Resultados 1 al 9 de 9

Tema: Asesinos de cuello blanco

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: Asesinos de cuello blanco

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    Ok Alexis. Muchos Saludos.

    El tono irónico de su observación lo había comprendido; pero como se dice aquí en mi país, creo que estás "revolviendo peras con manzanas". Tampoco soy economista, sino un mero "hombre de ciencia" (aquí sin ironías) y como todo terco, me gusta que los términos científicos conserven su pureza.

    Creo que, con excepción de los hidrocarburos, un monopolio puede tener alguna influencia sobre las variables macroecónomicas de un Estado; pero no es por ser simplemente un monopolio, sino por las características del país en el que existe y también de las características de los países con quienes se establecen relaciones comerciales.

    El poder del monopolio, no en el sentido tradicional de la palabra "poder" sino como una variable económica más, está en la influencia o control que pueda tener sobre las variables de un mercado local, precio y cantidad ofertada; pero estas son variables microeconómicas. Aquí, por ejemplo, lo que citas es microeconomía pura:



    La razón de separarlo es que las variables agregadas (macroeconómicas) son distintas a las variables de un mercado local (microeconómicas). Aunque se parezcan, es mejor para la ciencia, estudiarlo por aparte. Eso explica, según mi perspectiva, cuestiones como las que explicas aquí:



    En algo estoy en desacuerdo y es que, si bien las variables macroeconómicas, parecen ser lo único que le interesa a los grandes organismos financieros; es porque estas son las que ellos observan o más bien, tratan de controlar. Si estos organismos intervinieran en los mercados locales y "tomaran en cuenta" a los pequeños comerciantes, pienso que sería más grave que lo que hacen ahora; porque violarían completamente la soberanía de un Estado. Si bien ahora, obligan a los gobiernos para que tomen medidas que afectan a sus pueblos, imagínatelos diciendo: "Ahora además, voy a controlar tu economía doméstica". No, no me parece correcto.

    Creo que por salud, es bueno estudiar y mantener las cosas dentro de su cauce. He hablado poco del tema del hambre, que es muchísimo más importante que las ciencias económicas; pero una parte de lograr el cambio implica saber exactamente qué es lo que debemos cambiar.

    Saludos y abrazos.
    Saludos y muchas gracias por su comentario y observaciones, mismas que he tenido muy en cuenta, compañero Pablo. Fíjese que para evitar malos entendidos entre quienes pudieran leer mi comentario que ha originado nuestro intercambio de pareceres, decidí editar la frase que coloqué entre paréntesis y redactarla, ahora sí, con el verdadero sentido que le quise imprimir desde un principio. Quizás ello no contribuya mucho a reflejar lo que en verdad pienso de este interesante tema; pero le juro que he hecho el mayor esfuerzo posible. Reconozco, además, que cuando usé la ironía más arriba descrita, no fui lo suficientemente específico y allí estuvo mi gran error; ¡mi grandísimo error!, todo lo visto que la frase en cuestión ni siquiera fue capaz de reflejar alguna ambigüedad que dejara entrever que talvez estaba empleando algún tono irónico...En fin...

    Algo que sería sano aclarar también, sin que ello para mí sea motivo de vergüenza (aunque sí de muchos apuros) es que soy un obrero común y corriente y de muy bajo nivel cultural. Casi no sé leer ni escribir mucho que digamos ( aquí tampoco estoy utililzando ironías, ¡se lo juro!) y ello me trae como consecuencia que las ciencias sean un terreno completamente vedado para mí. Sobre Economía, Historia, Matemáticas, Filosofía y Ciencias Políticas, entre otras, no tengo conocimientos que valga la pena referir. Apenas sé sumar algo, pero nada más y el poquito de conocimientos que he logrado adquirir (mismo que es muy exiguo, por cierto) lo he conseguido de manera autodidáctica. En consecuencia, como no tengo grados académicos superiores obtenidos en alguna universidad, ello me pone en mucha desventaja ante personas que sí los poseen. Por consiguiente, es necesario que ante cualquier tema como este que pertenece a la ciencia de la Economía, tenga que hablar en voz baja (¡Risas!) para no quedar mal parado. Sin embargo, usted sabe que, al menos, algo podemos decir, sin que ello implique que nos atrevamos a bajar a lo profundo, como decimos por acá...

    Otro apretón de manos y nuevamente, muchas gracias por sus interesantes disertaciones sobre este tema tan apasionante para el hombre...

    Cordialemente, Alexis.

    Nota:
    Cualquier observación que tanto usted o cualquier otro compañero de foro me quiera hacer sobre este u otro tema, pues mucho se lo sabré agradecer y respetuosamente tendré muy en cuenta...



  2. Los siguientes 2 Usuarios agradecieron a Alexis este mensaje:

    jmm00044 ( 8 junio 2011), Pablo Chavarría ( 6 junio 2011)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 17 enero 2015, 12:50
  2. El delito de cuello blanco - Edwin H. Sutherland
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 22 noviembre 2014, 17:15

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación