4ta. Parte: Se abre no se abre.
En febrero del 2011, la Corte de Constitucionalidad suspende la reapertura del caso, atendiendo la demanda del militar Julio Roberto Alpírez, uno de los demandados. El argumento: el crimen por el que se le acusa ya ha sobreseído, ésto fue publicado por ElPeriódico el día 13 de febrero.
CC suspende de nuevo reapertura del caso Bámaca
El coronel Julio Alberto Alpírez, uno de los acusados de la desaparición, presentó la acción legal.
La Corte de Constitucionalidad (CC) nuevamente suspendió la reapertura de las investigaciones de la desaparición forzada del ex guerrillero Efraín Bámaca Velásquez, más conocido como el Comandante Everardo, ocurrida en 1992.
Esto luego de un amparo que presentó el coronel Julio Alberto Alpírez, ante la CC. En dicha acción legal argumentó que se viola el derecho de defensa, porque se anula una resolución a su favor (sobreseimiento de las investigaciones), además señala que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pide que se investigue nuevamente el caso, pero no que debe anularse la resolución que lo favorece.
Roberto Molina Barreto, presidente de la CC, informó que lo resuelto indica que es aconsejable otorgar el amparo de forma provisional. “Con ello prácticamente se deja en suspenso de forma provisional la decisión de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)”, explicó.
El 18 de enero, la Cámara Penal de la CSJ resolvió reabrir las investigaciones.
En la resolución más reciente de la CIDH, el 18 de noviembre declaró que “se trata de un hecho con graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos y pueden quedar en impunidad estas conductas por la falta de investigación”.
En el expediente la CIDH concluye que “no han sido aportados los elementos que demuestren el cierre del caso”, por lo que ordena reabrir las pesquisas. Además, indica la CIDH, el Estado de Guatemala tiene la obligación de cumplir con los convenios internacionales.
Se detalla que el Estado guatemalteco debe presentar a más tardar el 30 de marzo un informe detallado y actualizado donde se indique todas las medidas para cumplir con lo ordenado.
Contenido oculto. Ha de estar registrado, y pulsar el botón "Gracias" para visualizar sus enlaces de descarga.
Si trás registrarse todavía no visualiza el botón de "gracias", pulse la tecla F5, para refrescar la página.
Siglo XXI complementa con las declaraciones de la directora de la Comisión Presidencial de los Derechos Humanos (Copredeh) Ruth del Valle y de Jennifer Harbury y su Abogado. (14 y 22 de febrero)
Copredeh critica fallo de la CC en caso Bámaca
La directora de la Comisión Presidencial de los Derechos Humanos (Copredeh), Ruth Del Valle, criticó el amparó provisional otorgado por la Corte de Constitucionalidad (CC) a Julio Alberto Alpírez, con el cual se suspende la apertura del caso Bámaca, abierto el 18 de enero por resolución de la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
“Nuestra mayor preocupación es que de esa manera debilitamos el Estado de Derecho, no sólo el nacional sino internacional, porque ya reconocimos la competencia de la CorteIDH. Lamentablemente, los temas de justicia no dependen del Ejecutivo, pues habrá que ver cómo va a actuar la CSJ”.
Con el amparo provisional otorgado por la CC, el caso Bámaca queda suspendido por segunda vez. El año pasado, la Corte, en fallo definitivo, indicó que no era posible abrir de nuevo el caso, cuando éste ya se había sobreseído.
Contenido oculto. Ha de estar registrado, y pulsar el botón "Gracias" para visualizar sus enlaces de descarga.
Si trás registrarse todavía no visualiza el botón de "gracias", pulse la tecla F5, para refrescar la página.
Ven interés por cerrar caso Bámaca
Jennifer Harbury y su abogado, Édgar Pérez, suponen que a lo interno de la Corte de Constitucionalidad (CC) hay intereses para acelerar y cerrar el proceso por la supuesta desaparición forzada del guerrillero Efraín Bámaca. La máxima Corte tiene que dictaminar, en definitiva, si se reabre el caso.
“Pareciera que hay un interés extraño en la resolución del amparo, el cual, en correlación con los hechos, concluiría beneficiando a los implicados en este crimen”, aseguró Pérez.
Roberto Molina Barreto, presidente de la CC, negó que eso esté pasando, e indicó que “la Corte está realizando lo que le compete y que todo se ha desarrollado con apego a los procedimientos establecidos en Ley”.
Harbury es esposa de Bámaca, a quien supuestamente asesinaron luego de ser capturado tras un combate.
Contenido oculto. Ha de estar registrado, y pulsar el botón "Gracias" para visualizar sus enlaces de descarga.
Si trás registrarse todavía no visualiza el botón de "gracias", pulse la tecla F5, para refrescar la página.
El 28 de marzo de 2011, Prensa Libre publica una nota que es bastante confusa. En un embrollo de declaraciones y contra-declaraciones.
Presentan antejuicio contra fiscal por ordenar cierre de caso Bámaca
Una solicitud de antejuicio contra la Fiscal General, Claudia Paz y Paz, fue promovida por el ex oficial del Ejército Julio Alberto Soto Bilbao, quien argumenta que habría ordenado al fiscal de Retalhuleu pedir al organo jurisdiccional la clausura total del caso del guerrillero Efraín Bámaca, accionado por la estadounidense Jennifer Harbury.
Será la Corte Suprema de Justicia quien deberá resolver la petición de antejuicio contra Paz y Paz, luego que la jueza Verónica Galicia se inhibiera de conocer el proceso.
La solicitud fue presenta en el Juzgado Décimo de Instancia Penal, a cargo de la jueza Galicia.
Previamente el ex oficial del Ejército presentó una querella contra Harbury porque supuestamente presentó pruebas falsas para acreditar su matrimonio con Bámaca.
Bámaca, esposo de Harbury, integrante de la antigua Organización del Pueblo en Armas (ORPA), fue capturado y desaparecido en marzo de 1992 por presuntos soldados a sueldo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en inglés). Varios militares guatemaltecos están implicados en la desaparición del comandante insurgente.
A finales de enero pasado la Cámara Penal de la CSJ resolvió reabrir el caso Bámaca, después que dejó en firme la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que ordena que el proceso de investigación sobre el asesinato de Bámaca sea reabierto.
El pasado 22 de marzo, Harbury, viuda de Bámaca, presentó una denuncia contra Otto Pérez Molina, precandidato presidencial del Partido Patriota (PP), por su supuesta responsabilidad en la desaparición de su esposo. La denuncia incluye a nueve militares más implicados en ese hecho.
Contenido oculto. Ha de estar registrado, y pulsar el botón "Gracias" para visualizar sus enlaces de descarga.
Si trás registrarse todavía no visualiza el botón de "gracias", pulse la tecla F5, para refrescar la página.
Lo cual se entiende un poquito mejor con esta nota de Siglo XXI, del 25 de marzo.
Harbury está aquí para declarar en caso Bámaca
PP sostiene que la estadounidense es parte de un plan contra el PP
La viuda del desaparecido ex guerrillero Efraín Bámaca tiene tres semanas en el país y no ha fijado fecha de salida.
La esposa del desaparecido guerrillero Efraín Bámaca, Jennifer Harbury, llegó al país desde hace tres semanas para rendir declaraciones en el Ministerio Público (MP), debido a la reapertura que hizo la Corte Suprema de Justicia (CSJ) del caso en enero pasado.
Harbury explicó a Siglo Veintiuno que su estadía se debe sólo a la colaboración que pueda dar para esclarecer la muerte de su cónyugue, sin dar más detalles. “Yo soy respetuosa del ordenamiento jurídico del país, así que no puedo hablar del caso”.
La viuda de Bámaca negó tener contacto con el titular de la Secretaría de la Paz, Orlando Blanco, quien, según el Partido Patriota (PP), estaría detrás de un plan para desprestigiar a la agrupación política y al ex presidenciable Otto Pérez Molina, vinculándolo al caso. “A mí desde Estados Unidos me pagan la estadía en Guatemala; al señor Blanco lo conocí hace más de un año en Washington, por ser representante de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos (Copredeh), y nada más”, refirió Harbury.
La permanencia de Harbury en el país es indefinida y por ahora prefiere no dar más detalles hasta que se tengan más datos del caso Bámaca.
Se solidariza
A pesar de que Blanco y Harbury han negado el supuesto plan contra los patriotas, la diputada Roxana Baldetti mantiene en pie la denuncia hecha el sábado pasado; por ello, el ex presidente de El Salvador, Alfredo Cristiani, se reunió con dirigentes del PP para expresar su apoyo a dicha agrupación.
Ante ese señalamiento, el presidente Álvaro Colom ha negado que exista el denominado Plan Victoria 2012, y para esclarecer casos como los del desaparecido guerrillero, ayer desde Roma se refirió a la necesidad de ampliar las facultades de la CICIG para que pueda investigar casos del conflicto armado interno.
Acrecientan Pugna
La diputada Roxana Baldetti, jefa del bloque patriota, presentó una denuncia contra el secretario de la Paz, Orlando Blanco, “por incumplimiento de deberes y violación a la Constitución”. Blanco, nuevamente, se excusó de asistir a la citación programada ayer a las 9 de la mañana. “Yo lo voy a seguir citando; mañana (hoy) lo espero otra vez a la misma hora, a ver quién se cansa primero”, refirió la legisladora. Mientras, Blanco presentó la denuncia contra Baldetti en el MP, por calumnia y difamación.
Contenido oculto. Ha de estar registrado, y pulsar el botón "Gracias" para visualizar sus enlaces de descarga.
Si trás registrarse todavía no visualiza el botón de "gracias", pulse la tecla F5, para refrescar la página.