Resultados 1 al 15 de 19

Tema: Acerca de la poesía

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Acerca de la poes


    Pues bien, estimado amigo Pablo, para mí ha sido un gran placer el haber expuesto y confrontado mis ideas con las suyas. Nunca imaginé que en algún segmento de mi vida debatiría sobre un tema que jamás ha sido de mi predilección, y del cual ignoro tanto, como lo es la poesía. Y si a esto vamos, puedo agregarle que tengo más de matemático que de poeta (¡risas!). Pero quizás si yo fuera poeta, vería las cosas desde otro punto de vista...talvez muy similar al suyo...¡quién lo sabe!...pero por ahora, ello no es así.

    Muchas veces me he preguntado, ¿qué diría mi querido y viejo amigo, el poeta Juan Manuel Sepúlveda, de todo esto? De él tuve noticias por última vez hace ya unos veintitrés años. Sé que actualmente vive en Estados Unidos, y guardo las esperanzas de reecontrarme con él más temprano que tarde. Hasta le mostraría esta amena polémica que he sostenido con usted sobre este tema. Quizás hasta habría sido un gran aliado suyo...¡¿Quién lo sabe?!...¡En fin!...

    Ojalá que alguno u otro compañero haga aportes sobre este tema, pues tal y como ya lo he dicho en ocasiones anteriores, estos tópicos son inagotables, y mientras más aprendemos de ellos, más nos damos cuenta de lo mucho que ignoramos de los mismos. Parece que este es un sino que como una especie de sabia maldición, acompaña al hombre que estudia para que así sienta la imperiosa necesidad de aprender más y más sobre cualquier fenómeno o aspecto del universo; pues es precisamente esta características del conocimiento la que nos empuja a seguir con las narices metidas entre los libros o donde quiera que el conocimiento pudiera estar escondido.

    Hace más de veintitrés años, mientras caminaba por algunas calles de Caracas, encontré una persona que en la acera de una céntrica avenida vendía libros usados. Me llamó la atención uno de geometría, muy bien conservado, entre los que ofertaba al público. Se lo compré por un buen precio y cuando me dirigía hacia mi casa en el autobús, me dispuse a echarle una ojeada a su contenido. En la introducción hablaba sobre los orígenes y evolución de la ciencia de Euclides y su importancia como disciplina aplicada en otros campos del saber. Recuerdo que entre todo lo que pude leer de regreso a la casa, hubo una frase que me llamó mucho la atención, sobre todo por la aparente contradicción que ella encierra; dice más o menos así: "Cuando un matemático trata de demostrar algún principio, para convertirlo en teorema, una vez que lo logra, esa demostración "mata" la curiosidad del matemático, puesto que ya este satisfizo dicha inquietud (...)". Luego enonces, el hombre debe encaminarse, si no quiere estancarse, hacia otros derroteros dentro de ese mismo ámbito científico, y es aquí en donde radica esa imperiosa necesidad de aprender más y más que muchos hombres experimentan. Aunque le digo, si yo fuera científico, el descubrir o demostrar cualquier propiedad o fenómeno que investigue, si logro establecerlo como una verdad, aunque fuera temporal, lejos de matar mi curiosidad de hombre de ciencias, ello me serviría de estímulo para seguir indagando con mayor profundidad en mi campo de especialización...

    Le pongo el siguiente ejemplo: No cabe duda, que uno de los teoremas más famosos de las matemáticas, es el de Pitágoras; aquel que relaciona de manera hermosa a la hipotenusa de un triángulo rectángulo, con los catetos de este. Pues bien, como usted sabe, muchos teoremas de esta ciencia se fundamentan precisamente en el de Pitágoras. La trigonometría, por otro lado, posee una extensa cadena de teoremas que igualmente utilizan como base a la citada proposición; es decir, que le ha servido de plataforma para que ellos fuesen demostrados. Ahora bien, ¿se imagina qué habría ocurrido si todavía nadie tuviera la certeza de que el teorema en cuestión fuera cierto? Esto implicaría que unos cuantos teoremas que se basan en este, entonces no podrían existir como tales, no nos servirían para nada. Es equivalente a decir, que si mi mamá y mi papá no hubieran existido nunca, yo no habría nacido jamás. Claro, por supuesto, que no cabe duda que si el teorema de Pitágoras no hubiera existido, los teoremas que luego se demostraron utilizándolo como base, es muy posible que habrían sido demostrado por otra vía; de ello estoy seguro...o casi seguro...

    Finalmente, ahí están mis opiniones sobre este apasionante tema. Sé que no son ni las mejores, ni mucho menos las más estilizadas entre las que podrían exponerse. Sólo baste volver a repetir que la poesía nunca ha sido de mi predilección...¡y quién sabe si a partir de este momento, a raíz del intercambio de ideas que he sostenido con usted, amigo Pablo, empiece a ver este género literario con otros ojos..! Es cuestión de esperar a que el tiempo transcurra y ver qué sucede...

    Saludos y buena suerte.

    Cordialmente, un servidor,
    Alexis.


  2. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría ( 4 octubre 2011)

Temas similares

  1. Aristoteles - Acerca del alma
    Por jmm00044 en el foro Apuntes Educativos/Exámenes/Tests
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 6 octubre 2016, 18:19
  2. Acerca del alma - Aristóteles (Gredos)
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18 junio 2015, 12:49
  3. Acerca del Suicidio - Karl Marx
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18 mayo 2015, 16:18

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación