retórico y no poético? En mi opinión, considero que, en parte, hubo casi una especie de respuesta tácita con las frases que le siguieron a la formulación de dichas preguntas. Pero más allá de complejas y enmarañadas consideraciones filosóficas (...), quiero me permitan hacer una escueta, menuda y elemental exposición sobre este tema, misma que como ya adelanté más arriba, no será sofisticada, dados los escasos conocimientos que poseo sobre el mismo. Apelaré, en consecuencia, a lo poco que he aprendido con el correr del tiempo y a las conclusiones que he llegado luego de algunos que otros análisis propios; pero antes, considero justo decir una de las grandes verdades que he asimilado a lo largo de décadas, y es que nadie, absolutamente nadie, posee el monopolio de la verdad. Esta es, quizás, una de las aseveraciones más veraces que hasta ahora podría considerarse como tal. Además, nunca podríamos pretender afianzar algo como una verdad, aclándola sólo en nuestra percepción personal de tal o cual realidad, y fue precisamente por tal razón que mi amigo, el poeta dominicano Juan Manuel Sepúlveda, me dijo hace treinta años que para él, un punto trazado en medio de una hoja, era también poesía pura...¡¿Podríamos refutarlo, acaso, con argumentos sólidos?!...y luego, las declaraciones del Dr. Arturo Uslar Pietri sobre la imposibilidad de enseñar arte, ¿podría de igual manera refutarse con argumentos contundentes?...

    Luego entonces, ¿qué es poesía y qué es retórica? Sencillamente, la primera no es más que una forma de expresión literaria que utiliza como base o fundamento el verso, acompañado en muchos casos por la prosa. Mientras que la retórica es el arte del bien hablar, cuyo objetivo no es únicamente el de divertir a un grupo de interlocutores; sino, quizás en la mayoría de los casos, el de convencer...(Sólo fíjense en los políticos, por ejemplo...). Es así de sencillo y si yo fuera profesor de cualquier institución educativa, incluyendo de alguna universidad, por muy sofisticada que esta fuera, lo enseñaría así mismo, sin ningún tipo de presunción ni aspaviento, porque con ello sólo se conseguiría enmascarar su prístino significado. En consecuencia, estimo que a estos dos conceptos no hay que darle mucha vuelta a la hora de explicarlos; porque de hacerse, sucedería exactamente lo mismo que si intentáramos explicar cómo se hace un simple jugo de naranjas, pero utilizando para ello la Teoría de la Relatividad de Eistein, lo cual sería absurdo y ridículo. Por consiguiente, la poesía es sinple y llanamente arte y los poetas son artistas en el sentido más amplio de la palabra.

    Un poeta utiliza a su antojo las palabras con giros elegantes, rimas y cadencias para expresar, por ejemplo, su estado de ánimo, lo que piensa, siente, quiere y percibe; todo ello por predeterminadas teorías gramaticales ya sabidas y, por lo demás, aceptadas. Esto, por supuesto, en el sentido formal del concepto. Mientras que la retórica es el arte del bien hablar y para ello, el locutor puede también recurrir al lenguaje poético para expresarse con mayor elegancia, pues como uno de sus objetivos fundamentales es el de "convencer", no debe escatimar esfuerzos para imprimirle belleza, fuerza e ímpetu a sus palabras; luego entonces, una buena dosis de poesía no le caería nada mal a sus expresiones y es por esta razón que muchos de los discursos dados por políticos y empresarios, por ejemplo, parecen verdaderas obras de teatro, o el producto de la inspiración de algún poeta enamorado. Pero siempre deberá quedar bien claro que un poeta es estrictamente hablando un artista, el cual no necesariamente tiene que percibir la realidad que lo circunda de la misma manera como la ve y percibe un científico, ni tampoco está obligado a decir verdades (¡¿Cuáles verdades?!), porque en ellos priva más lo subjetivo que lo objetivo.

    Ahora bien, en vista de lo más arriba expuesto, así como también por lo que han expresado los dintinguidos compañeros "No sé quién" y Pablo Chavarría, cabría plantearse las siguientes cuestiones: ¿está obligado un poeta a expresar alguna verdad con su arte? ¿Cuál sería esa verdad...? ¿Existe alguna relación entre la poesía y la retórica con la verdad? ¿Cuál sería esa relación? Yo diría que entre poesía y verdad no debe necesariamente existir relación absoluta; lo que sí hay es mucho de subjetivo en ambas formas de expresión del pensamiento humano. Sólo tengan en cuenta lo que me dijo aquella vez mi amigo el poeta Juan Manuel. Entonces, ¿tendríamos derecho a decir que él mintió con ese aserto? ¿Acaso un poeta estará siempre obligado a decir lo que los demás consideran una verdad; la de ellos? Pongamos como ejemplo al poeta chileno Pablo Neruda: ¿cómo juzgaríamos su arte; es decir, su poesía? ¿Dijo neruda verdades en cada una de sus poesías? ¿Cómo podríamos saberlo? Y si hoy o mañana nos damos cuenta que habló mentiras con sus poesías, ¿diríamos, entonces, que sus versos no son tales, porque mintió? El caso del trovador cubano, Silvio Rodríguez, es más conmovedor todavía. Quienes hayan escuchado sus canciones (Que supongo son muchos) a lo largo de más de cuatro décadas, fácilmente se habrán dado cuenta lo complejas que son sus letras. No son pocas las veces que me he detenido a tratar de descifrar lo que algunas de ellas pudieran significar; pero todo ha sido en vano hasta ahora. Sin embargo, creo que no sería tarea mía ni de nadie establecer qué verdades quiere este artista expresar con sus canciones, pues nunca lo sabríamos, a no ser que el propio Silvio nos lo dijera...y pienso que él nunca lo haría, porque, estimo, su música quizás perderían belleza...¿o no?...Lo mismo se aplicaría al cantautor español, Joan Manuel Serrat, para poner dos buenos ejemplos.

    Más todavía. Los hombres tenemos, afortunadamente, varias formas para expresarnos artísticamente, y la poesía es una de ellas; pero también existe la pintura y la escultura, por ejemplo, y si bien es verdad que son estilos artísticos disímiles, no es menos veraz que de igual manera, con estas dos últimas también podemos expresar nuestro estado de ánimo, lo que vemos, lo que percibimos y lo que queremos. Sólo observen el arte surrealista de los pintores españoles, Pablo Picasso y Salvador Dalí...¡Juzguen ustedes, pues!...

    ¿Pero en realidad, qué ve un poeta y qué ve un científico? No es una idea original mía el afirmar que un poeta y un científico, son dos personas que ven cosas diferentes sobre un mismo fenómeno. Supongamos que tengamos ante nosotros un biólogo y un poeta, y que a ambos les colocamos en frente una manzana y luego los interrogamos sobre lo que para ellos significa esta fruta. Es muy probable que el biólogo, como tal, diga que la manzana en cuestión no es más que una fruta cuya estructura, forma y desarrollo obedecen a leyes específicas de la naturaleza, las cuales ya son bien conocidas por la ciencias biológicas; además, podría agregar que le gusta su sabor.Mientras que el poeta podría decirnos que para él, la manzana representa un ente de contornos suaves y hermosos, que le evoca en su interior sentimientos de amor y belleza espiritual. Ahora yo les pregunto a ustedes: ¿cuál de los dos dijo la verdad?...No sé qué respuesta me darían al respecto, pero para mí, ambos dijeron la verdad; sólo que lo hicieron desde dos puntos de vistas diferentes y pienso que en ello no existe contradicción alguna. Por lo tanto, estimo que no tiene ninguna importancia el establecer qué hay de verdad en la poesía, ni mucho menos afirmar que a través de ella se pueda llegar a conocerla o establecerse, porque como digo más arriba, siempre habrá mucho de subjetivo en ella y es precisamente esta característica la que le da gran belleza a la poesía y al arte en general...Entonces, quizás sea bueno que siempre haya una gran dosis de incertidumbre en lo que un artista plantee, ya sea valiéndose del lenguaje poético o a través de cualquier otro tipo de arte; el medio sería, según mi apreciación, lo de menos...

    En 1978 tuve entre mis manos un libro de física, en una de cuyas páginas se encontraba la imagen de una lámina fotografiada luego que esta había sido bombardeada con partículas subatómicas. En dicha imagen se veían caprichosos trazos o huellas dejados por los impactos de estas partículas. Ahora bien, el objetivo de la imagen en cuestión no era el de dar alguna explicación científica sobre el fenómeno, sino más bien decir que en esta ciencia también había arte; o sea, que esos caprichosos trazos expresaban de algún modo u otro, cierto tipo de belleza que había sensibilizado a los físicos que la hicieron.Y no era para menos. ¿Se dan cuenta lo hermoso que se ve un conjunto de curvas trazadas en un sistema de ejes cartesianos, con sus correspondientes ecuaciones, que las describen como un específico lugar geométrico? ¿A caso no hay belleza en la geometría analítica y en el cálculo integral y diferencial? ¿Y qué diríamos de la ecuación que expresa la reacción de dos o más sustancias químicas para dar origen a una nueva con característica completamente diferentes?... Como puede verse, hasta en las ciencias hay arte, independientemente de que algunos no lo vean así; pero ese arte no es en función de que las ciencias tratan en lo posible de establecer hechos válidos, concretos y demostrables sobre algún fenómeno de la naturaleza, sino que dicho arte existe porque sí y nada más...Para mí esto es un hecho y me demuestra que el arte es independiente a lo verdadero o falso de la fuente que lo produce...La belleza, lo sublime, todo lo que excita nuestros sentidos, se ubica por encima de lo verdadero y lo falso...

    Uno de los inventos del hombre que considero más hermosos son sin duda alguna los aviones. Siempre que los veo volar percibo en esos maravillosos aparatos mucho más que ciencia y tecnología. Cuando mis ojos ven su encantadora y delicada silueta surcando el cielo y mis oídos escuchan esos estertores a reacción que amenazan con romper mis tímpanos, la sensación que experimento es sencillamente inefable. Existe en mí interior "algo" que se enamora de esos poderosos aparatos; y esto lo expreso en el sentido literal de la palabra. ¿Porqué me sucede?...no lo sé; sólo reconozco que me gustan los aviones como ningún otro instrumento inventado, hasta ahora, por el hombre y todo esto sirve para demostrarme aún más, que en la ciencia y la tecnología hay mucho arte, ¡y vaya que sí lo hay!...


    Notas:

    1- En cualquier lugar habrá arte, verdad, mentira y belleza...todo dependerá de nuestros sentidos y también de nuestro estado de ánimo...

    2- Un científico percibe y expresa la realidad tal y como esta se presenta ante sus sentidos, mientras que un artista la percibe y expresa tal y como él quisiera que fuera...

    3- Ciencia y arte son dos métodos diferentes de enfocar, percibir y explicar una misma realidad...

    Saludos, Alexis.

    Última edición por Alexis; 6 julio 2011 a las 18:25

  10. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría ( 6 julio 2011)

  11. #6
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Resumen de Noticias:


    Estimado Alexis, no puedo responder a todos sus planteamientos y no puedo hacerlo en orden sin crear otra línea de conversación. Trataré de hacer una síntesis de lo que No se quién y yo, hemos hablado hasta ahora. Será simple por supuesto.

    1. El antecedente de este Coloquio es un tema creado por mí, llamado Todos los días el arte; donde argumentaba que la poesía y el arte en su totalidad, pueden ser apreciados no solo en los medios formales sino también en las manifestaciones cotidianas. Así, todos los días escuchamos cuentos cuando hablamos con las personas. Hay canciones, pues seguramente encontraremos a alguien reproduciendo una canción de camino a casa o yendo al trabajo. Pero con la poesía... No se quién y mi persona encontramos un escollo bastante complicado.

    2. Mi amigo, mucho más aventurero que yo; inició este Coloquio con el afán no solo de definir a la poesía sino de ver las consecuencias de tal definición. (Creo).

    3. El uso de la retórica apareció porque es el único medio que teníamos para aproximarnos a la definición. La retórica entonces es el medio que utilizamos para dilucidar nuestro problema, sin la pretensión de convertirnos en sabios o eruditos.

    4. Uno de los argumentos presentados por No se quién es que la verdad no puede expresarse fácilmente, de la misma manera en que nosotros ahora, no podemos dar una definición exacta de la poesía sin obviar algo.

    5. Por mi parte, tengo una formación científica muy fuerte y esta se manifiesta no solo en mis convicciones, sino también en mis prácticas. El buen No se quien es capaz de presentar argumentos metafísicos, mientras yo tiendo a la comprobación y validación de los hechos, como parte de la explicación del fenómeno. No estamos aquí para contrastar a la ciencia con la poesía, sino analizando por la discusión retórica, todas las ideas que se presenten.

    6. Por eso ve Ud. que yo apelo a mis conocimientos científicos, con el afán de seguir en la discusión que hasta ahora, está más bien, iniciando.

    Más leña al fuego.

    Sus comentarios Alexis, no son solamente válidos sino también valiosos para mí. En el problema de definir a la poesía, no nos podemos avocar únicamente al uso denotativo de la palabra (como los diccionarios) pues este carece de contexto y además, de mayor explicación. Todos los ejemplos que presentemos o podamos presentar, serán solo aproximaciones a la definición de la poesía.

    Un poeta, cualquier poeta; no puede expresar la verdad completamente sino solamente aristas, partes o imágenes parciales de ella. Estas aristas, tampoco pueden presentarse en un lenguaje positivo, basándonos puramente en hechos verificables y cuya comprobación esté siquiera a nuestro alcance. Recurre entonces el poeta, intenta traducir a un lenguaje humano, lo que tales aristas manifiestan.

    ¿Qué quieren decir "lágrimas" en un poema? Caer a la definición denotativa del término; no nos aportaría gran cosa, por el hecho simple de haber ignorado el contexto en el que tal palabra fue escrita y aún teniéndolo en consideración, puede haber causas que solo el poeta comprende y que nosotros, al estar fuera de él, no lo hacemos. Cada quien tendrá un valor personal de lo que esa palabra significa y que no anula, sino más bien complementa, a lo que está en los diccionarios. El poeta entonces, trata de adaptar al código humano, el código de lo que ha... "visto".

    El poeta no dice la verdad; pero la busca. Su codificación no es una manera de eludir u ocultar los hallazgos de su búsqueda, sino de utilizar los recursos del lenguaje para mostrarlos, en una manera accesible a otros humanos. El poema entonces, no se basa exclusivamente en los mensajes, sino también en la intención de que estos se interpreten por otras personas.

    Cada poeta sabe qué intención llevan sus palabras y utiliza las palabras pues con este medio, no solo puede constituir su aproximación a la verdad, sino que además le permite llevarlo a otros intelectos para continuar el viaje.

    En su quehacer, el poeta encontrará problemas y situaciones -del entorno- que no comprende y querrá escribir sobre ello; problemas y situaciones -de sí mismo- que no comprende y querrá escribir sobre ello; problemas y situaciones de su propio quehacer de escritor los cuales no comprende y querrá escribir sobre ello. En su tentativa encontrará más o menos obstáculos, pues las palabras tienen un significado exacto (denotativo) y es muy posible que sus interlocutores y él mismo, inclusive; solo tiendan apáticamente a usar ese solamente y no otro.

    Aquí me quedo. Para esperar sus comentarios.
    http://pix.am/ouOz.jpg

  12. El siguiente Usuario agradeció a Pablo Chavarría este mensaje:


  13. #7
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Estimado amigo Pablo, muchas gracias por su comentario. Una de las cosas más fascinantes de estos temas es que son inagotables; además, siempre estaremos de acuerdo en algunas cosas, pero en otras no y ello es natural que así sea. Fíjese que en mi anterior comentario sobre la poesía, siempre referí de manera general, que la verdad no es absoluta y que esta tiene mucho de subjetiva; en consecuencia, mi viejo amigo, el poeta dominicano Juan Manuel Sepúlveda, había dicho hace treinta años, una verdad al menos para él, misma que jamás he refutado y no pienso hacerlo, por supuesto, ya que no hay razones para ello. Al menos, no las conozco...

    Pero hay otro aspecto muy importante que quiero analizarle. En primer lugar, coincido con usted en más del 95% de lo que me acaba de expresar en su anterior comentario; por ejemplo, usted me dice: "la poesía y el arte en su totalidad, pueden ser apreciados no solo en los medios formales sino también en las manifestaciones cotidianas. Así, todos los días escuchamos cuentos cuando hablamos con las personas. Hay canciones, pues seguramente encontraremos a alguien reproduciendo una canción de camino a casa o yendo al trabajo. Pero con la poesía... No se quién y mi persona encontramos un escollo bastante importante." Pues bien, Pablo, algo muy parecido digo también en mi comentario, cuando afirmo que hasta en las ciencias hay arte; incluso, coloqué un ejemplo de la Física y la lámina impactada por proyectiles de partículas subatómicas. Además, en este mismo orden de ideas, argumenté que para mí un avión no sólo era un poderoso aparato de transporte, sino también una obra de arte en el sentido más amplio de la palabra y expliqué porqué lo creía así. Igualmente, usted dice que junto a su amigo "No sé quién", encontró un escollo en la poesía...bueno, a decir verdad, no veo escollos en esta, puesto que para mí, la poesía es simple y llanamente una de las tantas formas de arte que ha desarrollado el hombre para expresar parte de su interioridad; incluso, me atrevo sin ningún temor a afirmarle que para mí, una canción no es más que poesía con música...ni más ni menos...

    Pero hay más. No sé si me equivoque, pero parece ser que tanto usted como el amigo "No sé quién" ven en la poesía un estilo de arte muy particular, el cual merece análisis aparte. Si ello es así, créame que no se lo voy a refutar y considero que aquel o aquellos que sí se atrevan hacerlo, tendrán que dotarse de conocimientos y argumentos sumamente sólidos, mismos que yo no tengo...y en honor a la verdad, creo que no existen tampoco, por la sencilla razón que el arte es muy subjetivo y lo que ustedes dos ven, no necesariamente lo tengo que percibir de la misma manera. Fue por esta misma razón que cuando describí el hipotético caso en que interrogaba a un biólogo y a un artista sobre lo que para ellos podría significar una manzana, concluí diciendo que ambos tendrían razón en sus respectivas respuestas, por muy diferentes que estas pudieran ser, porque el problema se reduce a que cada uno vería la realidad desde dos puntos de vistas diferentes y que en ello no había contradicción alguna. Sin embargo, concluiré diciéndole que en la poesía no veo ningún escollo complicado. Para mí, y ya lo he repetido varias veces, esta es otra forma de expresión artística del hombre y nada más. Pero tan compleja puede ser la poesía, como lo es la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y muchas otras formas de arte.

    En el punto número 4 de su anterior comentario, usted me dice: "Uno de los argumentos presentados por No se quién es que la verdad no puede expresarse fácilmente, de la misma manera en que nosotros ahora, no podemos dar una definición exacta de la poesía sin obviar algo". Mi respuesta es que también estoy de acuerdo con este planteamiento, exactamente por las mismas razones que ya he expuesto más arriba; es decir, que la verdad no es privativa de nadie en particular, ni mucho menos absoluta. Es muy subjetiva, en determinados casos...

    Respecto al punto número 5 de su exposición, me argumenta: "Por mi parte, tengo una formación científica muy fuerte y esta se manifiesta no solo en mis convicciones, sino también en mis prácticas. El buen No se quien es capaz de presentar argumentos metafísicos, mientras yo tiendo a la comprobación y validación de los hechos, como parte de la explicación del fenómeno. No estamos aquí para contrastar a la ciencia con la poesía, sino analizando por la discusión retórica, todas las ideas que se presenten". Bueno, Pablo, yo le recomendaría que de vez en cuando se despoje de su condición de científico, para que pueda comprender algunas que otras cosas, porque pienso que las ciencias no siempre podrán dar una explicación racional de ciertos fenómenos artísticos. Por supuesto, si usted quiere, puede negarse a seguir mi consejo; es su elección y a ella tiene pleno derecho...

    Y ya para concluir, le diré que en el resto de su comentario estoy más o menos de acuerdo. Podría tener algunas que otras diferencias, pero no creo necesario exponerlas, por que estimo carecen de importancia. Pero sí vuelvo a insistirle, amigo Pablo: en la poesía no veo ninguna complejidad particular que no pudiera tener cualquier otra forma de expresión artística. Lo invito, por ejemplo, a que se detenga unos instantes a pensar en al escultura, la pintura y la música instrumental (por no decirle la que tiene letras) y verá usted que en estas formas artísticas hay tantas complejidades y cosas tan extrañas como en la poesía...Al menos, así lo veo yo...

    Muchas gracias, amigo.


    Última edición por Alexis; 8 julio 2011 a las 05:46

  14. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría ( 7 julio 2011)

  15. #8
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Vea, trataré de ser breve ahora.

    El problema con definir a la poesía nos surge entonces a No se quién y a mi persona por el hecho de que es difícil determinar cuándo el nuestro lenguaje tiene o no tiene intenciones poéticas. Podría, como ya ha dicho el compañero No se quién, utilizar algunas palabras que evoquen sensaciones o emociones y decir que ya estoy haciendo poesía. ¿Es poesía lo que leemos en los diarios?

    Por último, no podemos dar una definición exacta porque podríamos cometer el error de participar en una injusticia. No lo acuso de nada; pero Ud. afirma que el poeta busca expresar su interioridad. ¿Es verdaderamente éste el objetivo? ¿Es tajante la definición? ¿A quienes se deja fuera? El poeta no puede hablar exclusivamente sobre sus sensaciones, porque mucho de lo que acontece en el exterior lo "impulsa" o motiva a escribir. En todo caso, si el poeta hablara solo de cuestiones interiores. ¿A quién o a quienes nos interesaría leerlo? ¿Por qué debería leer y preocuparme por lo que ocurre al interior de ésta persona? Quienes no tienen "facilidad de palabra" ¿Están impedidos de la poesía y vedados de ella para siempre, pues no pueden expresar lo que está en su interior?

    Es entonces, la poesía, un proceso más amplio que no se limita solamente al individuo. El ser hombre es pueblo e individuo, aunque no quiera. Siendo específicos y siguiendo con la última idea que expresó No se quién. ¿Qué tanta participación tienen las musas? Sabiendo que éstas toman muchas formas, el poeta puede iniciar su escritura basándose en un hecho real, en una experiencia, en algo completamente imaginario o en un larguísimo etcétera.

    No mi amigo, la poesía en todo caso, tiene mucha relación también con lo que ocurre al exterior. La manera en que un poeta lo aborde, será cuestión del poeta y que no puede expresarse con recursos del lenguaje que busquen la simplificación, sino buscar y seguir buscando más y más consideraciones. Tendemos, mi estimado, a buscar una explicación satisfactoria y aplicarla así de manera general. Esto se llama paradigma y se explica porque nuestro cerebro, para dar una explicación, busca los "pensamientos" o "ideas" que le quedan más próximos. Dicho de otra forma, las neuronas son hasta cierto punto, perezosas (o muy eficientes, como quiera verse) y buscan en su biblioteca los libros que les quedan más a la mano. No se equivoque, la experiencia también miente.

    Es necesario seguir, porque el objetivo no es únicamente el de dar conclusiones.
    Última edición por Pablo Chavarría; 7 julio 2011 a las 14:21

  16. El siguiente Usuario agradeció a Pablo Chavarría este mensaje:


  17. #9
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Desde hace más de dos meses, tuve que interrumpir una cadena de comentarios e ideas que había venido intercambiando con el buen amigo Pablo Chavarría sobre la poesía. Dos razones fueron las responsables de dicha interrupción: la primera de ellas, un viaje que por más de un mes me hizo ausentar de la casa, teniendo el inconveniente de que a donde me había ido, contaba sólo con una laptop sin teclado en Español, lo cual me impedía expresarme con fluidez en nuestra lengua Castellana, y obligándome, en consecuencia, a desistir de escribir mi tercer comentario sobre este interesante tema. La segunda causa fue que una vez de regreso, comencé a sentir ciertos inconvenientes de salud los cuales tuve que atender para evitar que se me complicaran. No obstante, aquí estoy de nuevo y presto a colocar lo que considero podría ser mi último comentario sobre dicho tópico, todo lo visto que hasta donde sé, creo haber tocado los puntos básicos sobre mi oponión al respecto. No dudo, sin embargo, que en el futuro pueda volver a intervenir, puesto que como ya lo he dicho en ocasiones anteriores, estos temas son apasionantes e inagotables y que nadie jamás podrá darse el lujo de decir que tiene la última palabra al respecto. Tal es mi caso...

    Pues bien, amigo Pablo, antes de proceder a responderle, es necesario que le haga la siguiente aclaración: en ningún momento ha sido objetivo mío el definir la poesía, ni en lo exacto ni en lo parecido. La que dí en alguno de mis anteriores comentarios, es aquella que convencionalmente es aceptada por todo mundo y que, incluso, aparece en los diccionarios de la Real Academia de la lengua Española. Ahora bien, como puede verse, la poesía sí tiene una definición, porque después todo, algún concepto, aunque sea primitivo, tenemos que utilizar como punto de partida para hablar sobre algo, y la poesía se supone que no escapa a este mismo precepto. Pero en honor a la verdad y con el debido respeto, le digo que para mí, buscar tal definición carece de importancia, al menos por ahora; además, tampoco considero importante determinar cuándo alguien (sea poeta o no) se está expresando con un lenguaje poético y estoy muy seguro(¡Segurísimo!) que el mejor ejemplo que le puedo poner es precisamente aquella vieja conversación que tuve hace ya unos treinta años, con mi querido amigo, el poeta Juan Manuel Sepúlveda, en al ciudad de Santo Domingo. Ahora bien, imagínese que usted o alguien se dedicara a investigar si tuvo o no razón con semejante aserto; es decir, intentar determinar si un simple punto trazado en medio de una hoja es o no poesía...¿tendría algún sentido?...bueno, quizás; pero tendríamos que replantearnos el concepto de arte, puesto que este no se sujeta a las leyes, la lógica ni a las normas de las ciencias. El arte es libre, imaginativo y espontáneo; con él podemos imaginarnos la realidad como nos plazca, o al menos, como quisiéramos que esta fuera. En cambio, las ciencias son diametralmente diferentes, puesto que estas son muy rigurosas, todo lo visto que a través de ellas se intenta describir la naturaleza como se supone que es. Aquí nunca habrá lugar para la inspiración ni las suposiciones sin fundamentos...

    Usted me replica: "No lo acuso de nada; pero ud. afirma que el poeta busca expresar su interioridad. ¿Es verdaderamente éste el objetivo? ¿Es tajante la definición? ¿A quienes se deja fuera".

    Mi respuesta es que esa afirmación mía no fue jamás una definición de poesía ni tampoco el objetivo supremo de aquellos que se dicen poetas; en lo absoluto. Pero sí creo que muchas veces los poetas y cualquier otro artista, buscan expresar si no toda, gran parte de lo que ellos sienten, no sólo relacionado con su yo interno, sino con cualquier otro fenómeno externo.

    Por otro lado, usted también agrega: "El poeta no puede hablar exclusivamente sobre sus sensaciones, porque mucho de lo que acontece en el exterior lo "impulsa" o motiva a escribir. En todo caso, si el poeta hablara solo de cuestiones interiores. ¿A quién o a quienes nos interesaría leerlo? ¿Por qué debería leer y preocuparme por lo que ocurre al interior de ésta persona? Quienes no tienen "facilidad de palabra" ¿Están impedidos de la poesía y vedados de ella para siempre, pues no pueden expresar lo que está en su interior?"

    Le respondo: En ningún momento he afirmado que un artista (sea o no poeta) sólo habla de sus sensaciones e interioridades. Lo que sí he dicho es que en muchas ocasiones ellos reflejan la realidad desde su propio punto de vista, y así lo ratifico. Muchas veces, las personas sí nos interesamos por las interioridades de otros; todo dependerá de qué tipo sean dichas interioridades, porque, entre otras cosas, a mis años he aprendido que es mucho lo que podemos aprender de los demás, por las experiencias que estos han adquirido a lo largo y ancho de sus vidas...Pero además, si acepto su planteamiento, entonces también cabría que nos preguntáramos, ¿para qué leer las biografías de Galileo Galilei, Isaac Newton, Einstein, Simón Bolívar, Rubén Darío, Roque Daltón, Benito Juárez, o la de Rigoberta Menchú?...¿Para qué me interesarían las interioridad de todos estos ilustres personajes de la historia? ¿Qué ganaría con leerlas? Pienso que mucho; pero además, ¿cree usted que cuando Pablo Picasso pintaba uno de sus famosos cuadros surrealistas, él reflejaba lo que tal o cual persona pensaba sobre la pintura o cualquier otro problema existencial? ¿Acaso esas obras suyas no era el eco de su interioridad; es decir, el cómo él veía la naturaleza misma con todo lo que ella contenía en general?...

    Pero por si fuera poco, permítame ir más lejos en el tiempo. Hace varios siglos, cuando al pintor y escultor renacentista italiano, Miguelángel Buonarotti, el papa le pide que realice una pintura para adornar la cúpula de la Basílica de San Pedro, el artista decide dibujar lo que se conoce como "El Juicio Final", en el cual aparecen ángeles y personas que transitan, algunos hacia el cielo, otras a los infiernos, etc. Ahora yo le pregunto a usted, amigo Pablo: ¿quién le dijo a Miguelángel que el juicio final en verdad debía ser de esta manera? ¿Quién le dijo que esos seres debían tener exactamente este aspecto? ¿No fue acaso esta obra el producto de la imaginación del artista? ¿Y no es precisamente esta una de las obras más encumbrada del arte universal, y sobre todo, del llamado Renacimiento Florentino? Más todavía: como usted sabe, en la famosa obra "La Divina Comedia", el poeta italiano, Dante Aligieri, también hace una descripción de los infiernos y el viaje que realiza a este lugar, el poeta Virgilio. Le pregunto: ¿quién le dijo a Dante lo que sucedería si Virgilio descendía al Hades?...¿No fue también esto el producto de su dilatada imaginación?..¿Y cuántos hombres de ciencias y arte no se han ocupado de leer esta obra a lo largo y ancho de siglos?...

    ¿Y qué podríamos decir de Miguel de Cervantes Saavedra, el autor de Don Quijote? ¿Qué se propuso Cervantes al escribir esta maravillosa obra literaria? ¿No fué la de ridiculizar las novelas de caballerías de la época? ¿Y quién le dijo a Cervantes que las novelas de caballerías eran ridículas? ¿Acaso no fue él quien así lo intuyó? Luego entonces, para este autor español, como creía que no valía la pena escribir ni leer semejante literatura, decide escribir este extenso relato, una verdadera sátira, cuyo protagonista no es más que un orate hidalgo, quien cabalgaba sobre el lomo de un famélico caballo y para colmos de la ridiculez, lo hace acompañar de un rústico, ignaro y hambriento labriego como su escudero personal. Sin embargo, Cervantes quizás jamás imaginó que su obra sería una de las más grandes de toda la literatura universal...y todo sólo por una idea muy "interior" que tuvo él hace ya varios siglos. ¿No es Don Quijote la novela más leída de todos los tiempos? ¿Y quien la lee, acaso no estaría disfrutando de la "íntima" manera de pensar de su autor?... Luego entonces, si acepto lo que más arriba usted me dice, que a madie le interesaría leer lo que interiormente piensa un poeta o escritor, entonces a Don Quijote y La Divina Comedia, por poner dos buenos ejemplos, nadie las habría leído hasta ahora, puesto que ambas son el producto de la imaginación de sus creadores; valga decir, de lo que ambos pensaban interiormente...

    Usted me observa: "Quienes no tienen "facilidad de palabra" ¿Están impedidos de la poesía y vedados de ella para siempre, pues no pueden expresar lo que está en su interior?"

    Le respondo: Pienso que con este comentario, a usted se le cayó accidentalmente una pera en el cesto de las manzanas; pero no obstante, le contesto que siempre habrá alternativas para que alguien se exprese de la mejor manera posible. Incluso, si nos vamos al plano bíblico, cuando Dios le encomienda a Moisés que se dirigiera a hablar con el faraón de Egipto, para que dejara en libertad al pueblo de Israel, que tenía varios siglos de cautivo en esa tierra africana, este le responde a Dios que él no tenía don ni facilidad de palabras; que era muy torpe para hablar. Sin embargo, El Señor le responde "Que entonces buscara la ayuda de su hermano Aarón", quien sí tenía buen verbo para tal fin. Pero hay más, siempre habrá obstáculos que no podremos vencer, al menos fácilmente; por ejemplo: imaginemos una persona ciega. ¿A caso no tiene esta persona derecho a ver lo hermoso que es el mar, o un cielo estrellado, o la belleza de alguna obra de arte?...Mi respuesta a estas cuestiones es que sí tiene derecho a disfrutar de ellas, ¿pero cómo le hará para "verlas"?...Es evidente que con sus ojos nunca podría...Otro ejemplo que le puedo colocar es el de una persona que tenga amputadas ambas piernas. ¿No tiene derecho esta persona a caminar?...por supuesto que sí; ¿pero cómo lo haría sin piernas?...Tendría que valerse de algún otro medio para hacerlo...y así sucesivamente...

    Finalmente, buen amigo Pablo, concluiré esta larga exposición recomendándole otra vez, que para apreciar bien el arte, a veces es necesario despojarse de la condición de científico. Vuelvo a insistir que en esta importante actividad humana, la lógica y los preceptos típicos de las ciencias no son indispensables, aunque no le voy a negar que sí grandes aliados. Por otro lado, la poesía, la pintura, la escultura, la música y cualquier otra forma de arte habida y por haber, no necesariamente tienen que expresar algún tipo de verdad, puesto que tal y como he dicho (y no es que sea una idea únicamente mía), las verdades absolutas no existen, y mucho menos cuando se trata del arte. Luego entonces, plantearnos la cuestión de si la poesía expresa alguna verdad, sería algo fútil y, sobre todo, limitativo; cosa que no nos conduciría a ninguna parte. Sin embargo, como siempre pongo en práctica el dicho de que "No existen verdades absolutas" (o al menos, muy pocas...), dejo abierta la posibilidad de estar equivocado. Tocará, pues, a cualquier otro compañero (o quizás usted mismo), demostrar que estoy en un error...cosa que hasta ahora, creo que no ha sido conseguido...

    Un placer y aprecios.
    Un servidor, Alexis.

    Última edición por Alexis; 28 septiembre 2011 a las 02:47

  18. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría (25 septiembre 2011)

Temas similares

  1. Aristoteles - Acerca del alma
    Por jmm00044 en el foro Apuntes Educativos/Exámenes/Tests
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 6 octubre 2016, 18:19
  2. Acerca del alma - Aristóteles (Gredos)
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18 junio 2015, 12:49
  3. Acerca del Suicidio - Karl Marx
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18 mayo 2015, 16:18

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación