Resultados 1 al 9 de 9

Tema: Asesinos de cuello blanco

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: Asesinos de cuello blanco

    Cita Iniciado por Alexis Ver mensaje
    "Macroeconomía" (Entiéndase: monopolios, oligopolios y demás amos del valle y afines)
    Perdona Alexis, estás usando el término equivocadamente. Los monopolios y oligopolios forman parte de la microeconomía de un país. El estudio de la macroeconomía se refiere a las variables económicas agregadas de una nación, como algo más complejo (PIB, PIN, etc.); si bien es cierto que en un mundo globalizado el así llamado "poder de mercado" de estos esquemas ha trascendido fronteras, su comportamiento seguirá siendo estudiado por la microeconomía.

    Aclaro, no estoy en contra del tema en discusión, es una simple aclaración de términos.

    Muchos saludos.
    Última edición por Pablo Chavarría; 6 junio 2011 a las 05:02

  2. Los siguientes 2 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:

    jmm00044 ( 6 junio 2011)

  3. #2
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Asesinos de cuello blanco

    La respuesta me salió duplicada.


    Última edición por Alexis; 6 junio 2011 a las 06:53 Razón: Respuesta duplicada

  4. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría ( 6 junio 2011)

  5. #3
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Asesinos de cuello blanco

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    Perdona Alexis, estás usando el término equivocadamente. Los monopolios y oligopolios forman parte de la microeconomía de un país. El estudio de la macroeconomía se refiere a las variables económicas agregadas de una nación, como algo más complejo (PIB, PIN, etc.); si bien es cierto que en un mundo globalizado el así llamado "poder de mercado" de estos esquemas ha trascendido fronteras, su comportamiento seguirá siendo estudiado por la microeconomía.

    Aclaro, no estoy en contra del tema en discusión, es una simple aclaración de términos.

    Muchos saludos.
    Saludos, compañero Pablo, y muchas gracias por su observación. Fíjese que cuando escribí entre paréntesis que la macroeconomía equivalía a decir "monopolios, oligopolios y demás amos del valle" , estaba empleando otra de las tantas ironías que he venido utilizando en algunas participaciones que ya he tenido en este foro; incluyendo este tema, por supuesto. ¿Porqué razón?, veamos.

    Si bien es verdad que no soy economista, entiendo que la macroeconomía comprende a gran escala todo cuanto tiene que ver con la actividad productiva de una nación, desde el punto de vista colectivo. Ella se encarga, por ejemplo, de analizar tal y como usted mismo dice, el llamado PIB, exportaciones, importaciones e inversiones extranjeras, entre otras; es decir, todo visto de manera global con relación a un país específico o bien de una región en particular. ¿Pero qué sucede?, pues que muchas veces los grandes grupos financieros mundiales, cuando hablan de "Macroeconomía", pareciera que unicamente se interesan por los sectores más poderosos de tal o cual país o región. Ellos nos quieren hacer creer que si por ejemplo, a la banca nacional le va bien, pues en general, a la sociedad también y eso no es necesariamente correcto; casi nunca es así. Además, para nadie es un secreto que muchas (¡Muchísimas!) empresas se constituyen en carteles muy poderosos, los cuales, no sólo evitan que haya una sana competencia entre ellas, sino que se "garantizan" que los precios se mantengan en el mercado al nivel que a ellos les convenga; pero esta conveniencia no es necesariamente buena para las grandes mayorías del pueblo llano, lo cual implica que si, por ejemplo, yo salgo a comprar un litro de aceite o un kilo de arroz, no importa a qué tienda vaya a adquirirlo, el precio es único y, sobre todo, excesivamente alto.

    Es algo escalofriante ver cómo aquí en Venezuela, por ejemplo, unas tres o cuatro familias muy poderosas, eran las que controlaban más del 75% de la comercialización y distribución de los alimentos que se consumía en este país. Estos "amos del valle" podría decirse que eran verdaderos monopolios u oligopolios, los cuales formaban una especie de contubernio financiero que sólo beneficiaba a los miembros de ese exclusivo club empresarial. Además, tal y como refiero más arriba, para los grandes gurúes de la economía mundial, esos mismos que merodean por el FMI, BM, BID y afines, la macroeconomía es sinónimo del conjunto de los grandes grupos financieros de una nación o región; porque, según ellos, son los únicos que verdaderamente "encienden" el aparato productivo de cualquier país. Para estos señores, muchas veces, los pequeños comerciantes nunca cuentan o, al menos, poco importan...

    Luego entonces, compañero Pablo, cuando utilicé la frase en cuestión, no lo hice con intenciones semánticas, sino para reflejar una ironía que aquellos poderosos sectores económicos mundiales nos quieren meter en la cabeza, a través de los diferentes medios de comunicaciones; sobre todo, las grandes transnacionales de noticias. Sin embargo, su observación es a lugar, porque me ha servido para hacer la aclaración pertinente sobre el tema y, sobre todo, mi postura en relación al mismo.

    Un fuerte apretón de manos.
    Un servidor,

    Alexis.

  6. Los siguientes 2 Usuarios agradecieron a Alexis este mensaje:

    jmm00044 ( 8 junio 2011), Pablo Chavarría ( 6 junio 2011)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 17 enero 2015, 12:50
  2. El delito de cuello blanco - Edwin H. Sutherland
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 22 noviembre 2014, 17:15

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación