Resultados 1 al 10 de 10

Tema: Candidato presidencial es denunciado por crímenes de guerra

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: Candidato presidencial es denunciado por cr?menes de guerra

    No somos marionetas del Destino

    Juan Jacobo Rosseau en su famosa obra El Contrato Social , aborda el tema del voto y de cómo éste no debería ser algo complicado: se trata simplemente de interpretar la voluntad del Pueblo, pues ésta siempre prevalecería en los procesos de elección. Al votar por el candidato ganador, se había interpretado bien la voluntad del Pueblo y si en cambio, se votaba por el candidato perdedor, se había cometido un error y no sería cuestión de mortificarnos. Un error lo comete cualquiera.

    Bien, con todo respeto, creo que Rosseau jamás imaginó cómo es en Guatemala a principios del siglo XXI.

    Cenizas quedan

    No puedo dejar de pensar que los grandes problemas del presente, encuentran su explicación en el pasado y el nuestro, es un pasado tormentoso. Todas la brechas que se abrieron durante el Conflicto Armado con el fin de dividir a la sociedad guatemalteca, ahora parece que buscan cerrarse y es por tal esfuerzo, que la tierra vuelve a sacudirse con violencia.

    Otto Pérez Molina es signatario de los Acuerdos de Paz, todos lo vimos aquel 29 de diciembre de 1,996; firmando los papeles que nos harían despertar de la pesadilla. Poco imaginaba el General, con su traje de gala y sus medallas, que había dejado cabos sin atar en su pasado. Donde ardió el fuego de la guerra, quedan las cenizas.

    Siguió andando Guatemala con su carreta tirada por mulitas, lenta y temblorosa por un camino que no se sabe a dónde lleva y los hechos como siempre, nos transportan al presente.

    Evaristo

    El nombre de Efraín Bámaca podría convertirse en uno que recordarán generaciones de guatemaltecos; a pesar de que no se sepa el paradero de su dueño. El caso de su desaparición ha puesto en qué pensar a uno de los candidatos que cuenta con más popularidad en las últimas elecciones y que además tiene la oportunidad única de liquidar el pleito en el primer asalto.

    Los alegatos presentados por Jennifer Hardbury, detallan hechos bastante precisos; aunque no sabemos todavía, por que el caso aún no lo permite, el sustento de los mismos. De todas las vueltas que ha dado este caso, queda claro que no hay nada claro. La resolución de la CIDH no caducará y las investigaciones, aunque tarden, deben realizarse; es por el laberinto de procesos y normas del Derecho interno, que el caso se alarga y se encoge.

    El asunto ha llegado hasta las Naciones Unidas, donde los edictos también son ineludibles. Una demanda por crímenes de guerra, es un imprevisto que seguramente el General Pérez Molina no tenía en sus planes de campaña.

    La trompeta de las elecciones

    El partido del General, fue la segunda fuerza en el Congreso y la oposición a las acciones del oficialismo ha sido férrea. Durante los años de gobierno de Álvaro Colom, ha sido éste partido quien más batalla política, ideológica y mediática le ha dado al mandatario. La guerra para el siguiente proceso electoral comenzó mucho antes de que fuera declarada.

    El cruce de acusaciones, alusiones, reclamos, etc. se intensificó cuando se hizo la convocatoria a elecciones y seguirá, yo creo, porque esto está lejos que termina.

    En las elecciones, todo se magnifica, todo es más grave, todo resulta aún más importante. De una pequeña nota donde se anunciaba el cierre de un caso relativo a una desaparición ocurrida durante el Conflicto Armado, pasamos a las grandes especulaciones, a los titulares deslumbrantes, a las teorías de conspiración que no han sido pocas. Todos cambian con las elecciones.

    Desde hace un par de años, la guerra que protagonizaban los partidos UNE y Patriota; llevó a los segundos a afirmar que el Presidente utilizaba recursos estatales para la ejecución del Plan Victoria 2,012, que buscaba acallar a la oposición y favorecer la elección de Sandra Torres como Presidenta. Pieza fundamental. Al sonar la trompeta de las elecciones, cualquier acto en contra del PP, podría ser atribuido o decir que formaba parte de Victoria 2,012. El papel de los periódicos, lo aguanta todo.

    No somos marionetas del Destino...

    ni debemos convertirnos en hijos de la Coyuntura. El caso de Efraín Bámaca, a mi juicio, es más que un interés político; pues la primera resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos fue dictada en el año 2,000; mucho antes del actual proceso y del triunfo en las elecciones de la Unidad Nacional de la Esperanza y de Álvaro Colom. Es la búsqueda por la verdad, lo que debe prevalecer en éste y en todos los casos que lleguen a los juzgados.

    Son procesos paralelos, que entran en espiral como los tornados. Otto Pérez enfrenta las acusaciones de crímenes de guerra y las hace parecer como una estratagema contra su campaña electoral, Jennifer Harbury dice que si el General triunfa en las próximos elecciones, se detendrá el proceso judicial que inició hace más de 11 años. Así, el caso Bámaca deja de parecer asunto de fiscales, jueces y abogados; para convertirse en la persecución de un candidato con posibilidades de un triunfo histórico o el escape de un hombre que no quiere enfrentar a su pasado.

    No somos marionetas del Destino. Ahora, en lugar de fortalecer el debate político sobre el plan de gobierno de este candidato, nos enfocaremos en la acusación que le han formulado y si está huyendo o lo persiguen. Una cosa no supera a la otra. El caso Bámaca debe seguir su proceso en tribunales y establecer si el General Pérez Molina, es o no responsable de la desaparición y tortura del comandante guerrillero. Por otro lado, los ciudadanos deben valorar las propuestas de éste candidato para que la voluntad popular sea la que prevalezca y no las acusaciones que vemos en los diarios. Si existe una conspiración, que lo demuestren; si existe la desaparición forzada, que lo demuestren. El Pueblo tiene que participar y al decir ésto, no me refiero a apoyar a uno u otro candidato, sino a velar porque la Democracia no se incline ante los acontecimientos más recientes, para que sea finalmente, un sistema que refleje la voluntad de todos y trabaje para el bienestar de todos.

    Vuelvo a la pregunta: ¿Cómo sería si al Presidente lo enjuiciaran por crímenes de guerra? Sería un reto para nuestra democracia, ver que nadie, absolutamente nadie, está por encima de las leyes.
    Última edición por Pablo Chavarría; 20 julio 2011 a las 22:57
    http://pix.am/ouOz.jpg

Temas similares

  1. Silla presidencial (Yo soy tu candidato 03) - Miranda Wess
    Por leodrom en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 1 junio 2017, 01:26
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 24 noviembre 2014, 11:47
  3. La otra cara del candidato
    Por jmm00044 en el foro ¡Qué Risa!
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 18 abril 2013, 04:16
  4. Crimenes de guerra Tvrip Español
    Por jmm00044 en el foro Ciencias Sociales
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 12 noviembre 2012, 22:38

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación