Resultados 1 al 15 de 19

Tema: Acerca de la poesía

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Estimado amigo Pablo, muchas gracias por su comentario. Una de las cosas más fascinantes de estos temas es que son inagotables; además, siempre estaremos de acuerdo en algunas cosas, pero en otras no y ello es natural que así sea. Fíjese que en mi anterior comentario sobre la poesía, siempre referí de manera general, que la verdad no es absoluta y que esta tiene mucho de subjetiva; en consecuencia, mi viejo amigo, el poeta dominicano Juan Manuel Sepúlveda, había dicho hace treinta años, una verdad al menos para él, misma que jamás he refutado y no pienso hacerlo, por supuesto, ya que no hay razones para ello. Al menos, no las conozco...

    Pero hay otro aspecto muy importante que quiero analizarle. En primer lugar, coincido con usted en más del 95% de lo que me acaba de expresar en su anterior comentario; por ejemplo, usted me dice: "la poesía y el arte en su totalidad, pueden ser apreciados no solo en los medios formales sino también en las manifestaciones cotidianas. Así, todos los días escuchamos cuentos cuando hablamos con las personas. Hay canciones, pues seguramente encontraremos a alguien reproduciendo una canción de camino a casa o yendo al trabajo. Pero con la poesía... No se quién y mi persona encontramos un escollo bastante importante." Pues bien, Pablo, algo muy parecido digo también en mi comentario, cuando afirmo que hasta en las ciencias hay arte; incluso, coloqué un ejemplo de la Física y la lámina impactada por proyectiles de partículas subatómicas. Además, en este mismo orden de ideas, argumenté que para mí un avión no sólo era un poderoso aparato de transporte, sino también una obra de arte en el sentido más amplio de la palabra y expliqué porqué lo creía así. Igualmente, usted dice que junto a su amigo "No sé quién", encontró un escollo en la poesía...bueno, a decir verdad, no veo escollos en esta, puesto que para mí, la poesía es simple y llanamente una de las tantas formas de arte que ha desarrollado el hombre para expresar parte de su interioridad; incluso, me atrevo sin ningún temor a afirmarle que para mí, una canción no es más que poesía con música...ni más ni menos...

    Pero hay más. No sé si me equivoque, pero parece ser que tanto usted como el amigo "No sé quién" ven en la poesía un estilo de arte muy particular, el cual merece análisis aparte. Si ello es así, créame que no se lo voy a refutar y considero que aquel o aquellos que sí se atrevan hacerlo, tendrán que dotarse de conocimientos y argumentos sumamente sólidos, mismos que yo no tengo...y en honor a la verdad, creo que no existen tampoco, por la sencilla razón que el arte es muy subjetivo y lo que ustedes dos ven, no necesariamente lo tengo que percibir de la misma manera. Fue por esta misma razón que cuando describí el hipotético caso en que interrogaba a un biólogo y a un artista sobre lo que para ellos podría significar una manzana, concluí diciendo que ambos tendrían razón en sus respectivas respuestas, por muy diferentes que estas pudieran ser, porque el problema se reduce a que cada uno vería la realidad desde dos puntos de vistas diferentes y que en ello no había contradicción alguna. Sin embargo, concluiré diciéndole que en la poesía no veo ningún escollo complicado. Para mí, y ya lo he repetido varias veces, esta es otra forma de expresión artística del hombre y nada más. Pero tan compleja puede ser la poesía, como lo es la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y muchas otras formas de arte.

    En el punto número 4 de su anterior comentario, usted me dice: "Uno de los argumentos presentados por No se quién es que la verdad no puede expresarse fácilmente, de la misma manera en que nosotros ahora, no podemos dar una definición exacta de la poesía sin obviar algo". Mi respuesta es que también estoy de acuerdo con este planteamiento, exactamente por las mismas razones que ya he expuesto más arriba; es decir, que la verdad no es privativa de nadie en particular, ni mucho menos absoluta. Es muy subjetiva, en determinados casos...

    Respecto al punto número 5 de su exposición, me argumenta: "Por mi parte, tengo una formación científica muy fuerte y esta se manifiesta no solo en mis convicciones, sino también en mis prácticas. El buen No se quien es capaz de presentar argumentos metafísicos, mientras yo tiendo a la comprobación y validación de los hechos, como parte de la explicación del fenómeno. No estamos aquí para contrastar a la ciencia con la poesía, sino analizando por la discusión retórica, todas las ideas que se presenten". Bueno, Pablo, yo le recomendaría que de vez en cuando se despoje de su condición de científico, para que pueda comprender algunas que otras cosas, porque pienso que las ciencias no siempre podrán dar una explicación racional de ciertos fenómenos artísticos. Por supuesto, si usted quiere, puede negarse a seguir mi consejo; es su elección y a ella tiene pleno derecho...

    Y ya para concluir, le diré que en el resto de su comentario estoy más o menos de acuerdo. Podría tener algunas que otras diferencias, pero no creo necesario exponerlas, por que estimo carecen de importancia. Pero sí vuelvo a insistirle, amigo Pablo: en la poesía no veo ninguna complejidad particular que no pudiera tener cualquier otra forma de expresión artística. Lo invito, por ejemplo, a que se detenga unos instantes a pensar en al escultura, la pintura y la música instrumental (por no decirle la que tiene letras) y verá usted que en estas formas artísticas hay tantas complejidades y cosas tan extrañas como en la poesía...Al menos, así lo veo yo...

    Muchas gracias, amigo.


    Última edición por Alexis; 8 julio 2011 a las 05:46

  2. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría ( 7 julio 2011)

  3. #2
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Vea, trataré de ser breve ahora.

    El problema con definir a la poesía nos surge entonces a No se quién y a mi persona por el hecho de que es difícil determinar cuándo el nuestro lenguaje tiene o no tiene intenciones poéticas. Podría, como ya ha dicho el compañero No se quién, utilizar algunas palabras que evoquen sensaciones o emociones y decir que ya estoy haciendo poesía. ¿Es poesía lo que leemos en los diarios?

    Por último, no podemos dar una definición exacta porque podríamos cometer el error de participar en una injusticia. No lo acuso de nada; pero Ud. afirma que el poeta busca expresar su interioridad. ¿Es verdaderamente éste el objetivo? ¿Es tajante la definición? ¿A quienes se deja fuera? El poeta no puede hablar exclusivamente sobre sus sensaciones, porque mucho de lo que acontece en el exterior lo "impulsa" o motiva a escribir. En todo caso, si el poeta hablara solo de cuestiones interiores. ¿A quién o a quienes nos interesaría leerlo? ¿Por qué debería leer y preocuparme por lo que ocurre al interior de ésta persona? Quienes no tienen "facilidad de palabra" ¿Están impedidos de la poesía y vedados de ella para siempre, pues no pueden expresar lo que está en su interior?

    Es entonces, la poesía, un proceso más amplio que no se limita solamente al individuo. El ser hombre es pueblo e individuo, aunque no quiera. Siendo específicos y siguiendo con la última idea que expresó No se quién. ¿Qué tanta participación tienen las musas? Sabiendo que éstas toman muchas formas, el poeta puede iniciar su escritura basándose en un hecho real, en una experiencia, en algo completamente imaginario o en un larguísimo etcétera.

    No mi amigo, la poesía en todo caso, tiene mucha relación también con lo que ocurre al exterior. La manera en que un poeta lo aborde, será cuestión del poeta y que no puede expresarse con recursos del lenguaje que busquen la simplificación, sino buscar y seguir buscando más y más consideraciones. Tendemos, mi estimado, a buscar una explicación satisfactoria y aplicarla así de manera general. Esto se llama paradigma y se explica porque nuestro cerebro, para dar una explicación, busca los "pensamientos" o "ideas" que le quedan más próximos. Dicho de otra forma, las neuronas son hasta cierto punto, perezosas (o muy eficientes, como quiera verse) y buscan en su biblioteca los libros que les quedan más a la mano. No se equivoque, la experiencia también miente.

    Es necesario seguir, porque el objetivo no es únicamente el de dar conclusiones.
    Última edición por Pablo Chavarría; 7 julio 2011 a las 14:21
    http://pix.am/ouOz.jpg

  4. El siguiente Usuario agradeció a Pablo Chavarría este mensaje:


  5. #3
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Desde hace más de dos meses, tuve que interrumpir una cadena de comentarios e ideas que había venido intercambiando con el buen amigo Pablo Chavarría sobre la poesía. Dos razones fueron las responsables de dicha interrupción: la primera de ellas, un viaje que por más de un mes me hizo ausentar de la casa, teniendo el inconveniente de que a donde me había ido, contaba sólo con una laptop sin teclado en Español, lo cual me impedía expresarme con fluidez en nuestra lengua Castellana, y obligándome, en consecuencia, a desistir de escribir mi tercer comentario sobre este interesante tema. La segunda causa fue que una vez de regreso, comencé a sentir ciertos inconvenientes de salud los cuales tuve que atender para evitar que se me complicaran. No obstante, aquí estoy de nuevo y presto a colocar lo que considero podría ser mi último comentario sobre dicho tópico, todo lo visto que hasta donde sé, creo haber tocado los puntos básicos sobre mi oponión al respecto. No dudo, sin embargo, que en el futuro pueda volver a intervenir, puesto que como ya lo he dicho en ocasiones anteriores, estos temas son apasionantes e inagotables y que nadie jamás podrá darse el lujo de decir que tiene la última palabra al respecto. Tal es mi caso...

    Pues bien, amigo Pablo, antes de proceder a responderle, es necesario que le haga la siguiente aclaración: en ningún momento ha sido objetivo mío el definir la poesía, ni en lo exacto ni en lo parecido. La que dí en alguno de mis anteriores comentarios, es aquella que convencionalmente es aceptada por todo mundo y que, incluso, aparece en los diccionarios de la Real Academia de la lengua Española. Ahora bien, como puede verse, la poesía sí tiene una definición, porque después todo, algún concepto, aunque sea primitivo, tenemos que utilizar como punto de partida para hablar sobre algo, y la poesía se supone que no escapa a este mismo precepto. Pero en honor a la verdad y con el debido respeto, le digo que para mí, buscar tal definición carece de importancia, al menos por ahora; además, tampoco considero importante determinar cuándo alguien (sea poeta o no) se está expresando con un lenguaje poético y estoy muy seguro(¡Segurísimo!) que el mejor ejemplo que le puedo poner es precisamente aquella vieja conversación que tuve hace ya unos treinta años, con mi querido amigo, el poeta Juan Manuel Sepúlveda, en al ciudad de Santo Domingo. Ahora bien, imagínese que usted o alguien se dedicara a investigar si tuvo o no razón con semejante aserto; es decir, intentar determinar si un simple punto trazado en medio de una hoja es o no poesía...¿tendría algún sentido?...bueno, quizás; pero tendríamos que replantearnos el concepto de arte, puesto que este no se sujeta a las leyes, la lógica ni a las normas de las ciencias. El arte es libre, imaginativo y espontáneo; con él podemos imaginarnos la realidad como nos plazca, o al menos, como quisiéramos que esta fuera. En cambio, las ciencias son diametralmente diferentes, puesto que estas son muy rigurosas, todo lo visto que a través de ellas se intenta describir la naturaleza como se supone que es. Aquí nunca habrá lugar para la inspiración ni las suposiciones sin fundamentos...

    Usted me replica: "No lo acuso de nada; pero ud. afirma que el poeta busca expresar su interioridad. ¿Es verdaderamente éste el objetivo? ¿Es tajante la definición? ¿A quienes se deja fuera".

    Mi respuesta es que esa afirmación mía no fue jamás una definición de poesía ni tampoco el objetivo supremo de aquellos que se dicen poetas; en lo absoluto. Pero sí creo que muchas veces los poetas y cualquier otro artista, buscan expresar si no toda, gran parte de lo que ellos sienten, no sólo relacionado con su yo interno, sino con cualquier otro fenómeno externo.

    Por otro lado, usted también agrega: "El poeta no puede hablar exclusivamente sobre sus sensaciones, porque mucho de lo que acontece en el exterior lo "impulsa" o motiva a escribir. En todo caso, si el poeta hablara solo de cuestiones interiores. ¿A quién o a quienes nos interesaría leerlo? ¿Por qué debería leer y preocuparme por lo que ocurre al interior de ésta persona? Quienes no tienen "facilidad de palabra" ¿Están impedidos de la poesía y vedados de ella para siempre, pues no pueden expresar lo que está en su interior?"

    Le respondo: En ningún momento he afirmado que un artista (sea o no poeta) sólo habla de sus sensaciones e interioridades. Lo que sí he dicho es que en muchas ocasiones ellos reflejan la realidad desde su propio punto de vista, y así lo ratifico. Muchas veces, las personas sí nos interesamos por las interioridades de otros; todo dependerá de qué tipo sean dichas interioridades, porque, entre otras cosas, a mis años he aprendido que es mucho lo que podemos aprender de los demás, por las experiencias que estos han adquirido a lo largo y ancho de sus vidas...Pero además, si acepto su planteamiento, entonces también cabría que nos preguntáramos, ¿para qué leer las biografías de Galileo Galilei, Isaac Newton, Einstein, Simón Bolívar, Rubén Darío, Roque Daltón, Benito Juárez, o la de Rigoberta Menchú?...¿Para qué me interesarían las interioridad de todos estos ilustres personajes de la historia? ¿Qué ganaría con leerlas? Pienso que mucho; pero además, ¿cree usted que cuando Pablo Picasso pintaba uno de sus famosos cuadros surrealistas, él reflejaba lo que tal o cual persona pensaba sobre la pintura o cualquier otro problema existencial? ¿Acaso esas obras suyas no era el eco de su interioridad; es decir, el cómo él veía la naturaleza misma con todo lo que ella contenía en general?...

    Pero por si fuera poco, permítame ir más lejos en el tiempo. Hace varios siglos, cuando al pintor y escultor renacentista italiano, Miguelángel Buonarotti, el papa le pide que realice una pintura para adornar la cúpula de la Basílica de San Pedro, el artista decide dibujar lo que se conoce como "El Juicio Final", en el cual aparecen ángeles y personas que transitan, algunos hacia el cielo, otras a los infiernos, etc. Ahora yo le pregunto a usted, amigo Pablo: ¿quién le dijo a Miguelángel que el juicio final en verdad debía ser de esta manera? ¿Quién le dijo que esos seres debían tener exactamente este aspecto? ¿No fue acaso esta obra el producto de la imaginación del artista? ¿Y no es precisamente esta una de las obras más encumbrada del arte universal, y sobre todo, del llamado Renacimiento Florentino? Más todavía: como usted sabe, en la famosa obra "La Divina Comedia", el poeta italiano, Dante Aligieri, también hace una descripción de los infiernos y el viaje que realiza a este lugar, el poeta Virgilio. Le pregunto: ¿quién le dijo a Dante lo que sucedería si Virgilio descendía al Hades?...¿No fue también esto el producto de su dilatada imaginación?..¿Y cuántos hombres de ciencias y arte no se han ocupado de leer esta obra a lo largo y ancho de siglos?...

    ¿Y qué podríamos decir de Miguel de Cervantes Saavedra, el autor de Don Quijote? ¿Qué se propuso Cervantes al escribir esta maravillosa obra literaria? ¿No fué la de ridiculizar las novelas de caballerías de la época? ¿Y quién le dijo a Cervantes que las novelas de caballerías eran ridículas? ¿Acaso no fue él quien así lo intuyó? Luego entonces, para este autor español, como creía que no valía la pena escribir ni leer semejante literatura, decide escribir este extenso relato, una verdadera sátira, cuyo protagonista no es más que un orate hidalgo, quien cabalgaba sobre el lomo de un famélico caballo y para colmos de la ridiculez, lo hace acompañar de un rústico, ignaro y hambriento labriego como su escudero personal. Sin embargo, Cervantes quizás jamás imaginó que su obra sería una de las más grandes de toda la literatura universal...y todo sólo por una idea muy "interior" que tuvo él hace ya varios siglos. ¿No es Don Quijote la novela más leída de todos los tiempos? ¿Y quien la lee, acaso no estaría disfrutando de la "íntima" manera de pensar de su autor?... Luego entonces, si acepto lo que más arriba usted me dice, que a madie le interesaría leer lo que interiormente piensa un poeta o escritor, entonces a Don Quijote y La Divina Comedia, por poner dos buenos ejemplos, nadie las habría leído hasta ahora, puesto que ambas son el producto de la imaginación de sus creadores; valga decir, de lo que ambos pensaban interiormente...

    Usted me observa: "Quienes no tienen "facilidad de palabra" ¿Están impedidos de la poesía y vedados de ella para siempre, pues no pueden expresar lo que está en su interior?"

    Le respondo: Pienso que con este comentario, a usted se le cayó accidentalmente una pera en el cesto de las manzanas; pero no obstante, le contesto que siempre habrá alternativas para que alguien se exprese de la mejor manera posible. Incluso, si nos vamos al plano bíblico, cuando Dios le encomienda a Moisés que se dirigiera a hablar con el faraón de Egipto, para que dejara en libertad al pueblo de Israel, que tenía varios siglos de cautivo en esa tierra africana, este le responde a Dios que él no tenía don ni facilidad de palabras; que era muy torpe para hablar. Sin embargo, El Señor le responde "Que entonces buscara la ayuda de su hermano Aarón", quien sí tenía buen verbo para tal fin. Pero hay más, siempre habrá obstáculos que no podremos vencer, al menos fácilmente; por ejemplo: imaginemos una persona ciega. ¿A caso no tiene esta persona derecho a ver lo hermoso que es el mar, o un cielo estrellado, o la belleza de alguna obra de arte?...Mi respuesta a estas cuestiones es que sí tiene derecho a disfrutar de ellas, ¿pero cómo le hará para "verlas"?...Es evidente que con sus ojos nunca podría...Otro ejemplo que le puedo colocar es el de una persona que tenga amputadas ambas piernas. ¿No tiene derecho esta persona a caminar?...por supuesto que sí; ¿pero cómo lo haría sin piernas?...Tendría que valerse de algún otro medio para hacerlo...y así sucesivamente...

    Finalmente, buen amigo Pablo, concluiré esta larga exposición recomendándole otra vez, que para apreciar bien el arte, a veces es necesario despojarse de la condición de científico. Vuelvo a insistir que en esta importante actividad humana, la lógica y los preceptos típicos de las ciencias no son indispensables, aunque no le voy a negar que sí grandes aliados. Por otro lado, la poesía, la pintura, la escultura, la música y cualquier otra forma de arte habida y por haber, no necesariamente tienen que expresar algún tipo de verdad, puesto que tal y como he dicho (y no es que sea una idea únicamente mía), las verdades absolutas no existen, y mucho menos cuando se trata del arte. Luego entonces, plantearnos la cuestión de si la poesía expresa alguna verdad, sería algo fútil y, sobre todo, limitativo; cosa que no nos conduciría a ninguna parte. Sin embargo, como siempre pongo en práctica el dicho de que "No existen verdades absolutas" (o al menos, muy pocas...), dejo abierta la posibilidad de estar equivocado. Tocará, pues, a cualquier otro compañero (o quizás usted mismo), demostrar que estoy en un error...cosa que hasta ahora, creo que no ha sido conseguido...

    Un placer y aprecios.
    Un servidor, Alexis.

    Última edición por Alexis; 28 septiembre 2011 a las 02:47

  6. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría (25 septiembre 2011)

  7. #4
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Mi estimado, estamos de acuerdo, pero con distintas palabras.

    Usar el diccionario de la RAE, no es que sea erróneo; pero si lo nota, nuestro amigo No se quien, inició el Colloquim buscando una definición para la poesía a través de la Retórica, es decir, buscando a través del lenguaje una definición para el arte poético. ¿Por qué razón? Resulta, Alexis, que los diccionarios son fotografías del significado de las palabras que se aceptan durante algún tiempo; pero que no implica, jamás, que dicho significado esté escrito en piedra o, siguiendo la metáfora, que la fotografía no pueda desgastarse. El uso denotativo (la definición de los diccionarios) también puede cambiar. He allí, la razón de que el Colloquim inicia, no buscando una definición precisa, sino una aproximación a ella.

    Por otro lado, el arte es una manifestación integral, a ello me refiero y decir que las obras son producto de la imaginación es acertado, pero incompleto. El premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias dijo una vez, mientras comparaba el Surrealismo Francés de los años 20 con su Realismo Mágico; que el primero, era un producto "ampliamente intelectual", mientras que su manera de escribir se basaba más en lo instintivo, en lo primitivo. Así, le digo y le aclaro, el arte no nace únicamente de las habilidades del ser humano y de su imaginación; es una manifestación constante de todas las facetas de una persona, traslapadas, unidas, mezcladas y, finalmente exaltadas. Todo eso es lo que vemos en un poema, en un grabado, en una novela y un delicioso e interminable etcétera.

    El arte además es evolutivo, por cuanto la formas de expresión también son cambiantes, a veces por el esfuerzo de un artista renovador y revolucionario o por el esfuerzo de muchos artistas renovadores y revolucionarios. El alcance de las obras que Ud. cita, no se basa únicamente en el producto de la imaginación, es algo mucho más alto, deslumbrante e impreciso. Así, todo el arte se ha movido por distintos derroteros, hasta alcanzar la rica mixtura que conocemos hoy en día. Los valores estéticos aceptados como arte, pueden y seguramente serán cambiados con el paso del tiempo y más importante aún, de las generaciones.

    Aún hoy algunos poetas, queremos olvidar el Romanticismo, algunas propiedades del Modernismo, de las escuelas de Vanguardia, etc., etc., etc. y hallar una expresión propia de este siglo y de nuestro entorno. Siempre habrá quienes, no entendiendo ésto, nos reclamen escribir bien y bonito; pero no hay reglas para el arte, o no son precisas y sabiendo que ésta es un producto de todos los componentes del ser humano, no ha de extrañarnos que sigamos viendo aparecer nuevas formas y desaparecer o desvanecerse por algún tiempo, las que hoy en día prevalecen.

    El tema del disfrute es delicado. Como lector, le sé decir que leer o recitar un soneto o una décima cae muy bien al paladar. Pero también creo que es necesario entender que no es solo la sensación la que debe primar en la comprensión de la arte, sino todas de las muchas cosas que el arte explora y ofrece. En algún punto, al arte hay que comprenderlo desde la posición del observador y no solo del creador. Si bien, se reconoce el genio o ingenio de algunos escritores, siempre he creído que el arte es comunicación pura y que si bien mis cuestiones humanas se ven enaltecidas con el proceso de la composición, el poema solo estará completo cuando uno o muchos lo lean y experimenten no se qué sensaciones, emociones o ideas, algunas expresadas con palabras y otras quizá, por otros medios.

    Sé poco de retórica, pero en esto, Alexis, creo que no se trata de estar equivocados; sino de seguir intentando. ¿Qué investigación planteamos? Ninguna, no estamos, como decía el bueno de No se quien, de hallar una explicación a nivel científico, sino político; seguir y seguir hablando, no por el ocio mas para subir por una espiral que con cada giro, nos aproxime más o nos congregue en la concepción del arte.

    Saludos y fuertes abrazos.

  8. El siguiente Usuario agradeció a Pablo Chavarría este mensaje:


  9. #5
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Sí amigo Pablo, no me cabe la más mínima duda de que en muchas cosas coincidimos en relación a este interesante tema, y es una verdadera lástima que mi bajo nivel cultural me impida seguir ahondando sobre el mismo. Todo cuanto usted me ha expuesto en este último comentario, así como también los anteriores míos, sirven para ratificar lo que yo ya venía diciendo: "No existen verdades absolutas, aunque sí relativas". Incluso, tal y como usted mismo lo afirma, hasta los conceptos y definiciones que aparecen en los diccionarios oficiales de la RAE y de cualquier otra lengua, no son incolumes (...o escritos sobre piedras, como usted acertadamente lo dice), sino que estos también deben adaptarse a las circunstancias y necesidades del hombre. En esto no hay lugar para la duda.

    Por otro lado, siempre habrá personas (entre quienes me cuento, por supuesto) que nunca estaremos de acuerdo con las ideas de los demás; incluso, hasta con tal o cual forma de arte, por alguna u otra razón. Le coloco dos pequeños ejemplos: la escritora mexicana Elena Poniatowska, ha dicho que la chilena Isabel Allende no es más que "una escribidora"; es decir, una mala escritora. Pero cosas peores se han dicho del autor brasilero Paulo Coelho. Ambos, con o sin razón, han sido vilipendiados y hechos pedazos por algunos críticos. Sin embargo, por ahí dicen que Coelho es en la actualidad, sino el más leído, uno de los autores más buscados; y de Isabel Allende, algunos de sus libros han sido llevados al cine y la televisión... ¿Entonces?

    Como podrá verse, hay para todos los gustos y sabores...pero también sé que a pesar de lo difícil que es establecer una verdad, no debemos dejar de intentar buscar "algo" que se aproxime a ella; aunque sea circunstancial...después de todo, para algo podría servirnos...

    Aprecios y gracias.
    Un servidor, Alexis.




  10. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría (29 septiembre 2011)

  11. #6
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Hay algo que me ha estado rondando en la cabeza en los últimos días y esperé su respuesta Alexis, antes de comentar. Si bien, el compañero No se quien, define con mucho acierto que la poesía es un recurso del lenguaje para acercarse a la verdad, no dejo de preguntarme esto:

    ¿A qué verdad se acercan los recursos como las palíndromas, las jitanjáforas, las eufonías y cacofonías, etc.?

    Si bien podemos darle algún significado a estos "diablitos", dudo que la intención del poeta se base en utilizar dicho significado o provocar una interpretación al utilizarlos. Su valor es meramente estético y digamos, poco lógico. Nada ponen de manifiesto y su uso obedece más al motivo lírico que como parte de un planteamiento o idea. A veces escribimos algo, porque suena bien o, para no caer en banalidades, lo escribimos tanto para que se entienda el significado y al final, sea agradable leerlo.

    El otro punto es que para la poesía no existen reglas y de existir, éstas son flexibles, ambiguas y efímeras. La misma gramática es respetada por unos y torcida por otros y al final, cada quien escribe como se le antoja; siempre bajo el amplio resguardo del estilo, que sigue siendo personal y único.

    Así, me atrevo a decir que la poesía además de ser un recurso del lenguaje para aproximarnos a la verdad, es también un recurso de la verdad para modificar, ampliar y trascender el lenguaje. Somos artesanos que no confían siempre en su herramienta de trabajo.

    ... Sale el as ...

  12. El siguiente Usuario agradeció a Pablo Chavarría este mensaje:


  13. #7
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Acerca de la poes



    Saludos, amigo Pablo. Mis respuestas sobre sus preguntas serán igualmente lapidarias. No soy poeta, más sin embargo, parto de una premisa muy distinta a la que usted y el buen amigo "no sé quién", tienen sobre la poesía. Ambos parecen estar de acuerdo en afirmar que esta es un medio para acercarse a la verdad; incluso, usted dice que esta aseveración es muy acertada (¡!); no obstante, opino que esto es incorrecto, pues pienso que la poesía, como arte al fin y al cabo, ni se acerca ni se aleja de ninguna verdad. Ella es simple y llanamente arte, y le voy a colocar otros ejemplos para ilustrar mi tesis.

    Como sabemos, el cine y la televisión han llevado el arte de la actuación a su máxima expresión; a tal punto, que desde hace décadas, estos se convirtieron en el principal medio de diversión del hombre, independientemente de sus pro y sus contras. ¿Quién no conoce, por ejemplo, a Supermán, Batman y Robin, La Mujer Maravilla, El Llanero Solitario y Toro, Los Cuatro fantásticos, Ultramán, Fantasmagórico, Tarzán, etc.?...De seguir agregando súper hérores, haría interminable esta lista. Ahora bien, yo le pregunto: ¿son reales todos estos archifamosos personajes del cine y la televisión? ¡Por supuesto que no!...Pero, ¿acaso no nos divertíamos cuando éramos niños, cada vez que los veíamos? ¿Y acaso nos importó si ellos eran reales o imaginarios?...¡Claro que no!

    Pero todavía hay algo más importante: cuando leemos a Don Quijote, La Divina Comedia, La Ilíada o cualquier otra obra clásica, ¿acaso nos importa si estos personajes fueron reales o ficticios? ¿De qué trata, por ejemplo, La Ilíada? ¿No es esta la narración de una guerra entre dioses, héroes y mortales? ¿Y quién cree hoy día que el dios Apolo y la ninfa Tetis (la madre del héroe Aquiles), por ejemplo, existieron en verdad? ¿Pero acaso ha disminuido el interés por la lectura de estas obras clásicas? ¡Nunca! De la misma manera, muchas personas a nivel mundial han disfrutado durante siglos la obra cumbre del poeta italiano Dante Aligieri, "La Divina Comedia", sin importarles, desde luego, que esta haya sido el producto de su imaginación. Esta última, al igual que las que más arriba les menciono, hoy son leídas y disfrutadas por todas aquellas personas que se dicen cultas, sin importar, le repito, que sean pura ficción. Luego entonces, cabría preguntarse si todos estos autores se aproximaron a alguna verdad cuando escribieron estas obras clásicas de la literatura universal. No lo creo; y en todo caso, ¿a cuál verdad?...¡Esto es arte! Luego entonces, amigo Pablo, vuelvo y le repito, que al menos por ahora, no creo que los poetas, independientemente de los recursos lingüísticos que pudieran utilizar cuando hacen poesía, ni se acercan ni se alejan de la verdad. Estimo, pues, que las palabras en sí son neutras, y que el valor de verdad que se les puede atribuir a las mismas, dependerá única y exclusivamente de la intención de quienes las utilicen y nada más...He aquí mi veredicto...

    Le coloco otro pequeño ejemplo: supongamos que soy poeta, y le escribo algún poema a una mujer a quien considero hermosa, y hagamos de cuenta que dicho poema es muy bello. ¿Qué sucedería si usted llegara a conocer a esta mujer y se la encontrara muy fea?...¿Diría usted que mentí al dedicarle un poema a una mujer poco atractiva?...¿Quién de los dos miente, yo que digo que ella es hermosa o usted que afirma lo contrario? ¿Cómo resolver semejante problema? ¿Cuáles parametros utilizaríamos para llegar a un veredicto sobre este asunto?...Me parece que esto sería una cuestión muy difícil de resolver; yo diría que imposible, porque la que para usted es una mujer hermosa, para mí no necesariamente tiene que serlo y viceversa. Luego entonces, ¿quién podría decir que mentí o dije la verdad con el poema que le dediqué a esta hipotética mujer a quien, al menos yo, encuentro bella? ¿Se da cuenta, amigo Pablo, que es muy difícil atribuirle alguna verdad a la poesía?...¿No está suficientemente claro que en la poesía, como en cualquier otra forma de arte, hay mucho de subjetivo?

    Respecto a los palíndromos, las jitanjáforas, las eufonías, y yo le agregaría las metáforas en todas sus formas, no son más que recursos lingüísticos que si bien sirven para adornar lo que escribimos, jamás nos van a acercar ni tampoco alejar de ninguna verdad. Para mí, vuelvo y le repito, no es válida esa tesis de que la poesía nos aproxima a la verdad, puesto que como ya lo he dicho, las palabras son neutras, y los hombres vivimos atrapados o presos por la subjetividad. Si a mí me gusta el chocolate, ¿cómo me va a convencer de que esta ambrosía tiene mal sabor, sólo porque a usted no le gusta?. Finalmente, las cacofonías, hasta donde tengo entendido, sólo agregan disonancias a lo que se dice...

    Observe la siguiente igualdad: 2 + 3 = 7. Es evidente que esta proposición es falsa; ahora bien, ¿cree usted que si yo la adornara con frases, giros, metáforas y eufonías, la voy a convertir en una proposición cierta; o al menos, la aproximaría a alguna verdad matemática? Por supuesto que no. Entonces, esto mismo aplico al hecho de utilizar los palíndromos, las jitanjáforas y cualquier otro recurso lingüístico en la poesía u otra obra escrita en prosa y/o en verso. Sólo servirían para adornarla, más no para convertirla o, en su defecto, acercarla a verdad
    alguna .

    Con esto doy respuesta a su comentario de más arriba, amigo Pablo.
    Un apretón de manos y seguiremos en contacto.

    Cordialmente, un servidor,
    Alexis.

    Última edición por Alexis; 30 septiembre 2011 a las 17:13

  14. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría ( 1 octubre 2011)

Temas similares

  1. Aristoteles - Acerca del alma
    Por jmm00044 en el foro Apuntes Educativos/Exámenes/Tests
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 6 octubre 2016, 18:19
  2. Acerca del alma - Aristóteles (Gredos)
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18 junio 2015, 12:49
  3. Acerca del Suicidio - Karl Marx
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18 mayo 2015, 16:18

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación