Resultados 1 al 9 de 9

Tema: El arte de la lectura

Ver modo hilado

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado El arte de la lectura

    El arte de la lectura

    Los escritores siempre tendremos la tentación de romper la quietud de las hojas de blanco; de acumular ideas en papeles, en libretas, en las servilletas que sobran en los restaurantes. Tendemos a mantener el perpetuo desorden sobre el escritorio que desvencijado ocupa todo (o casi todo) el espacio de la habitación/apartamento/casa que habitamos por muchos años plácidos o por algunos pocos días tumultuosos.

    Siempre estaremos pensando en la siguiente metáfora, cual si de un juego de ajedrez con el lenguaje se tratara. Tratamos de estar dos o tres pasos adelante, no para ver lo que otros son incapaces; sino para descubrir nuevas formas, usos y relaciones, de los que ya se conocen de antemano. Así, los escritores a menudo paseamos en Atenas con Sócrates, debatimos con Nietzche acerca de tal o cual ensayo y subimos la torre, asistiendo a Galileo con aquello de la cinemática.

    Pero el oficio del escritor es poco si se compara a la gran tarea que realizan los demás, los lectores; al analizar uno o varios argumentos, en ver una o varias relaciones a lo mejor inexistentes y en comparar en términos de estilo lo que uno o varios escritores han logrado. La virtud de su trabajo, consiste en ver la letra muerta con algo además del libro de gramática, algo además del diccionario enciclopédico, algo más que la experiencia, que el instinto y que el disfrute; es decir, con todo eso y muchas más cosas.

    Leer requiere de mucha paciencia, inútil sería leer La Divina Comedia en pocas horas, si el artista de la lectura no puede ponerse a la par del Dante, poetizar con Virgilio y ver en la Beatriz, el nacimiento de Venus sobre el horizonte. Inútil sería leer Romeo y Julieta sin saborear los sonetos que Shakespeare fue confeccionando. Inútiles las Mil noches y su impar y de la Pasión, en el Desierto, de Balzac; no quedaría sino cúmulos y cúmulos de conjeturas, atrapadas en el infierno de las universidades, donde pocos y mal convencidos eruditos, guardarían su tesoro y sus conversaciones.

    Para comprender una obra es necesario vivirla. Vivirla plenamente y luego dejar que viva, sin preocuparse demasiado por lecciones y virtudes. Vale tanto el lector como quien escribe (sino más) y por ello todo el conocimiento generado por los hombres requiere de este arte milenario: Hay que leer para hacer ciencia, para administrar, para el crecimiento espiritual, material y humano.

    Escribir es un paso natural para quienes disfrutamos la lectura desde muy temprano. Un peldaño más como quien dice nada. Es a través de la otra mitad, de la lectura, que escribir cobra sentido también, como arte. El lector también forma parte de la Literatura y confieso que es una parte más disfrutable que la que hoy me ocupa. Siendo lector, también se puede volver a Troya, pasear por París con Hemmingway o tenderse en la hamaca colombiana, que tan bien propone, don Gabriel García Márquez.
    http://pix.am/ouOz.jpg

  2. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:

    Cantonuevo (24 noviembre 2011), monica ( 6 febrero 2014)

Temas similares

  1. Respuestas: 1
    Último mensaje: 23 octubre 2013, 16:51
  2. El Arte de Roma (Grandes epocas del Arte) Dvdfull Español
    Por jmm00044 en el foro Ciencias Sociales
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 18 octubre 2012, 13:14
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 24 noviembre 2011, 19:02
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 5 octubre 2011, 20:10

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación