Resultados 1 al 15 de 19

Tema: Acerca de la poesía

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Acerca de la poes



    Saludos, amigo Pablo. Mis respuestas sobre sus preguntas serán igualmente lapidarias. No soy poeta, más sin embargo, parto de una premisa muy distinta a la que usted y el buen amigo "no sé quién", tienen sobre la poesía. Ambos parecen estar de acuerdo en afirmar que esta es un medio para acercarse a la verdad; incluso, usted dice que esta aseveración es muy acertada (¡!); no obstante, opino que esto es incorrecto, pues pienso que la poesía, como arte al fin y al cabo, ni se acerca ni se aleja de ninguna verdad. Ella es simple y llanamente arte, y le voy a colocar otros ejemplos para ilustrar mi tesis.

    Como sabemos, el cine y la televisión han llevado el arte de la actuación a su máxima expresión; a tal punto, que desde hace décadas, estos se convirtieron en el principal medio de diversión del hombre, independientemente de sus pro y sus contras. ¿Quién no conoce, por ejemplo, a Supermán, Batman y Robin, La Mujer Maravilla, El Llanero Solitario y Toro, Los Cuatro fantásticos, Ultramán, Fantasmagórico, Tarzán, etc.?...De seguir agregando súper hérores, haría interminable esta lista. Ahora bien, yo le pregunto: ¿son reales todos estos archifamosos personajes del cine y la televisión? ¡Por supuesto que no!...Pero, ¿acaso no nos divertíamos cuando éramos niños, cada vez que los veíamos? ¿Y acaso nos importó si ellos eran reales o imaginarios?...¡Claro que no!

    Pero todavía hay algo más importante: cuando leemos a Don Quijote, La Divina Comedia, La Ilíada o cualquier otra obra clásica, ¿acaso nos importa si estos personajes fueron reales o ficticios? ¿De qué trata, por ejemplo, La Ilíada? ¿No es esta la narración de una guerra entre dioses, héroes y mortales? ¿Y quién cree hoy día que el dios Apolo y la ninfa Tetis (la madre del héroe Aquiles), por ejemplo, existieron en verdad? ¿Pero acaso ha disminuido el interés por la lectura de estas obras clásicas? ¡Nunca! De la misma manera, muchas personas a nivel mundial han disfrutado durante siglos la obra cumbre del poeta italiano Dante Aligieri, "La Divina Comedia", sin importarles, desde luego, que esta haya sido el producto de su imaginación. Esta última, al igual que las que más arriba les menciono, hoy son leídas y disfrutadas por todas aquellas personas que se dicen cultas, sin importar, le repito, que sean pura ficción. Luego entonces, cabría preguntarse si todos estos autores se aproximaron a alguna verdad cuando escribieron estas obras clásicas de la literatura universal. No lo creo; y en todo caso, ¿a cuál verdad?...¡Esto es arte! Luego entonces, amigo Pablo, vuelvo y le repito, que al menos por ahora, no creo que los poetas, independientemente de los recursos lingüísticos que pudieran utilizar cuando hacen poesía, ni se acercan ni se alejan de la verdad. Estimo, pues, que las palabras en sí son neutras, y que el valor de verdad que se les puede atribuir a las mismas, dependerá única y exclusivamente de la intención de quienes las utilicen y nada más...He aquí mi veredicto...

    Le coloco otro pequeño ejemplo: supongamos que soy poeta, y le escribo algún poema a una mujer a quien considero hermosa, y hagamos de cuenta que dicho poema es muy bello. ¿Qué sucedería si usted llegara a conocer a esta mujer y se la encontrara muy fea?...¿Diría usted que mentí al dedicarle un poema a una mujer poco atractiva?...¿Quién de los dos miente, yo que digo que ella es hermosa o usted que afirma lo contrario? ¿Cómo resolver semejante problema? ¿Cuáles parametros utilizaríamos para llegar a un veredicto sobre este asunto?...Me parece que esto sería una cuestión muy difícil de resolver; yo diría que imposible, porque la que para usted es una mujer hermosa, para mí no necesariamente tiene que serlo y viceversa. Luego entonces, ¿quién podría decir que mentí o dije la verdad con el poema que le dediqué a esta hipotética mujer a quien, al menos yo, encuentro bella? ¿Se da cuenta, amigo Pablo, que es muy difícil atribuirle alguna verdad a la poesía?...¿No está suficientemente claro que en la poesía, como en cualquier otra forma de arte, hay mucho de subjetivo?

    Respecto a los palíndromos, las jitanjáforas, las eufonías, y yo le agregaría las metáforas en todas sus formas, no son más que recursos lingüísticos que si bien sirven para adornar lo que escribimos, jamás nos van a acercar ni tampoco alejar de ninguna verdad. Para mí, vuelvo y le repito, no es válida esa tesis de que la poesía nos aproxima a la verdad, puesto que como ya lo he dicho, las palabras son neutras, y los hombres vivimos atrapados o presos por la subjetividad. Si a mí me gusta el chocolate, ¿cómo me va a convencer de que esta ambrosía tiene mal sabor, sólo porque a usted no le gusta?. Finalmente, las cacofonías, hasta donde tengo entendido, sólo agregan disonancias a lo que se dice...

    Observe la siguiente igualdad: 2 + 3 = 7. Es evidente que esta proposición es falsa; ahora bien, ¿cree usted que si yo la adornara con frases, giros, metáforas y eufonías, la voy a convertir en una proposición cierta; o al menos, la aproximaría a alguna verdad matemática? Por supuesto que no. Entonces, esto mismo aplico al hecho de utilizar los palíndromos, las jitanjáforas y cualquier otro recurso lingüístico en la poesía u otra obra escrita en prosa y/o en verso. Sólo servirían para adornarla, más no para convertirla o, en su defecto, acercarla a verdad
    alguna .

    Con esto doy respuesta a su comentario de más arriba, amigo Pablo.
    Un apretón de manos y seguiremos en contacto.

    Cordialmente, un servidor,
    Alexis.

    Última edición por Alexis; 30 septiembre 2011 a las 17:13

  2. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría ( 1 octubre 2011)

  3. #2
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Disculpe compañero soñador. Es para mí, muy complejo explicarle por qué estoy de acuerdo con No se quien en cuanto al planteamiento realizado por él y luego, por mí persona; pero el reto es interesante. No soy filósofo y en esto quizá, se establece mi primer problema.

    ¿Qué es la verdad? No se equivoque. Los libros no la contienen, las palabras, no la contienen, incluso las personas no la tienen. Pues, según lo entiendo, la Verdad que buscan los filósofos es la suma de las subjetividades que conforman al hombre, al mundo y al todo. Por esta razón, ningún ser humano es capaz de expresarla completa. Solamente expresamos partes de ella o algunos hechos que la conforman.

    Cuando Ud. habla de las ciencias, debe tomar en consideración que éstas tienen siempre un carácter positivo. Su objeto es y ha sido desde siempre, describir hechos aislados y no la Verdad completa. Los hechos que describen son aquellos que pueden ser observados, medidos y comprendidos. La matemática, mi estimado, no es verdad. Si Ud. relee el Hombre que Calculaba, verá más o menos cómo fue desarrollándose esta ciencia a partir de la observación del mundo, hasta abstraer, clasificar, ordenar y reproducir los hechos aislados en reglas más o menos generales que los explican con cierto grado de precisión.

    La matemática es un sistema arbitrario. Sí, leyó bien, arbitrario. Inventado y desarrollado por el hombre, desde los simples números hasta los métodos más complejos. Pero jamás describen la Verdad filosófica, sino elementos que forman parte de la Verdad pero que no son la Verdad.

    El concepto de Verdad y mentira es bastante complejo y también me es difícil explicarlo; pero Ud. comprende lo que es subjetividad y espero que eso facilite las cosas. Si, como hemos dicho, la Verdad filosófica se compone de todas las pequeñas subjetividades que conforman al hombre, al mundo y al todo; entonces la mentira, sencillamente, no existe, pues la Verdad la abarcaría. La Verdad no es un hecho subjetivo, tampoco es objetiva y no es, bajo ninguna causa, individual.

    Voy ahora a tratar de explicar por qué estoy de acuerdo con No se quien. Leer por disfrute es algo que no se le niega a nadie, así también podríamos decir que hay personas que escriben por disfrute. Eso queda a discreción de cada quien. Pero el poeta, a como lo vemos No se quien y yo, no se conforma con disfrutar y hacer disfrutar; sino con establecer esa pequeña subjetividad que forma parte de la Verdad Filosófica de la que hemos estado hablando.

    El poema, como resultado material, no es solamente "lo que dice" sino también "cómo se ha dicho" y "lo que de él se entiende". En este sentido, si escribimos solo por disfrute, entonces ese arte que tratamos con tanto cuidado, terminaría por convertirse en un objeto banal y sin sentido. El esfuerzo artístico se basa y mucho en cuidar la manera de expresarnos, dicha forma debe reflejar no solo lo que piensa, siente, imagina, sueña el poeta... sino también la sociedad con quien lo rodea.

    El poema, mi estimado, es una ventana a muchas realidades, a muchas circunstancias y la poesía, como la Verdad, tampoco es individual. El poeta, utilizando los verbos que cité en el párrafo anterior y utilizando el lenguaje como una herramienta, crea un retrato hablado de él, su sociedad y las circunstancias que los involucran.

    Mi planteamiento, por otro lado, que viene a ser como la función inversa de lo expresado por No se quien, se enfoca en el uso del lenguaje. Tenga cuidado, Ud. cometió el error de los idealistas, quienes creen la idea prevalece sobre todo y que la materia sobra. Mi enfoque fue materialista. Sin el manejo adecuado del lenguaje, la poesía muere. ¿O puede Ud. construir una pared sin argamasa?

    Así, cuidar y manejar los recursos lingüísticos, también ha llevado a los poetas a modificar el idioma que Ud. y yo hablamos actualmente. No piense que las jitanjáforas, cacofonías y eufonías han existido desde siempre, nuestro idioma es muy maleable y han sido poetas, a lo largo de varios siglos quienes han introducido éstos recursos para bien de quienes ahora queremos escribir.

    No se equivoque como los idealistas. Sin estos recursos nos valdríamos únicamente de los significados y la poesía no se basa únicamente en transmitir o emitir un juicio, pues siguiendo esa línea, los poemas terminarían siendo artículos de periódico. La función lírica, puede y debe seguir conviviendo con los significados y es solo, a través de ambas, que el poema se presenta completo.

    Un poeta, jamás llegará a la Verdad y aunque hable de hechos imaginarios o subjetivos, establece la "parte" de la Verdad que comprende o ha visto. Lo imaginario también es verdadero, lo subjetivo es verdadero. Según he entendido las cosas. Cada quien establece lo que le corresponde y lo que piensan otros; no lo contradice sino que lo expande y complementa.

    Saludos para Ud. y muchos abrazos.
    http://pix.am/ouOz.jpg

  4. El siguiente Usuario agradeció a Pablo Chavarría este mensaje:


  5. #3
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Distinguido amigo Pablo, de todas las respuestas que usted me ha dado sobre este tema de la poesía, esta última ha sido la que más me ha sorprendido. Al leerla, he advertido (o al menos, eso creo) que ha caído ud. en una trampa de la cual no encuentra cómo salir. Su respuesta contiene, según conté, doce párrafos. En los primeros seis, usted intenta refutar mi tesis; sin embargo, sin darse cuenta, lo que hace es darme la razón, y lo invito para que vuelva a leer todas mis respuestas anteriores, para que compruebe que sino toda, gran parte de lo que ahora afirma, yo ya lo había enunciado con claridad y precisión meridiana.

    Pero la situación con su respuesta comienza a complicarse a partir del sexto párrafo, cuando intenta explicar porqué usted afirma estar de acuerdo con el compañero "No sé quién", pues advierto que en estos últimos seis párrafos que completan su comentario, hay una gran digresión sobre el tema; incluso, hasta me atribuye juicios que nunca han pasado por mi mente, como por ejemplo, eso de que yo pienso que "la idea prevalece sobre la materia" (¡¿?!). Tal afirmación jamás podría deducirse de los comentarios que hasta ahora he escrito sobre este tema. Sé muy bien que esta es la postura fundamental de los filósofos idealistas y le repito que nunca he hecho tal planteamiento...

    Usted me habla sobre la naturaleza de la verdad. Afirma que: "Los libros no la contienen, las palabras, no la contienen, incluso las personas no la tienen. Pues, según lo entiendo, la Verdad que buscan los filósofos es la suma de las subjetividades que conforman al hombre, al mundo y al todo. Por esta razón, ningún ser humano es capaz de expresarla completa. Solamente expresamos partes de ella o algunos hechos que la conforman". (Fin de la cita). Sin embargo, se atreve a decir que el buen amigo "No sé quién", se aproxima mucho a la verdad al decir que la poesía es un medio para llegar a ella (palabras más, palabras menos), y que usted está de acuerdo con ese planteamiento. ¿No cree usted que aquí hay una contradicción, amigo Pablo? ¿Si las ciencias no tienen la verdad, cómo es posible que la poesía sí la tenga de manera muy aproximada? ¿Es esto lógico? ¿Tienen sentido?...

    Usted me dice: "Cuando Ud. habla de las ciencias, debe tomar en consideración que éstas tienen siempre un carácter positivo. Su objeto es y ha sido desde siempre, describir hechos aislados y no la Verdad completa. Los hechos que describen son aquellos que pueden ser observados, medidos y comprendidos.

    Le corrijo: el objetivo de las ciencias sí es el de tratar de establecer los hechos de los fenómenos que estudia, de la manera más exacta posible. Ahora bien, que por obvias razones no siempre se podrá, es otra cosa; es decir: una cosa es "querer" y otra es "poder"...Si por ejemplo, a usted se le encomendara la misión de investigar algún hecho, estoy seguro (¡segurísimo!) que intentará llegar a la verdad del caso de la manera más exacta que le sea posible. Sin embargo, es muy probable que ello no le sea factible; pero si ello no le es posible, no es porque usted no quiera que así sea, ni porque no se lo proponga; sino porque las circunstancias se lo impedirían. Esta es, pues, la misma suerte que corren todas las ciencias; limitaciones circunstanciales que impiden que el hombre, en un momento dado, pueda encontrar alguna verdad, por muy relativa que esta pudiera ser. Es por ello que siempre he dicho, y no me cansaré de afirmar, que la diferencia fundamental entre arte y ciencia es que mientras las ciencias tratan de establecer "verdades" sobre la naturaleza de las cosas, el arte nos permite "jugar" con esas "verdades" a nuestro antojo, porque al artista no siempre tiene que "importarle" cómo son en verdad las cosas; además, si no fuera así, entonces el llamado arte surrealista no habría existido jamás. Ya lo he dicho: "El arte es libre de lógica y preceptos científicos, en la mayoría de los casos". Hasta donde sé, sólo la música podría considerarse un arte-ciencia.

    También me agrega: "La matemática, mi estimado, no es verdad. Si Ud. relee el Hombre que Calculaba, verá más o menos cómo fue desarrollándose esta ciencia a partir de la observación del mundo, hasta abstraer, clasificar, ordenar y reproducir los hechos aislados en reglas más o menos generales que los explican con cierto grado de precisión".

    En primer lugar le diré que mucho antes de haber leído este libro, ya sabía gran parte del camino evolutivo de esta ciencia. Pero hay algo igualmente importante que también deseo agregarle: la matemática podrá no ser verdad, como usted me dice; sin embargo, si yo le dijera que me completara la siguiente igualdad: 2+3=?, ¿qué respuesta me daría usted? ¿Con qué valor me reemplazaría el signo de interrogación de la proposición? Es obvio que con el número 5, ¿cierto?...¿Y porqué usted colocaría 5? la respuesta es porque, hasta ahora, esta es la respuesta que los matemáticos aceptan como verdad. Es decir, por ahora, 2+3=5 es una verdad matemática aceptable. Con este comentario puedo justificarle cuando en mi respuesta anterior le coloqué a manera de ejemplo, la igualdad 2 + 3 = 7, diciéndole que era falsa, porque para los matemáticos, esto no es convencionalmente cierto.

    En este mismo orden de ideas, usted me agrega: "La matemática es un sistema arbitrario. Sí, leyó bien, arbitrario. Inventado y desarrollado por el hombre, desde los simples números hasta los métodos más complejos. Pero jamás describen la Verdad filosófica, sino elementos que forman parte de la Verdad pero que no son la Verdad".

    Le respondo: ¡Por supuesto que es arbitraria, y vaya que sí lo es! y estoy seguro que con las igualdades más arriba descritas, le demuestro que conozco este hecho...desde hace casi cuarenta años...Además, podrá ser arbitraria, ¡pero cómo funciona de maravilla!...

    Tal y como le digo más arriba, considero que los últimos seis párrafos de su comentario son una digresión sobre este tema. ¡Nada que ver! Cuando los leí, me dispuse a meditar un largo rato sobre los mismos y llegué a la conclusión de que o usted trata con tanta profundidad este tema, tal que mi bajo nivel de escolaridad no me permite entenderlo, o los mismos son seis peras que accidentalmente se les cayeron en el cesto de las manzanas. No es que quiera hablar bien de mí, pues siempre he sido lo suficientemente honesto a la hora de reconocer mi estrechez cultural y usted lo sabe muy bien; pero sospecho que en este caso, sucedió lo segundo.Y le agrego: existen quizás tres formas de ver la naturaleza: una de ellas es a través de las ciencias, otra lo sería por medio de la religión y, finalmente, el arte. Entre las tres, la que más libertad posee es precisamente el arte, porque este nunca se sujeta a los preceptos de las dos primeras. En el arte no pueden entrar con tanta libertad ni los postulados y teoremas científicos, ni mucho menos el dogma fundamental de la religión: La fe...El arte se burla de las ciencias y las religiones; esto es algo que a usted le caería bien comprender...

    Finalmente, buen amigo Pablo, concluiré repitiéndole lo mismo de siempre: La poesía es un arte, ¡muy bello, por cierto!, pero no creo que esta nos acerque ni nos aleje de ninguna verdad. Por otro lado, las palabras son instrumentos inventados por el hombre para expresar lo que piensa, siente, y quiere. Su valor de verdad no es intrínseco a ellas, sino que depende de la voluntad del hombre, que es quien la utiliza para determinados fines. Además, no importa que utilicemos recursos lingüísticos como las jitanjáforas, cacofonías, eufonías, las metáforas y otros recursos similares; esto sólo podría agregarle belleza o fealdad a lo que expresemos, pero nunca, ¡jamás!, le añadirán ni le quitarán verdad alguna a las palabras...Si pensar así es ser idealista (que lo dudo mucho), entonces me declaro como tal...

    Abrazos cordiales, amigo.

    Nota:
    Una "verdad" se convierte en mentira, cuando alguien tiene tal certeza y procede a demostrala. De ejemplos como estos están llenas las páginas de la historia.

  6. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría ( 2 octubre 2011)

  7. #4
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Creo ahora que el problema es bastante sencillo, mi estimado. ¿Por qué estoy de acuerdo con No se quien? Por un simple verbo, el cual está Ud. pasando por alto: "aproximarse" que no es lo mismo que "llegar" o "alcanzar" o "tener" o "poseer". Ese es el punto.

    Por otro lado, Ud. emplea la palabra "Verdad" de una manera distinta a como la planteó No se quien y he allí su confusión. Verdad no es lo mismo que los hechos y mientras Ud. cita ejemplos y trata de refutar mis comentarios parece que no aún no comprende el alcance de la definición de nuestro amigo.

    ¿La poesía no se aproxima a la Verdad? ¿Qué hace entonces? ¿Corre en círculos? ¿Se dedica solo a ser bella? ¿Existe porque debe existir? ¿Cómo diferenciamos un poema de algo que no lo es?

    Mi comentario sobre su Idealismo se basa en que Ud. comenta que los recursos lingüísticos no aportan al poema y yo le digo que sin ellos no habría poema. No todo se basa en el sentido, significado o en la subjetividad, vea el siguiente ejemplo:

    ¿Qué sentido tienen para Ud. las siguientes palabras: ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre, sobre la pobredumbre! ¡Alumbra, lumbre de alumbre, sobre la pobredumbre, Luzbel de piedralumbre! ¡Alumbra, alumbra, lumbre de alumbre..., alumbre... alumbra, alumbra, lumbre de alumbre..., alumbra alumbre!?

    ¿Acaso por no tener un significado o no transmitir un mensaje preciso, carecen de valor poético? Ser Idealista no es un pecado ni se trata de una declaración tomada por valiente, como la que ha hecho. He dicho esto pues parece que Ud. no conoce el valor que tienen estos recursos del lenguaje, tanto para la poesía como para el poeta. Su manera de pensar es idealista y si Ud. plantea de nuevo que las jitanjáforas y demás son mero adorno, entonces está desechando la materia (el lenguaje) creyendo que lo único que importa es la idea (la "verdad" de las palabras). Investigó Ud. lo que son las eufonías; pero no sabe por qué las empleamos en la poesía y para ello, sencillamente se necesita ser poeta o leer poesía a profundidad y saber apreciar estos recursos que son casi musicales. La composición de un poema, no se basa únicamente en la idea o ideas que queremos establecer.

    Los recursos lingüísticos, no alteran el significado; pero le han dado y le seguirán dando, valor al poema. Más del que Ud. imagina. Por eso, en mi tímida definición, no he hablado de las "verdades" ni de los significados; hablé simplemente del lenguaje.

    La diferencia entre saber algo y comprenderlo yace, mi estimado; en reflexionar profundamente en lo que se hace y poco tiene que ver con la escolaridad. Así, siguiendo sus ejemplos, le planteo el siguiente problema:

    ¿Sabía Ud. que la proposición 2 + 3 = 11 resulta verdadera? Piénselo y medite, si tiene algún conocido que sea matemático puede preguntarle y si no encuentra el por qué de mi afirmación, podemos abrir otro Colloquium para hablar sobre ello.

    Saludos y muchos abrazos.
    Última edición por Pablo Chavarría; 2 octubre 2011 a las 19:10

  8. El siguiente Usuario agradeció a Pablo Chavarría este mensaje:


  9. #5
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Acerca de la poes


    Amigo Pablo, debo confesarle que ya a estas alturas de nuestra fructífera y amena polémica, es poco lo que puedo aportar a la misma. Mis argumentos los he expuesto de la menera más clara y precisa que me ha sido posible. Siempre he creído que la base fundamental de la diferencia que existe entre la postura del compañero "No sé quién" y usted, respecto de la mía, consiste (como ya lo he dicho) en que ustedes le atribuyen a la poesía una característica que esta, en mi humilde opinión, no posee. Tampoco es verdad, según su reciente planteamiento, que yo no haya comprendido el hecho de que el amigo "No sé quién" ha utilizado la palabra "aproximación"; incluso, usted también la ha empleado. De igual manera, en las réplicas que le he enviado, también la uso; luego entonces, sí he estado al tanto de la intención de ustedes respecto a la palabra "aproximación". Sin embargo, sigo insistiendo, que no comparto, por ahora, la visión de ustedes dos respecto a la poesía, aunque sí la respeto.

    Usted me interpela: "¿La poesía no se aproxima a la Verdad? ¿Qué hace entonces? ¿Corre en círculos? ¿Se dedica solo a ser bella? ¿Existe porque debe existir? ¿Cómo diferenciamos un poema de algo que no lo es?".

    Le respondo: ¿Porqué creen ustedes que la poesía debe acercarse aVerdad alguna? Este es el meollo de nuestra gran diferencia, he ahí la manzana de la discordia entre la posición suya y el compañero "No sé quién", respecto de la mía; y desde un principio lo dije. Vuelvo a insistir: un poema, así como también cualquier forma de arte, expresa un estado particular del artista y hasta le ilustré esta tesis con el ejemplo que le escribí en mi penúltimo comentario; me refiero al hipotético poema que yo le escribiera a alguna mujer a quien considerara bella, pero que usted, en cambio, la vería muy poco atractiva. En aquel entoces le pregunté que quién de los dos tendría la razón: yo que afirmo que esta mujer es bella o usted que dice lo contrario. Luego entonces, para usted, yo habría mentido al dedicar un poema a una mujer que, según su opinión, sería fea; mientras que para mí, dicho poema reflejaría una verdad, "mi verdad", puesto que la considero hermosa...Nadie, absolutamente nadie, puede forzar a un poeta, o a cualquier otro artista, a expresar "una verdad" con su arte. ¡Este es un gravísimo error suyo, Pablo! No se olvide que las verdades son relativas; en esto creo que ambos coincidimos, ¿cierto?...

    He aquí otra incorrecta apreciación suya cuando me dice: "Mi comentario sobre su idealismo se basa en que Ud. comenta que los recursos lingüísticos no aportan al poema y yo le digo que sin ellos no habría poema (...)".

    Le respondo: En ningún momento he afirmado que ciertos recursos lingüísticos no le aporten nada al poema; lo que sí he dicho es que estos recursos (jitanjáforas, eufonías, palimdromos, metáforas, etc., etc.), no creo que aproximen ni tampoco alejen la poesía a ninguna verdad. Esto ya lo he manifestado en múltiples ocasiones y lo vuelvo a ratificar. Además, no porque un poema sea más hermoso que otro, por ello este será más verdadero que el segundo.

    Otra afirmación suya: "Los recursos lingüísticos, no alteran el significado; pero le han dado y le seguirán dando, valor al poema".

    Le diré que en esto estoy completamente de acuerdo con usted. Pero insisto (y discúlpeme si le parezco majadero), pero una cosa es que un recurso lingüístico le dé valor y belleza a un poema, y otra es que lo aproxime a verdad alguna.

    Otro error suyo: usted me dice: "¿Qué sentido tienen para Ud. las siguientes palabras: "Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de Piedralumbre"? ¿Acaso por no tener un significado o no transmitir un mensaje preciso, carecen de valor poético?"

    Le respondo: En ningún momento he afirmado que las palabras carezcan por sí mismas de valor poético. Más bien, sí le he dicho que las palabras son neutras en cuanto afirmar o negar verdades, y que es el hombre quien las ha inventado para expresar sus ideas. En esto estoy lo suficientemente claro, buen amigo.

    Siguen sus errores, observe lo que usted me dice: "Ser idealista no es un pecado ni se trata de una declaración tomada por valiente, como la que ha hecho. He dicho esto pues parece que Ud. no conoce el valor que tienen estos recursos del lenguaje, tanto para la poesía como para el poeta. Su manera de pensar es idealista y si Ud. plantea de nuevo que las jitanjáforas y demás son mero adorno, entonces está desechando la materia (el lenguaje) creyendo que lo único que importa es la idea (la "verdad" de las palabras). Investigó Ud. lo que son las eufonías; pero no sabe por qué las empleamos en la poesía y para ello, sencillamente se necesita ser poeta o leer poesía a profundidad y saber apreciar estos recursos que son casi musicales. La composición de un poema, no se basa únicamente en la idea o ideas que queremos establecer".

    Le respondo: Jamás he dicho, hasta ahora, que ser idealista sea malo. Por otro lado, es verdad que tengo muy bajo nivel cultural; podría decirse que delante de usted soy un analfabeto funcional. Pero le puedo asegurar que sí conozco el valor que tienen los llamados recursos lingüísticos, no sólo para el poeta, sino para cualquier persona. Quizás se sorprenda (aunque lo dudo...), pero yo también los he empleado en determinadas ocasiones. No soy poeta; de hecho, le confieso que la poesía nunca me ha gustado. Sin embargo, el lenguaje florido, las metáforas y cualquier otro recurso lingüístico, no son de uso exclusivo de los poetas. Un político, un empresario, un científico, un artesano, etc., tiene pleno derecho a servirse de ellos, incluyendo un hombre de escasa cultura, como este servidor.

    Finalmente, buen amigo, respecto a la proposición 1 + 1 = 10 y su significado, ¡le diré que si bien me ha metido usted en un grave aprieto! (¡risas!), la misma no me sorprende para nada. Además, tal y como ya le dije una vez, apenas sé sumar algo, pero nada más. Por otro lado, no tengo amigos que sean matemáticos para así preguntarles; por lo que tendré que aventurarme a darle una tímida y muy vaga respuesta. Supongo que dicha igualdad para ser cierta, habría que considerar en qué sistema numérico se circuscribe esta. Es probable que dicha igualdad tenga algo que ver con el sistema numérico binario, o con cualquier otro de base diferente al decimal...de no ser así, habría que tener claro qué representan los dos números uno del primer miembro de dicha proposición, para luego asociarlos con el del segundo miembro; es decir, el 10...

    Pero hay más: independientemente que mi respuesta sea o no correcta, con el planteo de este problema por parte suya, no contribuye en nada a la actual discusión que hemos venido manteniendo hasta ahora. Diría que el mismo sólo sirve, nuevamente, para afirmar lo que ya le he venido diciendo a lo largo de este debate: "Muchas verdades son relativas y no absolutas"; esto no es nada nuevo en nuestra polémica. Por consiguiente, no se equivoque; la proposición 1+1 = 10 no me asusta, no me extraña, ni me intriga. ¡De ninguna manera!, ya que a lo largo de mi vida he "manoseado" algunos que otros libros de matemáticas, entre otras disciplinas, y es precisamente de ellos que he aprendido la relatividad de los conocimientos que hasta ahora posee el hombre, así como también de las grandes "verdades" que maneja...

    En la geometría plana se estudia que "La suma de lo tres ángulos internos de un triángulo, es igual a la suma de dos ángulos rectos"; es decir, si A,B y C son los tres ángulos internos de un triángulo cualquiera, A+B+C = 2 rectos. Sin embargo, hay sistemas geométricos para los cuales esta igualdad no se cumple, siendo dicha suma mayor o talvez menor que la de dos ángulos rectos. Como puede verse, hasta en las matemáticas que es quizás la ciencia más rigurosa, existen verdades relativas. La geometría del gran Euclides se basa en postulados que son negados, en al menos uno de ellos, por otros sistemas geométricos; no obstante, cada uno de estos funciona muy bien en sus respectivos campos...

    Uno de estos famosos postulados de Euclides afirma que: "Dada una recta y un punto exterior a ella, por este punto se puede trazar una sóla paralelas a dicha recta". Pero resulta que hay sistemas geométricos que postulan que por un punto exterior a una recta, se pueden trazar más de una o infinitas paralela a dicha recta. Es esta, pues, otra prueba más de lo relativa que son ciertas verdades, aún en el campo de las matemáticas. Luego entonces, si usted me dijera que 3+7 = 0, no vaya a creer que a estas alturas de mi vida voy a impresionarme, aún ignorando las premisas en las que se sustente dicha proposición...

    Un apretón de manos y buena suerte, amigo.
    Cordialmente, Alexis.
    Última edición por Alexis; 2 octubre 2011 a las 21:17

  10. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría ( 2 octubre 2011)

  11. #6
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Ya hablaremos de los símbolos matemáticos.

    Le voy a revelar un secreto. Ud. no tiene un bajo nivel cultural: revise la definición de Cultura y verá que en ese aspecto estamos parejos.

    ¿Ejemplos? Mejor ni nombrarlos. Ha establecido Ud. una conclusión a partir de particularidades ¿Qué problemas encuentro? Que no siempre una situación particular establece o define a la generalidad. Mientras Ud. plantea un ejemplo para formalizar un argumento, por detrás aparecen particularidades que lo contradicen. Si hubiera analizado mis argumentos, verá que están libres de ejemplos, pues estos, al final no son medios satisfactorios de prueba. Ni a nivel científico, ni a nivel retórico.

    Por otro lado, ya se lo expliqué, confunde Ud. el significado de Verdad y lo ha hecho, por ejemplo con "real", "razón", "subjetivo", "objetivo" y por último, acude Ud. al concepto de "mentira" que no es nada fácil de precisar. La Verdad que planteaba No se quién, nada tiene que ver con lo que Ud. entiende de ella y yo traté de explicarle que:

    La Verdad es la suma de las subjetividades que conforman al hombre, al mundo y al todo.

    En lugar de entender mi planteamiento empezó Ud. a contar los párrafos que yo escribí y no a analizar y comprender el por qué de éste. Voy a tomarme el tiempo de explicar con su ejemplo para ver si llegamos a la definición de nuestro amigo:

    Si Ud. dice que una mujer es hermosa y luego otra persona piensa lo contrario, no es que se haya planteado un argumento "no verdadero" y eso es porque la poesía y la lógica son muy distintas. No se trata aquí "tener razón" de "decir verdades" o más complicado aún, "mentiras".

    Ud. plantea una idea, respecto a lo que ha observado, a lo que siente, piensa o imagina y cualquier cosa que Ud. diga, aunque no sea 100% demostrable, o dependa de la observación o no sea muy subjetivo o etc., etc., etc... puede que no sea aceptado por todos, pero no deja de ser verdadero. La Verdad que ha planteado No se quien, incluye la subjetividad y la "relatividad" que Ud. menciona, aunque el término, ya se lo dije, está mal empleado. Nadie ha dicho que no es así y he allí el problema, el concepto de Verdad que estableció No se quien, no es el mismo que Ud. está usando.

    La Verdad, no es individual, sino colectiva. Depende de todo lo que todas las personas piensan, sienten, imaginan y sueñan y por ello, no podemos englobarla toda en algo tan breve como un poema. Simplemente nos aproximamos. Establecemos una pequeña subjetividad, que siendo imaginaria, personal, relativa o como quiera llamarla forma parte de esa Verdad filosófica y total de la que hablamos.

    Si yo digo que una mujer tiene alas ¿Digo algo verdadero? Lógicamente no, poéticamente sí. Y no es que la lógica y la poética tengan "Verdades" diferentes, se trata de que la Verdad a la que se aproxima la poesía y la filosofía, acepta todas las proposiciones lógicas que tienen valor "no verdadero". Vea el siguiente ejemplo:

    El poema es una ventana a muchas realidades.

    ¿Qué valor de verdad tiene esa proposición? Hablando en términos de Lógica, creo que los enunciados poéticos tienen un carácter paradójico y es que según analizo, ese verso no se puede negar ni afirmar completamente. He allí, el meollo del asunto.

    Se ha ido Ud. por el rumbo de la lógica y cayó al final, en la misma trampa de la que busca advertirnos. Nadie lo planteó en la definición; pero seríamos demasiado tontos si no aceptáramos la subjetividad dentro de la poesía. Así como también somos lo suficientemente vanidosos, para decir que no hacemos arte solamente para "plantear un punto de vista" como Ud. lo ha dicho.

    Cuando escribimos un poema, planteamos el resultado de... no sé que procesos metafísicos que sí, son muy personales, pero esto ocurre únicamente porque somos individuos. Al escribir además, tratamos de pensar o imaginar lo que otras personas piensan e imaginan, lo que nuestra sociedad piensa e imagina y lo que el mundo entero y el cosmos, sea interior o exterior, piensa e imagina. Eso, amigo mío, es aproximarse a la Verdad viendo que ésta no depende compuesta solo de lo lógico, sino que es algo aún más alto y elevado.

    ¿Error mío decirle al poeta por donde debe ir? Quien escribe poesía busca la Verdad sin saberlo, sin advertirlo incluso y no es que yo lo diga, sino que lo he vivido. No nos valemos de medios lógicos, de razones, hechos, realidades, imaginaciones, mentiras o exageraciones; sino que usamos todo eso en conjunto y con el agravante del lenguaje y de nuestras percepciones y experiencias. Tendrá Ud. que leer más y más despacio mejorar su análisis: le sigue ocurriendo el problema del diccionario.

    Ahora, respecto al lenguaje... creo que tampoco comprendió mi definición, léala de nuevo y revise:

    "La poesía es un recurso de La Verdad para modificar, ampliar y trascender el lenguaje". Y Ud. lo entiende a la inversa. Hablo de cómo cambia el lenguaje, no de como llegar a la Verdad; razón por la que no he tocado a la Metáfora y a los otros demonios, pues éstos sí afectan el sentido y de qué manera.

    Aunque ahora que lo pienso, sí estaba equivocado y es que si la Verdad incluye todas las subjetividades, entonces nuestros recursos lingüísticos también resultan verdaderos.

    Saludos y abrazos.

  12. El siguiente Usuario agradeció a Pablo Chavarría este mensaje:


  13. #7
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Acerca de la poes


    Pues bien, estimado amigo Pablo, para mí ha sido un gran placer el haber expuesto y confrontado mis ideas con las suyas. Nunca imaginé que en algún segmento de mi vida debatiría sobre un tema que jamás ha sido de mi predilección, y del cual ignoro tanto, como lo es la poesía. Y si a esto vamos, puedo agregarle que tengo más de matemático que de poeta (¡risas!). Pero quizás si yo fuera poeta, vería las cosas desde otro punto de vista...talvez muy similar al suyo...¡quién lo sabe!...pero por ahora, ello no es así.

    Muchas veces me he preguntado, ¿qué diría mi querido y viejo amigo, el poeta Juan Manuel Sepúlveda, de todo esto? De él tuve noticias por última vez hace ya unos veintitrés años. Sé que actualmente vive en Estados Unidos, y guardo las esperanzas de reecontrarme con él más temprano que tarde. Hasta le mostraría esta amena polémica que he sostenido con usted sobre este tema. Quizás hasta habría sido un gran aliado suyo...¡¿Quién lo sabe?!...¡En fin!...

    Ojalá que alguno u otro compañero haga aportes sobre este tema, pues tal y como ya lo he dicho en ocasiones anteriores, estos tópicos son inagotables, y mientras más aprendemos de ellos, más nos damos cuenta de lo mucho que ignoramos de los mismos. Parece que este es un sino que como una especie de sabia maldición, acompaña al hombre que estudia para que así sienta la imperiosa necesidad de aprender más y más sobre cualquier fenómeno o aspecto del universo; pues es precisamente esta características del conocimiento la que nos empuja a seguir con las narices metidas entre los libros o donde quiera que el conocimiento pudiera estar escondido.

    Hace más de veintitrés años, mientras caminaba por algunas calles de Caracas, encontré una persona que en la acera de una céntrica avenida vendía libros usados. Me llamó la atención uno de geometría, muy bien conservado, entre los que ofertaba al público. Se lo compré por un buen precio y cuando me dirigía hacia mi casa en el autobús, me dispuse a echarle una ojeada a su contenido. En la introducción hablaba sobre los orígenes y evolución de la ciencia de Euclides y su importancia como disciplina aplicada en otros campos del saber. Recuerdo que entre todo lo que pude leer de regreso a la casa, hubo una frase que me llamó mucho la atención, sobre todo por la aparente contradicción que ella encierra; dice más o menos así: "Cuando un matemático trata de demostrar algún principio, para convertirlo en teorema, una vez que lo logra, esa demostración "mata" la curiosidad del matemático, puesto que ya este satisfizo dicha inquietud (...)". Luego enonces, el hombre debe encaminarse, si no quiere estancarse, hacia otros derroteros dentro de ese mismo ámbito científico, y es aquí en donde radica esa imperiosa necesidad de aprender más y más que muchos hombres experimentan. Aunque le digo, si yo fuera científico, el descubrir o demostrar cualquier propiedad o fenómeno que investigue, si logro establecerlo como una verdad, aunque fuera temporal, lejos de matar mi curiosidad de hombre de ciencias, ello me serviría de estímulo para seguir indagando con mayor profundidad en mi campo de especialización...

    Le pongo el siguiente ejemplo: No cabe duda, que uno de los teoremas más famosos de las matemáticas, es el de Pitágoras; aquel que relaciona de manera hermosa a la hipotenusa de un triángulo rectángulo, con los catetos de este. Pues bien, como usted sabe, muchos teoremas de esta ciencia se fundamentan precisamente en el de Pitágoras. La trigonometría, por otro lado, posee una extensa cadena de teoremas que igualmente utilizan como base a la citada proposición; es decir, que le ha servido de plataforma para que ellos fuesen demostrados. Ahora bien, ¿se imagina qué habría ocurrido si todavía nadie tuviera la certeza de que el teorema en cuestión fuera cierto? Esto implicaría que unos cuantos teoremas que se basan en este, entonces no podrían existir como tales, no nos servirían para nada. Es equivalente a decir, que si mi mamá y mi papá no hubieran existido nunca, yo no habría nacido jamás. Claro, por supuesto, que no cabe duda que si el teorema de Pitágoras no hubiera existido, los teoremas que luego se demostraron utilizándolo como base, es muy posible que habrían sido demostrado por otra vía; de ello estoy seguro...o casi seguro...

    Finalmente, ahí están mis opiniones sobre este apasionante tema. Sé que no son ni las mejores, ni mucho menos las más estilizadas entre las que podrían exponerse. Sólo baste volver a repetir que la poesía nunca ha sido de mi predilección...¡y quién sabe si a partir de este momento, a raíz del intercambio de ideas que he sostenido con usted, amigo Pablo, empiece a ver este género literario con otros ojos..! Es cuestión de esperar a que el tiempo transcurra y ver qué sucede...

    Saludos y buena suerte.

    Cordialmente, un servidor,
    Alexis.


  14. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría ( 4 octubre 2011)

Temas similares

  1. Aristoteles - Acerca del alma
    Por jmm00044 en el foro Apuntes Educativos/Exámenes/Tests
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 6 octubre 2016, 18:19
  2. Acerca del alma - Aristóteles (Gredos)
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18 junio 2015, 12:49
  3. Acerca del Suicidio - Karl Marx
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18 mayo 2015, 16:18

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación