Resultados 1 al 15 de 27

Tema: El 12 de Octubre Americano

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Y por allí creo que vamos todos. No importa cómo se le llame, qué definición tenga, si el argumento es histórico, cultural o etc. El 12 de Octubre tiene la significación y el valor que le demos; de uno u otro lado del Océano, a lo largo de nuestro continente o incluso, desde nuestras posiciones generacionales.

    Saludos y abrazos.
    http://pix.am/ouOz.jpg

  2. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:

    Cantonuevo (23 octubre 2011), FelixSanchez (24 octubre 2011)

  3. #2
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: El 12 de Octubre Americano

    Antes de reseñar mi anunciada reflexión, quiero hecer un comentario que me quedó pendiente desde el momento en que publiqué este artículo y luego que algunos compañeros de foro enpezaran a enviar sus respuestas. Cuando mencioné en dicho artículo que a la llegada de los europeos al Continente Americano en 1492, las civilizaciones aborígenes que más desarrollo habían alcanzado fueron Los Incas, Los Mayas y Los Aztecas, ello obedeció a que desde hace más de treinta y cinco años, cuanto todavía era un adolescente, esto era lo que enseñaban los libros de Historia de América utilizados en las escuelas de República Dominicana. Nunca he olvidado que siempre se hacía hincapié en los logros que dichos pueblos habían obtenido en el campo de la arquitectura, agricultura, comercio, matemáticas, astronomía e igualmente su organización política. Pero hay más todavía: a raíz de lo que afirma el compañero Pablo, en relación a que para la llegada de los españoles y demás europeos a América a partir de 1492, ya los Mayas habían desaparecido desde hacía mucho tiempo, me dispuse indagar al respecto en la red, especificamente en Wikipedia; y si bien es verdad que los datos que encontré no me sorprendieron para nada, estos son bien reveladores.

    ¿Pero qué dice Wikipedia y otros sitios sobre este tema?, pues exactamente lo mismo que hace décadas ya había aprendido sobre esos pueblos. Pero además, según lo que recientemente logré investigar, la civilización maya nunca llegó a desaparecer; incluso, aún todavía existen. Ahora bién, otra cosa que también podríamos decir tanto de los mayas, así como también de los aztecas e incas, es que todas esas culturas cayeron en decadencia, siendo los conflictos internos por los que estos atravesaron lo que sirvió como catalizador para que los europeos los conquistaran con mayor facilidad. Pero por si fuera poco, la conquista de los mayas, por ejemplo, se hace efectiva dos siglos después de la llegada de Cristóbal Colón al continente. Luego entonces, como puede verse claramente, los mayas existían para cuando arrivan a América los europeos encabezados por éste navegante genovés.

    Por otro lado, ciertamente no me detuve a desglosar en qué se destacaron por separado cada uno de estos tres pueblos de nuestra América, porque no lo creí necesario. Pero repito, lo que averigüé hace poco corrobora con exactitud lo que en tiempos atrás se enseñaba en escuelas y universidades sobre ellas. Desde luego, no es necesario en este momento hacer un paralelismo entre estas para ver cuáles de todas estaban más avanzadas, pues para mí, al menos por ahora, este aspecto no es relevante. Lo que sí creo importante destacar es que en América, los mayas, los incas y los aztecas, fueron las culturas indígenas de mayor desarrollo de la era precolombina. Los mayas, por ejemplo, sí tuvieron una arquitectura impresionante y según datos históricos, cuando llegaron los europeos al continente en el siglo XV, estos quedaron impresionados con las ciudades que habían construido; incluso, hasta se ha llegado a decir que algunas ciudades eran más modernas y hermosas que muchas de Europa.

    En cuanto a las ciencias, los mayas poseían conocimientos matemáticos y de astronomía, además de tener un avanzado sistema de agricultura. Ahora bien, el hecho de que su sistema de agricultura como tal hubiera casi desaparecido en algún momento de su historia, ello no es prueba de que la misma no pudo haber existido. Es como si yo dijera que si alguien en este momento es pobre, significa que en el pasado no pudo haber sido adinerado. ¿Se comprende el razonamiento?

    De los aztecas se han escrito cosas similares: tenían ciudades, plazas para el comercio, escuelas, casas y edificios. Poseían un avanzado calendario del cual afirman fue mucho más preciso que el llamado calendario gregoriano; y de igual menera, tenían también un tecnificado sistema agrícola. Su economía se basaba en el trueque, pues no conocían la moneda; y su sistema de gobierno, al igual que el de los mayas e incas, estaba muy influenciado por ideas religiosas.

    ¿Y los incas? Exactamente puedo decir lo mismo: estaban entre los pueblos más avanzados del continente; incluso, he escuchado en más de una ocasión que ellos puedieron haber sido más desarrollados que los mayas y los aztecas. Eran igualmente poseedores de un avanzado sistema de agricultura, fueron grandes constructores arquitectónicos y, además, con una definida estructura social y de gobierno, donde tanbién jugaba un papel primordial el aspecto religioso...

    Y ahora mis reflexiones finales:

    Primero: Sobre el racismo/ La República Dominicana se independiza de España entre finales de 1821 y principios de 1822. Mientras tanto Haití, que ya lo había logrado con anterioridad al vencer al poderoso ejército napoleónico, decide ocupar militarmente el territorio dominicano, so pretexto de que desde allí podría haber algún intento de dominio contra la patria de Toussaint Louverture. Luego, la República Dominicana lo que hizo fue cambiar de amo desde 1822 hasta 1844, año en que se produce la segunda etapa de su proceso de independencia; y el hecho de que este país haya estado bajo el yugo haitiano por todos esos años, ha marcado y direccionado, en cierto aspecto, el tipo de relaciones que entre ambos pueblos se ha venido dando hasta el presente...

    Cuando era apenas un niño de unos ocho o nueve años, ya escuchaba historias (quizás más bien debería decir "consejas") sobre cómo se habían desempeñado los haitianos para aquella época en que eran los nuevos dueños del territorio dominicano. No sé cuán reales pudieran ser dichas historias, pero lo que sí creo es que una historia mal contada y, peor aún, mal enseñada; donde más peso tiene el patrioterismo desmedido que la objetividad de los hechos, a veces determina el equivocado accionar de muchos de los ciudadanos de un determinado país...y los dominicanos, lamentablemente, no fuimos la excepción...

    No voy a decir que sea la generalidad, por supuesto que no; pero siempre sentí que allá, en mi querida Quisqueya, no pocos se empeñaban en hacer ver y hasta "demostrar" que los dominicanos éramos superiores a los hatiano (¡¿?!); y aunque se niegue, me consta que esa añeja y peligrosa práctica se sigue llevando a cabo aún por ciertas personas de mi país. Era triste ver cómo muchos ciudadanos haitianos eran apresados en las calles, montados a la fuerza en un camión militar y luego, sin que sus familias lo supieran, aparecían del otro lado de la frontera común entre ambos países, o quizás se lo llevaban a cortar caña a cualquier ingenio azucarero. De igual menera, fue una práctica viciosa el apelar a la negritud de muchas de esta pobre gente, para menospreciarlas por su color y para exacerbar sentimientos xenófobos en su contra. Por supuesto, la República Dominicana, como cualquier país del mundo, es libre y soberana de poner en práctica las políticas de inmigración que considere pertinentes para preservar sus intereses como estado, pues al fin y al cabo, tiene el derecho y el deber de proteger a sus nacionales y sólo permitir en su territorio aquellos ciudadanos extranjeros cuya presencia no ocasionen graves problemas a la población criolla. Pero insisto, ningún país del mundo tiene derecho ni a esgrimir ni a permitir prácticas xenófobas ni racistas contra ciudadanos foráneos, pues ello es humillante e intolerable; y la mejor manera para corregir semejante práctica es creando conciencia, sobre todo en aquellos que asisten a escuelas y universidades, a través de una esnseñanza objetiva y libre de patrioterismo de nuestra historia.

    Segundo: Sobre el 12 de Octubre de 1492/ ¿Qué habría sucedido si en vez de Cristóbal Colón y sus huestes, hubieran sido otros los llegados a estas tierras en aquella época? ¿Habría sido nuestro destino diferente? ¿El proceder de otros conquistadores, se habría traducido en un trato de otra índole para con nuestros aborígenes? ¿Quiénes seríamos hoy los americanos? Me adelanto a decir que quizás la única diferencia habría consistido en que hoy estaríamos hablando un idioma diferente al Castellano; pero nada más...Por supuesto, es sólo una conjetura mía; pues no soy profeta o adivino para saber en verdad qué habría sucedido...eso se lo dejo a la dilatada imaginación de todos ustedes...

    Finalmente, lo dicho en mi artículo principal y que ha dado origen a este intercambio de pareceres sobre el 12 de Octubre de 1492, es el resultado de un conjunto de ideas que tengo sobre el tema; pero en ningún momento ha sido mi intención pretender dictar una cátedra sobre aquellos sucesos, y ni siquiera revelar algo que nadie hasta ahora haya ignorado. Tampoco fue mi propósito el reseñar una fecha en especial, para darle alguna connotación semántica; aunque justo es reconocer que de algún punto tenemos que partir para abordar cualquier asunto. Es simplemente un análisis de alguien que tiene ciertas inquietudes sobre estos históricos acontecimientos y nada más; pero sí es mi deseo que todo aquel que se tome la molestia y el tiempo en leerlo, lo analice y entienda en su justa proporción y medida, como sé que ya lo han hecho algunos compañeros de este foro.

    Aprecios, Alexis.
    Última edición por Alexis; 26 octubre 2011 a las 23:32

  4. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Alexis este mensaje:

    Cantonuevo (26 octubre 2011), FelixSanchez (27 octubre 2011), Pablo Chavarría (30 octubre 2011)

Temas similares

  1. Patricio Manns - El sueño americano
    Por jmm00044 en el foro Chile
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 6 agosto 2018, 18:29
  2. El cocinero americano de Ignacio Doménech año 1917 PDF
    Por jmm00044 en el foro Libros de Cocina
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 22 octubre 2013, 20:34
  3. Oro y Plata: El filon americano
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11 diciembre 2010, 10:13

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación