Resultados 1 al 15 de 19

Tema: Acerca de la poesía

Ver modo hilado

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #14
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: Acerca de la poes

    Disculpe compañero soñador. Es para mí, muy complejo explicarle por qué estoy de acuerdo con No se quien en cuanto al planteamiento realizado por él y luego, por mí persona; pero el reto es interesante. No soy filósofo y en esto quizá, se establece mi primer problema.

    ¿Qué es la verdad? No se equivoque. Los libros no la contienen, las palabras, no la contienen, incluso las personas no la tienen. Pues, según lo entiendo, la Verdad que buscan los filósofos es la suma de las subjetividades que conforman al hombre, al mundo y al todo. Por esta razón, ningún ser humano es capaz de expresarla completa. Solamente expresamos partes de ella o algunos hechos que la conforman.

    Cuando Ud. habla de las ciencias, debe tomar en consideración que éstas tienen siempre un carácter positivo. Su objeto es y ha sido desde siempre, describir hechos aislados y no la Verdad completa. Los hechos que describen son aquellos que pueden ser observados, medidos y comprendidos. La matemática, mi estimado, no es verdad. Si Ud. relee el Hombre que Calculaba, verá más o menos cómo fue desarrollándose esta ciencia a partir de la observación del mundo, hasta abstraer, clasificar, ordenar y reproducir los hechos aislados en reglas más o menos generales que los explican con cierto grado de precisión.

    La matemática es un sistema arbitrario. Sí, leyó bien, arbitrario. Inventado y desarrollado por el hombre, desde los simples números hasta los métodos más complejos. Pero jamás describen la Verdad filosófica, sino elementos que forman parte de la Verdad pero que no son la Verdad.

    El concepto de Verdad y mentira es bastante complejo y también me es difícil explicarlo; pero Ud. comprende lo que es subjetividad y espero que eso facilite las cosas. Si, como hemos dicho, la Verdad filosófica se compone de todas las pequeñas subjetividades que conforman al hombre, al mundo y al todo; entonces la mentira, sencillamente, no existe, pues la Verdad la abarcaría. La Verdad no es un hecho subjetivo, tampoco es objetiva y no es, bajo ninguna causa, individual.

    Voy ahora a tratar de explicar por qué estoy de acuerdo con No se quien. Leer por disfrute es algo que no se le niega a nadie, así también podríamos decir que hay personas que escriben por disfrute. Eso queda a discreción de cada quien. Pero el poeta, a como lo vemos No se quien y yo, no se conforma con disfrutar y hacer disfrutar; sino con establecer esa pequeña subjetividad que forma parte de la Verdad Filosófica de la que hemos estado hablando.

    El poema, como resultado material, no es solamente "lo que dice" sino también "cómo se ha dicho" y "lo que de él se entiende". En este sentido, si escribimos solo por disfrute, entonces ese arte que tratamos con tanto cuidado, terminaría por convertirse en un objeto banal y sin sentido. El esfuerzo artístico se basa y mucho en cuidar la manera de expresarnos, dicha forma debe reflejar no solo lo que piensa, siente, imagina, sueña el poeta... sino también la sociedad con quien lo rodea.

    El poema, mi estimado, es una ventana a muchas realidades, a muchas circunstancias y la poesía, como la Verdad, tampoco es individual. El poeta, utilizando los verbos que cité en el párrafo anterior y utilizando el lenguaje como una herramienta, crea un retrato hablado de él, su sociedad y las circunstancias que los involucran.

    Mi planteamiento, por otro lado, que viene a ser como la función inversa de lo expresado por No se quien, se enfoca en el uso del lenguaje. Tenga cuidado, Ud. cometió el error de los idealistas, quienes creen la idea prevalece sobre todo y que la materia sobra. Mi enfoque fue materialista. Sin el manejo adecuado del lenguaje, la poesía muere. ¿O puede Ud. construir una pared sin argamasa?

    Así, cuidar y manejar los recursos lingüísticos, también ha llevado a los poetas a modificar el idioma que Ud. y yo hablamos actualmente. No piense que las jitanjáforas, cacofonías y eufonías han existido desde siempre, nuestro idioma es muy maleable y han sido poetas, a lo largo de varios siglos quienes han introducido éstos recursos para bien de quienes ahora queremos escribir.

    No se equivoque como los idealistas. Sin estos recursos nos valdríamos únicamente de los significados y la poesía no se basa únicamente en transmitir o emitir un juicio, pues siguiendo esa línea, los poemas terminarían siendo artículos de periódico. La función lírica, puede y debe seguir conviviendo con los significados y es solo, a través de ambas, que el poema se presenta completo.

    Un poeta, jamás llegará a la Verdad y aunque hable de hechos imaginarios o subjetivos, establece la "parte" de la Verdad que comprende o ha visto. Lo imaginario también es verdadero, lo subjetivo es verdadero. Según he entendido las cosas. Cada quien establece lo que le corresponde y lo que piensan otros; no lo contradice sino que lo expande y complementa.

    Saludos para Ud. y muchos abrazos.

  2. El siguiente Usuario agradeció a Pablo Chavarría este mensaje:


Temas similares

  1. Aristoteles - Acerca del alma
    Por jmm00044 en el foro Apuntes Educativos/Exámenes/Tests
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 6 octubre 2016, 18:19
  2. Acerca del alma - Aristóteles (Gredos)
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18 junio 2015, 12:49
  3. Acerca del Suicidio - Karl Marx
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18 mayo 2015, 16:18

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación