2da Parte: Instancias Mayores.
El 18 de diciembre del 2,010; La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), resuelve, por petición de Jennifer Harbury, que el caso debe reabrirse y ordena al Estado de Guatemala, una nueva investigación para hallar a los responsables, ésto fue lo que publicó Prensa Libre en aquella oportunidad.
CIDH ordena de nuevo investigar caso Bámaca
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado de Guatemala que investigue, de nuevo, el caso de la desaparición forzada del ex guerrillero Efraín Bámaca, alias comandante Everardo.
![]()
Édgar Pérez, querellante adhesivo del caso —actúa como defensor de Jennifer Harbury, viuda del desaparecido—, informó que el pasado 10 de diciembre la CIDH decidió que el Estado debe emitir una nueva resolución para reconducir la investigación en el proceso.
Pérez refirió que la CIDH resolvió que el Estado debe anular todo obstáculo y que debe procurar que se brinde acceso a la justicia en este caso.
La resolución de la CIDH se dio luego de que la Cámara Penal decidió acatar la orden de la Corte de Constitucionalidad (CC) en cuanto a cerrar el caso por la muerte de Bámaca, para no caer en ilegalidades, informaron magistrados de la Cámara Penal.
César Barrientos y Héctor Maldonado, magistrados de la Cámara Penal, dijeron que no han sido notificados.
Barrientos expresó que al recibir el dictamen, de inmediato obedecerán la orden internacional, y Maldonado dijo que analizarán el contenido de la resolución, ya que el Derecho Internacional prevalece sobre el nacional.
Desde el 2000, la CIDH ordenó al Estado que se debe esclarecer ese caso.
Es una obligación
Ruth Del Valle, jefa de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos, afirmó que el dictamen de la CIDH obliga al Estado a cumplir que se inicie la investigación desde cero.
Refirió que discutirán con la Cámara Penal para que obligue al Ministerio Público a que reabra el proceso y dar cumplimiento con la disposición de aquel organismo internacional.
Explicó que con la nueva resolución se tendrá que trabajar para evitar los vicios que han surgido a través del caso, con la intención de que la desaparición del ex guerrillero no quede en la impunidad.
Esto luego de que la defensa de los militares que han sido señalados de ser los responsables interpusieron varios amparos, lo cual ha generado que el proceso se entrampe.
Por ese caso se inició una investigación contra 13 militares, entre ellos Julio Roberto Alpírez, Edwin Manuel Lemus, Héctor René Pérez, Óscar Aragón y Mario Ernesto Sosa.
Del Valle refirió que hasta el momento se conoce una desaparición forzada por parte del Ejército durante el conflicto armado, y mientras no se dé con el paradero de Bámaca, no se puede dar por cerrado el caso.
Según Harbury, la estadounidense Agencia Central de Inteligencia (CIA) informó a la Casa Blanca y a otras agencias del Gobierno de ese país sobre la detención de Bámaca, y el Ejército de Guatemala simuló su muerte en combate.
En aquella oportunidad, la Cámara Penal resolvió que el caso lo llevará el Juzgado Primero de Alto Riesgo, y ya no una sala de Retalhuleu.
Contenido oculto. Ha de estar registrado, y pulsar el botón "Gracias" para visualizar sus enlaces de descarga.
Si trás registrarse todavía no visualiza el botón de "gracias", pulse la tecla F5, para refrescar la página.