Resultados 1 al 15 de 27

Tema: El 12 de Octubre Americano

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Fecha de ingreso
    noviembre 2010
    Mensajes
    890
    Agradecido: 8685

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Cita Iniciado por Alexis Ver mensaje
    Pero jamás olvidemos que la vida nos enseña con el paso de los años, y si bien es verdad que nadie nos dará algún título por lo aprendido de manera empírica, nuestra recompensa será la de comprender ciertas cosas que por omisión o desidia, en las escuelas y/o universidades nunca se imparten...
    Esto es cierto, pero hay que tomarlo con mucho cuidado, amigo Alexis.
    Como decía Mafalda, lo que tiene de malo la escuela de la vida es que las fiestas de egresados son siempre un velorio ...... jajajajajajajaja

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    Aquí emplea mal el término idealista. Los idealistas en el debate son Uds., quienes defienden la postura la idea de la cultura sobre el hombre, mientras que yo (materialista) me pongo en el plan del hombre sobre la cultura.
    Pues no se trata de la una ni de la otra, amigo Pablo.
    De lo que se trata es de la interacción dialéctica entre el hombre y la cultura, que va generando la manera de ser diferente de cada uno a partir de sus ancestros, la experiencia de su propio desarrollo y los elementos (sin olvidar los ideológicos) que lo bombardean desde su núcleo social primario, secundario y global.
    Por lo menos en esa tradición de pensamiento prefiero inscribirme. Y es la que representan grandes pensadores tanto "occidentales" (Sigmund Freud, por ejemplo) como "socialistas" (Voloshinov/Bajtin, el gran lingûista soviético).

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    No creo que haya tal imposibilidad. Desarrolla su argumento basándose en su experiencia y en experiencias similares y no en la capacidad real de cada persona. Lo que Ud. dice es un axioma, mas no una regla.
    Es válido que la cultura no tiene sobre nosotros la acción de un determinismo ciego (lo cual haría cualquier cambio imposible), pero tampoco somos libres libélulas que revoloteamos a nuestro antojo.
    Y esto viene demostrado hasta empíricamente desde el Siglo XIX, con los tristes trabajos sobre los "hombres lobos" y los gemelos univitelinos criados en ambientes distintos.

    Justamente uno de los grandes trabajos para la personalización del hombre (y también para la generación del Hombre Nuevo Guevarista) consiste en ir logrando cada vez mayores grados de libertad de lo que tanto nuestros ancestros (padres, mandatos familiares, etc.) como los ideologemas o fantasías sociales (concepciones sobre la vida, la belleza, el trabajo, la justicia, etc.) pugnan para imponernos.

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    Eso "práctico", lo hago a diario.
    Eso lo tengo claro, y es una de las cosas que más me gustan de ti .....

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    El debate de las razas persistirá mientras se haga distinción .....
    Creo que en esto tienes la más completa razón.
    Sólo que no somos "nosotros" (incluyéndonos a los cuatro) los que la hacemos sino que es parte de las ideas perversas y colonizantes que nos bombardean desde nuestro núcleo social, irremediablemente falaces, como todos los prejuicios.
    Una de nuestras tareas es enfrentarlas ...... y en eso podemos imaginar diferentes tácticas de lucha, siempre que lo hagamos desde la perspectiva de un camino de igualación real para todos los hombres, siempre en el sentido de una meta a lograr pero siempre inacabado.
    cantonuevo - El 12 de Octubre Americano

    Muchas gracias, Palomita

  2. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Cantonuevo este mensaje:

    FelixSanchez (21 octubre 2011), Pablo Chavarría (23 octubre 2011)

  3. #2
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Cita Iniciado por Cantonuevo Ver mensaje

    Creo que en esto tienes la más completa razón.
    Sólo que no somos "nosotros" (incluyéndonos a los cuatro) los que la hacemos sino que es parte de las ideas perversas y colonizantes que nos bombardean desde nuestro núcleo social, irremediablemente falaces, como todos los prejuicios.
    Una de nuestras tareas es enfrentarlas ...... y en eso podemos imaginar diferentes tácticas de lucha, siempre que lo hagamos desde la perspectiva de un camino de igualación real para todos los hombres, siempre en el sentido de una meta a lograr pero siempre inacabado.
    Yo agregaría un poquito más: el problema de las razas no se reduce a si hay o no algún debate filosófico en torno a ellas, no depende tampoco de si a alguien se le ocurre mencionar el tema; el verdadero problema es que efectivamente existe discriminación racial en muchos de nuestros países. Incluso, aunque parezca mentira, he escuchado que hasta en el mismo Haití se practica; lo cual, por cierto, no me sorprende para nada. Luego entonces, lo que dice el compañero Cantonuevo es estrictamente cierto; pues la discriminación racial es un hecho fáctico en nuestro continente, y es por esta razón que en mi pequeño y desprolijo ensayo también lo explico claramente.

    Les puedo poner otro ejemplo: aquí en Venezuela hay lugares en los cuales no se permite el ingreso a personas de piel oscura; especificamente, negros. Entonces me pregunto: ¿quién es el culpable de que se mantenga latente y candente el tema racial: el discriminado o quien discrimina? ¿Debemos, entonces, quedarnos callados ante esta malsana práctica, sólo por el prurito de que se detenga tan infame acción? ¿Desaparecerá el racismo, sólo porque nadie lo mencione?...

    Hasta hace poco más de cuatro décadas, en los tiempos en que aún vivía Martin Luther King, en Los Estados Unidos de América había segregación racial. Existían baños para blancos y otros para personas de color; en un autobús no podía ir sentado un negro, mientras un blanco estuviera de pie. Había, incluso, lugares públicos en donde sólo los blancos podían beber agua. ¿Se acuerda alguien de Nelson Mandela y el régimen del apartheid en Sudáfrica? Pues bien, la "culpa" del racismo de ayer, así como del que se practica hoy en el mundo, no es responsabilidad de quien de manera "desprolija" lo plantea en algún artículo; sino de aquellos que lo practican con saña. Luego entonces, no es para nada inteligente que dijéramos: "Si la noticia es mala, maten entonces al mensajero"...


    mlk smile - El 12 de Octubre Americano


    nelson mandela may - El 12 de Octubre Americano

  4. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Alexis este mensaje:

    Cantonuevo (22 octubre 2011), FelixSanchez (24 octubre 2011), Pablo Chavarría (23 octubre 2011)

  5. #3
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    El problema de las razas no se debe a que exista un debate acerca de él. Pero si en el debate, no aparecen ideas que sirvan para resolver parte o todo del problema, entonces simplemente lo magnifican y sería, como decía mi abuelita, pintarle al tigre una nueva raya.

    Siempre he creído que lo más difícil para uno que se cree poeta, es leer artículos de opinión y pienso, que para los redactores de artículos de opinión, es muy difícil leer poesía. Es difícil para mí negar la vocación; pero por el bien del debate, haré el intento de apagar las metáforas un rato (!)

    El lector asume distintos roles cuando abre un libro, cualquier libro. Puede asentir, disentir, complementar, comparar, valorar o desvalorar una o varias de las ideas que ha encontrado. El escritor, por otro lado, puede realizar las mismas acciones y además, llevar a los lectores la comprensión de ciertos temas, desde su particular punto de vista. Esto se llama, enfoque. Por el tiempo que he tenido de compartir con Ud. Alexis, veo que hace bien la primera parte: fundamentarse, leer, informarse; pero le falta el otro elemento que es crucial para escribir y eso es, aplicar el ingenio para no repetir lo que otros ya dijeron. El primer crítico de su trabajo es Ud. mismo y allí es donde puede empezar a mejorarlo. No se minimice: Estar publicado en diarios, en revistas, en libros o etc. no lo hace escritor. Ud. es escritor porque escribe.

    He notado, no de este Colloquim; si no de los anteriores, que basa sus argumentos en las experiencias y en los fundamentos que recibe. ¿Qué más? Es lo que tiene que preguntarse cuando sienta que un artículo ya está completo.

    ¿Qué sucedió en Canciones del ayer? Aunque no conozco todo el incidente, por lo que ha comentado, deduzco lo siguiente: Encontró Ud. críticos que no aceptaron el artículo y además, cometieron el error de censurarlo. Encontró Ud. personas que no compartían su opinión y lo cortaron, que decidieron seguir una sola línea de pensamiento y que no estaban dispuestas a aceptar la diversidad de opinión. Como Ud. ahora, no está dispuesto a aceptar las mías. En Canciones del ayer encontraron un problema (¿para qué discutir sobre algo que pasó hace 500 años?) Hubo una diferencia... o ellos no comprendieran lo que Ud. planteaba o Ud. no supo plantearlo para que ellos lo comprendieran.

    No defienda una posición solo por que es la suya. Todas las personas son capaces de formular opiniones y por eso es que los poetas tenemos problemas para leer artículos. El reto del escritor no es manejar el lenguaje, ni tener certeza de las cosas. Es dudar las cosas y tratar de resolver la duda de la mejor manera que le sea posible. Haga un primer ejercicio: lea su artículo de nuevo y vea si puede o no puede plantearse de otra forma. Haga un segundo ejercicio: mire cuantas veces, a lo largo de éste coloquio, ha sido capaz de convencerse de otras ideas distintas a las planteó originalmente o a las que defiende a menudo. ¿Está dispuesto a tolerar la diversidad de opinión o solo quiere un espacio para las suyas? Despierte y mire que Ud. y yo, somos las caras de una moneda que jamás caerá de canto.

    El escritor, americano, europeo o de donde sea; tiene una capacidad que no tienen los otros. Y es la capacidad de concilio. Seguir una línea de pensamiento es sencillo, cuestionarla para que tal línea sea realmente la que nos conviene a todos, conciliando la diversidad de opiniones, es lo que nos vuelve una mejor comunidad. No estamos tratando de matar al mensajero. Le pedimos al mensajero, que haga algo más que entregar la carta.

    Y a eso nos referimos con trascender de la Historia, de la definición y de los eventos que imposibilitan la acción. Los americanos ya no podemos vivir compadeciéndonos de las heridas. Como Adanes renovados, ya no nos lamentamos por haber perdido la costilla. Nos entregamos a la Eva. En este siglo, pasaremos de la crítica a la acción y sin dejar de ser críticos hacia nosotros mismos. La cultura es un arma como es también una herramienta, un lienzo, una máquina de calcular y un horizonte límpido. Es lo que permite a varios individuos hermanarse, sin perder lo que puede hacer el individuo. Un planta cuyas raíces están el pasado y con flores transformadoras de presente.

    ¿He negado la Historia? ¿A Colón, los latigazos, el racismo? ¿O la uso ya para hacer lo que me corresponde? Primero yo, primero yo Alexis. Si los demás se suman o no, será decisión de ellos. Pero primero cambiaré yo, para cambiar al mundo.

    El escritor hace algo más que poner palabra tras palabra, algo más que poner sus opiniones. Lo hace a diario y tras cada artículo, encuentra algo necesario para escribir en el próximo, el elemento siempre faltante: eso nos mantiene jóvenes. Trascienda de sus dudas y no se doble ante los libros, use los libros y nunca deje de ejercitar el intelecto, el intelecto, el intelecto. ¿Lo criticaron? ¿Lo censuraron? Nos pasa a todos y aquí encontró un foro donde la censura está prohibida. Le repito, no se minimice: Si Poe estuviera vivo, si Guillén estuviera vivo, si Don José Martí estuviera vivo; mirarían por encima de su hombro para ver si le aprenden algo. No se centre en rebatir, sino en empezar de nuevo. No haga citas, no use tildes, que es un hábito muy desagradable y no se enfoque en responderme. Comience de nuevo, porque la página en blanco es una Tierra Santa a donde hay que entrar con los pies descalzos.

    El americano de este siglo comprende que el cambio no es sencillo, que la cultura es innegable, pero que no lastra. Que se puede vivir en Caracas, en Buenos Aires, en Todos Santos Cuchumatán o a dos calles de la Casa Blanca en Washington D.C. porque su identidad jamás se pierde. Su identidad, lo que lo vuelve americano, es la capacidad de hacer de su tiempo y con esto me refiero a su vida entera, a escapar del estereotipo americano... el cual, ya quedó demostrado, no existe.

    No es el orgullo, la pasión, la razón o sinrazón de llamarnos americanos. En el 12 de Octubre, nos declaramos vivos y avanzando. Siendo y dejando que otros también sean. El problema de las razas, ya comenzó a resolverse.

    Saludos y abrazos fortísimos.
    Última edición por Pablo Chavarría; 23 octubre 2011 a las 17:25
    http://pix.am/ouOz.jpg

  6. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:

    Cantonuevo (23 octubre 2011), FelixSanchez (24 octubre 2011)

  7. #4
    Fecha de ingreso
    noviembre 2010
    Mensajes
    890
    Agradecido: 8685

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Estimado Pablo: admiro tu persistencia.
    Más después de haber ido viendo que escribiste este mensaje tres veces de manera diferente, mientras los avatares de la mudanza del foro te iban tirando los anteriores al Triángulo de las Bermudas.
    Muchas gracias por ese esfuerzo.

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    ..... haré el intento de apagar las metáforas un rato (!)
    .................................................. ................................................
    .............. Los americanos ya no podemos vivir compadeciéndonos de las heridas. Como Adanes renovados, ya no nos lamentamos por haber perdido la costilla. Nos entregamos a la Eva.
    En este caso, el intento te salió como la mona ........ ¡pero cómo me gustan tus metáforas!

    PD: tengo claro que este mensaje no tiene mucho que ver con el tema central, pero no quise que el esfuerzo de Pablo pasara desapercibido.

    PPD: sólo una aclaración, Pablo. Lo sucedido en Canciones del Ayer tiene sólo un aire de familia con lo que imaginas. Alexis se encontró con un grupo de administración que no sólo tenía opiniones diferentes, sino que algunas de estas eran manifiestamente racistas. Para completarla, son manipuladores y "administraron" el hilo a su conveniencia, haciendo aparecer y desaparecer mensajes de acuerdo a como se les iba dando la gana. Yo fui "baneado" (a mi pedido) por cuestionarles eso ....... y luego también desapareció el diálogo que llevó a ese baneo. Por desgracia, no todo es tan limpio como quieres imaginarlo.

    Otra cosa relacionada con tu juventud es que hipotetizas algo (lo ocurrido allí) y por momentos pierdes de vista que se trata sólo de una hipótesis. Pero no nos hagas caso ..... eso se "cura" con el tiempo en la gente sana (tu lo eres, por todo lo que veo) ..... y, en el fondo, los tres chillamos porque seguramente envidiamos esa bendita edad que tienes.

  8. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Cantonuevo este mensaje:

    FelixSanchez (24 octubre 2011), Pablo Chavarría (23 octubre 2011)

  9. #5
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    El problema de las razas no se debe a que exista un debate acerca de él. Pero si en el debate, no aparecen ideas que sirvan para resolver parte o todo del problema, entonces simplemente lo magnifican y sería, como decía mi abuelita, pintarle al tigre una nueva raya.

    Siempre he creído que lo más difícil para uno que se cree poeta, es leer artículos de opinión y pienso, que para los redactores de artículos de opinión, es muy difícil leer poesía. Es difícil para mí negar la vocación; pero por el bien del debate, haré el intento de apagar las metáforas un rato (!)

    El lector asume distintos roles cuando abre un libro, cualquier libro. Puede asentir, disentir, complementar, comparar, valorar o desvalorar una o varias de las ideas que ha encontrado. El escritor, por otro lado, puede realizar las mismas acciones y además, llevar a los lectores la comprensión de ciertos temas, desde su particular punto de vista. Esto se llama, enfoque. Por el tiempo que he tenido de compartir con Ud. Alexis, veo que hace bien la primera parte: fundamentarse, leer, informarse; pero le falta el otro elemento que es crucial para escribir y eso es, aplicar el ingenio para no repetir lo que otros ya dijeron. El primer crítico de su trabajo es Ud. mismo y allí es donde puede empezar a mejorarlo. No se minimice: Estar publicado en diarios, en revistas, en libros o etc. no lo hace escritor. Ud. es escritor porque escribe.

    He notado, no de este Colloquim; si no de los anteriores, que basa sus argumentos en las experiencias y en los fundamentos que recibe. ¿Qué más? Es lo que tiene que preguntarse cuando sienta que un artículo ya está completo.

    ¿Qué sucedió en Canciones del ayer? Aunque no conozco todo el incidente, por lo que ha comentado, deduzco lo siguiente: Encontró Ud. críticos que no aceptaron el artículo y además, cometieron el error de censurarlo. Encontró Ud. personas que no compartían su opinión y lo cortaron, que decidieron seguir una sola línea de pensamiento y que no estaban dispuestas a aceptar la diversidad de opinión. Como Ud. ahora, no está dispuesto a aceptar las mías. En Canciones del ayer encontraron un problema (¿para qué discutir sobre algo que pasó hace 500 años?) Hubo una diferencia... o ellos no comprendieran lo que Ud. planteaba o Ud. no supo plantearlo para que ellos lo comprendieran.

    No defienda una posición solo por que es la suya. Todas las personas son capaces de formular opiniones y por eso es que los poetas tenemos problemas para leer artículos. El reto del escritor no es manejar el lenguaje, ni tener certeza de las cosas. Es dudar las cosas y tratar de resolver la duda de la mejor manera que le sea posible. Haga un primer ejercicio: lea su artículo de nuevo y vea si puede o no puede plantearse de otra forma. Haga un segundo ejercicio: mire cuantas veces, a lo largo de éste coloquio, ha sido capaz de convencerse de otras ideas distintas a las planteó originalmente o a las que defiende a menudo. ¿Está dispuesto a tolerar la diversidad de opinión o solo quiere un espacio para las suyas? Despierte y mire que Ud. y yo, somos las caras de una moneda que jamás caerá de canto.

    El escritor, americano, europeo o de donde sea; tiene una capacidad que no tienen los otros. Y es la capacidad de concilio. Seguir una línea de pensamiento es sencillo, cuestionarla para que tal línea sea realmente la que nos conviene a todos, conciliando la diversidad de opiniones, es lo que nos vuelve una mejor comunidad. No estamos tratando de matar al mensajero. Le pedimos al mensajero, que haga algo más que entregar la carta.

    Y a eso nos referimos con trascender de la Historia, de la definición y de los eventos que imposibilitan la acción. Los americanos ya no podemos vivir compadeciéndonos de las heridas. Como Adanes renovados, ya no nos lamentamos por haber perdido la costilla. Nos entregamos a la Eva. En este siglo, pasaremos de la crítica a la acción y sin dejar de ser críticos hacia nosotros mismos. La cultura es un arma como es también una herramienta, un lienzo, una máquina de calcular y un horizonte límpido. Es lo que permite a varios individuos hermanarse, sin perder lo que puede hacer el individuo. Un planta cuyas raíces están el pasado y con flores transformadoras de presente.

    ¿He negado la Historia? ¿A Colón, los latigazos, el racismo? ¿O la uso ya para hacer lo que me corresponde? Primero yo, primero yo Alexis. Si los demás se suman o no, será decisión de ellos. Pero primero cambiaré yo, para cambiar al mundo.

    El escritor hace algo más que poner palabra tras palabra, algo más que poner sus opiniones. Lo hace a diario y tras cada artículo, encuentra algo necesario para escribir en el próximo, el elemento siempre faltante: eso nos mantiene jóvenes. Trascienda de sus dudas y no se doble ante los libros, use los libros y nunca deje de ejercitar el intelecto, el intelecto, el intelecto. ¿Lo criticaron? ¿Lo censuraron? Nos pasa a todos y aquí encontró un foro donde la censura está prohibida. Le repito, no se minimice: Si Poe estuviera vivo, si Guillén estuviera vivo, si Don José Martí estuviera vivo; mirarían por encima de su hombro para ver si le aprenden algo. No se centre en rebatir, sino en empezar de nuevo. No haga citas, no use tildes, que es un hábito muy desagradable y no se enfoque en responderme. Comience de nuevo, porque la página en blanco es una Tierra Santa a donde hay que entrar con los pies descalzos.

    El americano de este siglo comprende que el cambio no es sencillo, que la cultura es innegable, pero que no lastra. Que se puede vivir en Caracas, en Buenos Aires, en Todos Santos Cuchumatán o a dos calles de la Casa Blanca en Washington D.C. porque su identidad jamás se pierde. Su identidad, lo que lo vuelve americano, es la capacidad de hacer de su tiempo y con esto me refiero a su vida entera, a escapar del estereotipo americano... el cual, ya quedó demostrado, no existe.

    No es el orgullo, la pasión, la razón o sinrazón de llamarnos americanos. En el 12 de Octubre, nos declaramos vivos y avanzando. Siendo y dejando que otros también sean. El problema de las razas, ya comenzó a resolverse.

    Saludos y abrazos fortísimos.

    Bueno, compañero Pablo César Chavarría Noack, sólo me queda por decirle que, al menos en mi caso, todo cuanto he escrito en su gran mayoría, obedece a mis puntos de vistas; pues jamás podría hablar por los demás, sin que antes me autoricen para hacerlo. Y pienso que es exactamente lo que haría cualquier escritor, y más todavía un simple escribidor de ideas desprolijas como yo. Pero además, ¿he aportado alguna idea para solucionar en algo el problema del racismo?...diría que sólo un poquito, porque éste es un problema crónico, de siglos, y del cual, para serle honesto, dudo mucho que llegue a buen término por los momentos...Es un asunto de educación y conciencia para cualquier sociedad...

    Nuestras opiniones y convicciones sobre este interesante tema están ahí, a la vista de todos los que deseen leerlas y analizarlas; pero hago la siguiente acotación: nunca he pretendido que mi artículo sobre los sucesos del 12 de Octubre de 1492, sea considerado como un best sellers ni mucho menos; pues sólo baste ver su corta extensión. Es, tal y como usted mismo lo ha dicho, un conjunto de palabras desprolijas, las cuales son perfectibles; pero que sin embargo, es lo que al menos por ahora he podido aportar a esta comunidad. ¡Y como ya es de su conocimiento, hasta la huida de otro foro me costó, así como también la expulsión de nuestro compañero y amigo Cantonuevo..! ¡Caray!...

    Finalmente, no considero didáctico extender este debate a cuestiones meramente filosóficas ni poéticas, ni mucho menos enmarañarlo con complejas y discutibles teoría, mismas que no dudo harían menos entendible el problema de fondo, porque sólo serviría para aumentar el acervo teórico de escritores y poetas como usted; pero no así el de un simple escribidor y "hombre de a pie" como yo, ni mucho menos para aquellos que han sentido sobre sus lomos el cruel látigo de la discriminación racial; pues como ya he dicho en reiteradas oportunidades, el problema racial es real y se practica a diario en cada uno de nuestros pueblos. En consecuencia, sólo me resta darle una respuesta y es la que tiene que ver con la presunta desaparición de la civilización maya para 1492, así como su nivel de desarrollo. Por lo demás, creo haber concluido...por ahora...

    Aprecios,
    Alexis Morales.

  10. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Alexis este mensaje:

    Cantonuevo (23 octubre 2011), FelixSanchez (24 octubre 2011), Pablo Chavarría (23 octubre 2011)

  11. #6
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    La discriminación racial existe, ni quien la niegue. Nace de todos los odios y de todos los temores. Aquí, en Guatemala, me discriminan los indígenas, llamándome criollo o hijo de explotadores; como me discriminan los no-indígenas diciéndome indio. Y yo no soy, recordando a Facundo Cabral, ni de aquí, ni de allá. Pero existe otra discriminación que es aún peor y de la que, pienso yo, valdría la pena abrir otro Colloquim para discutir; me refiero a la discriminación mental.

    Pero el problema del racismo no encuentra solución en la denuncia de quienes lo sentimos, sino en nuestras acciones. Así como Ud. lo ha dicho, como lo hace. El primer argumento es restarle peso a los despectivos, a los insultos. Con esto les quitamos sus filo a sus espadas y veneno a su ponzoña.

    ¿Importa que los Europeos nos llamen sudacas? Sí importa, si sentimos desprecio ante tal adjetivo, el cual es al final de cuentas. ¿No los discriminamos al llamarlos europeos? ¿No discriminamos a los estadounidenses llamándolos yankees? ¿Qué posición tomaremos? Restarle el valor a la palabra no resuelve el problema; pero ayuda saber que detrás del insulto hay una persona con temor a nuestras resoluciones personales y con menos capacidad para resolver ya el problema.

    Lo primero está planteado. Valorarnos como seres y no depender de los hechos externos para lograr la plenitud; esto es labor de toda la vida. El hombre de a pie luego tiene que pensar más ampliamente, saber manejar sus opiniones y darle matices, formas, llevar su discurso por las áreas de discusión que interesen y sacar, de ser posible, conclusiones. Dudar de sus certezas para formular opiniones, apoyarse en otras opiniones y expandir el pensamiento... hasta el infinito. No son los títulos los que hacen a los hombres; sino los hombres, quienes hacen a los títulos.

    Nuestra cultura es una certeza; pero no una cadena dura. Si nos discriminan por pertenecer a determinado grupo, disfrutemos más de nuestro grupo y cuando nos cierren las puertas, abramos más las nuestras. Sonará quizá a "poner la otra mejilla"; pero no es eso solamente. El problema del americano se resolverá cuando el americano resuelva sus problemas más pequeños, sus temores heredados. Sin huir del conflicto; pero tampoco tomando posiciones cerradas y llamando a todos, enemigos. Hará que sus ideas se vuelvan más prolijas y que no denuncie el racismo; sino que haga por resolverlo. ¿Es imposible resolverlo? Quizá sí; pero hay que intentarlo.

    Vamos, vamos por el ancho camino. La tierra prometida que es una mejor América, nos está esperando.

    Saludos y abrazos.

    P.D. Los Best-seller son los peores libros que hay; resulta mejor, aún para quien sueña ser poeta, leer artículos con opiniones diferentes, valientes y bien fundamentadas.

    P.D.D. Aclarado con "Canciones del ayer". No lo imaginé con el aire familiar; sino que lo expresé a la manera más simple posible, siguiendo el hilo de mi argumento. Lo sucedido con Uds. es otro ejemplo de que defender principios, requiere no solo de ideas sino también de acciones. Fueron discriminados, por su manera de pensar.
    Última edición por Pablo Chavarría; 23 octubre 2011 a las 21:41

  12. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:

    Cantonuevo (23 octubre 2011), FelixSanchez (24 octubre 2011)

  13. #7
    Fecha de ingreso
    noviembre 2010
    Mensajes
    890
    Agradecido: 8685

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Va llegando la hora de que exprese alguna opinión acerca del tema central ......
    Me asustan las generalizaciones en todos los terrenos.
    Ni es válido juzgar a Colón y su grupo de marginales (recordar de dónde sacó su tripulación) como todos "los españoles" ni tampoco a los naturales que lo recibieron pacífica y amistosamente, con sonrisas y brazos abiertos, como todos los "americanos".
    Del mismo modo que Cortés y sus aventureros no representaban la hispanidad toda ni Moctezuma y las poco edificantes prácticas de los aztecas con los pueblos vencidos representaban a nuestros pueblos originarios ..... ni tampoco, por supuesto, la Malinche.
    Lo mismo vale para Pizarro y Atahualpa, etc., etc., etc.

    Hay muchas "razas" europeas y muchas "razas" americanas, Del mismo modo que en la constitución del hombre americano moderno hay, dependiendo de las zonas, mucha sangre negra, mucha sangre china ..... y otras.

    No creo que haya habido un día del "encuentro de dos razas" sino muchos encuentros sucesivos de razas diferentes (incluso la española modificada por un nuevo conocimiento). Muchísimo menos, por supuesto, un día de LA raza, denominación por completo etnocéntrica.
    El 12 de Octubre es para mi un día más, que ni siquiera representa el primer encuentro entre un grupo europeo y otro americano, de entre todas las etnias que en ambos continentes existen. Erico el Rojo y sus Vikingos desmienten tal afirmación.

    De fondo, me revienta la idea de raza. Y no sólo porque es el fundamento necesario a partir del cual aparecen los fenómenos de considerar a algunos hombres superiores o inferiores a otros hombres.
    Me revienta porque, aún reconociendo diferencias morfológicas entre diversos grupos humanos (no somos todos "iguales") no me gusta poner por delante lo que nos separa y prefiero buscar siempre lo que nos une.
    Y en el espíritu de esa humanidad unificada en el respeto de las diferencias no habrá lugar para los "más" y los "menos" que identifican a todo racismo ..... sea el que se basa en cuestiones de piel, el que se basa en lugares de nacimiento o el que parte de cuestiones de dinero.

  14. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Cantonuevo este mensaje:

    FelixSanchez (24 octubre 2011), Pablo Chavarría (23 octubre 2011)

  15. #8
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Y por allí creo que vamos todos. No importa cómo se le llame, qué definición tenga, si el argumento es histórico, cultural o etc. El 12 de Octubre tiene la significación y el valor que le demos; de uno u otro lado del Océano, a lo largo de nuestro continente o incluso, desde nuestras posiciones generacionales.

    Saludos y abrazos.

  16. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:

    Cantonuevo (23 octubre 2011), FelixSanchez (24 octubre 2011)

Temas similares

  1. Patricio Manns - El sueño americano
    Por jmm00044 en el foro Chile
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 6 agosto 2018, 18:29
  2. El cocinero americano de Ignacio Doménech año 1917 PDF
    Por jmm00044 en el foro Libros de Cocina
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 22 octubre 2013, 20:34
  3. Oro y Plata: El filon americano
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11 diciembre 2010, 10:13

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación