
Iniciado por
Pablo Chavarría
Ok Alexis. Muchos Saludos.
El tono irónico de su observación lo había comprendido; pero como se dice aquí en mi país, creo que estás "revolviendo peras con manzanas". Tampoco soy economista, sino un mero "hombre de ciencia" (aquí sin ironías) y como todo terco, me gusta que los términos científicos conserven su pureza.
Creo que, con excepción de los hidrocarburos, un monopolio puede tener alguna influencia sobre las variables macroecónomicas de un Estado; pero no es por ser simplemente un monopolio, sino por las características del país en el que existe y también de las características de los países con quienes se establecen relaciones comerciales.
El poder del monopolio, no en el sentido tradicional de la palabra "poder" sino como una variable económica más, está en la influencia o control que pueda tener sobre las variables de un mercado local, precio y cantidad ofertada; pero estas son variables microeconómicas. Aquí, por ejemplo, lo que citas es microeconomía pura:
La razón de separarlo es que las variables agregadas (macroeconómicas) son distintas a las variables de un mercado local (microeconómicas). Aunque se parezcan, es mejor para la ciencia, estudiarlo por aparte. Eso explica, según mi perspectiva, cuestiones como las que explicas aquí:
En algo estoy en desacuerdo y es que, si bien las variables macroeconómicas, parecen ser lo único que le interesa a los grandes organismos financieros; es porque estas son las que ellos observan o más bien, tratan de controlar. Si estos organismos intervinieran en los mercados locales y "tomaran en cuenta" a los pequeños comerciantes, pienso que sería más grave que lo que hacen ahora; porque violarían completamente la soberanía de un Estado. Si bien ahora, obligan a los gobiernos para que tomen medidas que afectan a sus pueblos, imagínatelos diciendo: "Ahora además, voy a controlar tu economía doméstica". No, no me parece correcto.
Creo que por salud, es bueno estudiar y mantener las cosas dentro de su cauce. He hablado poco del tema del hambre, que es muchísimo más importante que las ciencias económicas; pero una parte de lograr el cambio implica saber exactamente qué es lo que debemos cambiar.
Saludos y abrazos.