Resultados 1 al 9 de 9

Tema: El arte de la lectura

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado El arte de la lectura

    El arte de la lectura

    Los escritores siempre tendremos la tentación de romper la quietud de las hojas de blanco; de acumular ideas en papeles, en libretas, en las servilletas que sobran en los restaurantes. Tendemos a mantener el perpetuo desorden sobre el escritorio que desvencijado ocupa todo (o casi todo) el espacio de la habitación/apartamento/casa que habitamos por muchos años plácidos o por algunos pocos días tumultuosos.

    Siempre estaremos pensando en la siguiente metáfora, cual si de un juego de ajedrez con el lenguaje se tratara. Tratamos de estar dos o tres pasos adelante, no para ver lo que otros son incapaces; sino para descubrir nuevas formas, usos y relaciones, de los que ya se conocen de antemano. Así, los escritores a menudo paseamos en Atenas con Sócrates, debatimos con Nietzche acerca de tal o cual ensayo y subimos la torre, asistiendo a Galileo con aquello de la cinemática.

    Pero el oficio del escritor es poco si se compara a la gran tarea que realizan los demás, los lectores; al analizar uno o varios argumentos, en ver una o varias relaciones a lo mejor inexistentes y en comparar en términos de estilo lo que uno o varios escritores han logrado. La virtud de su trabajo, consiste en ver la letra muerta con algo además del libro de gramática, algo además del diccionario enciclopédico, algo más que la experiencia, que el instinto y que el disfrute; es decir, con todo eso y muchas más cosas.

    Leer requiere de mucha paciencia, inútil sería leer La Divina Comedia en pocas horas, si el artista de la lectura no puede ponerse a la par del Dante, poetizar con Virgilio y ver en la Beatriz, el nacimiento de Venus sobre el horizonte. Inútil sería leer Romeo y Julieta sin saborear los sonetos que Shakespeare fue confeccionando. Inútiles las Mil noches y su impar y de la Pasión, en el Desierto, de Balzac; no quedaría sino cúmulos y cúmulos de conjeturas, atrapadas en el infierno de las universidades, donde pocos y mal convencidos eruditos, guardarían su tesoro y sus conversaciones.

    Para comprender una obra es necesario vivirla. Vivirla plenamente y luego dejar que viva, sin preocuparse demasiado por lecciones y virtudes. Vale tanto el lector como quien escribe (sino más) y por ello todo el conocimiento generado por los hombres requiere de este arte milenario: Hay que leer para hacer ciencia, para administrar, para el crecimiento espiritual, material y humano.

    Escribir es un paso natural para quienes disfrutamos la lectura desde muy temprano. Un peldaño más como quien dice nada. Es a través de la otra mitad, de la lectura, que escribir cobra sentido también, como arte. El lector también forma parte de la Literatura y confieso que es una parte más disfrutable que la que hoy me ocupa. Siendo lector, también se puede volver a Troya, pasear por París con Hemmingway o tenderse en la hamaca colombiana, que tan bien propone, don Gabriel García Márquez.
    http://pix.am/ouOz.jpg

  2. Los siguientes 3 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:

    Cantonuevo (24 noviembre 2011), monica ( 6 febrero 2014)

  3. #2
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: El arte de la lectura

    Es una verdadera lástima que en muchos de nuestros países, el sistema educativo no estimule de manera efectiva a los jóvenes estudiantes para cultivar tan necesario y apremiante hábito. No pocos coincidimos en afirmar, por razones más que obvias, que la lectura ensancha nuestros conocimientos, así como también la perspectiva que tenemos del mundo que nos rodea. Es esta, a mi juicio, una de nuestras grandes fallas como repúblicas, que ha impedido que tengamos personas lo suficientemente analíticas y críticas para un mejor desempeño en cada una de sus respectivas tareas.

    Por supuesto, no voy a decir que sea la generalidad de los casos, desde luego que no; sin embargo, siempre he creído que a todo educando debe demostrársele que la adquisición de conocimientos va más allá de las horas que se pasan sentados en las butacas de sus aulas, que hay sabiduría más allá, esparcidas en innumerables libros escritos por hombres y mujeres cultos y grandes pensadores. Que el aprendizaje ni comienza ni termina con la aprobación de algún examen requisitorio para "pasar" de curso o grado; que la lectura es una tarea interminable, porque siempre habrá algo nuevo qué aprender...


  4. Los siguientes 2 Usuarios agradecieron a Alexis este mensaje:

    Cantonuevo (24 noviembre 2011), Pablo Chavarría (24 noviembre 2011)

  5. #3
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: El arte de la lectura

    Cita Iniciado por Alexis Ver mensaje
    Es una verdadera lástima que en muchos de nuestros países, el sistema educativo no estimule de manera efectiva a los jóvenes estudiantes para cultivar tan necesario y apremiante hábito. No pocos coincidimos en afirmar, por razones más que obvias, que la lectura ensancha nuestros conocimientos, así como también la perspectiva que tenemos del mundo que nos rodea. Es esta, a mi juicio, una de nuestras grandes fallas como repúblicas, que ha impedido que tengamos personas lo suficientemente analíticas y críticas para un mejor desempeño en cada una de sus respectivas tareas.

    Por supuesto, no voy a decir que sea la generalidad de los casos, desde luego que no; sin embargo, siempre he creído que a todo educando debe demostrársele que la adquisición de conocimientos va más allá de las horas que se pasan sentados en las butacas de sus aulas, que hay sabiduría más allá, esparcidas en innumerables libros escritos por hombres y mujeres cultos y grandes pensadores. Que el aprendizaje ni comienza ni termina con la aprobación de algún examen requisitorio para "pasar" de curso o grado; que la lectura es una tarea interminable, porque siempre habrá algo nuevo qué aprender...
    Estamos casi de acuerdo, aunque no sé cómo emplea Ud. las palabras sistema y culto. Y por ello cae en contradicción, pues si el sistema está diseñado para "impedir" o "no estimular" el "buen hábito de la lectura" sería imposible que cada quien se desempeñe mejor en sus tareas.

    Los estudiantes que solo "pasan" de grado,también son cultos ¿o no?
    Última edición por Pablo Chavarría; 24 noviembre 2011 a las 18:48

  6. Los siguientes 2 Usuarios agradecieron a Pablo Chavarría este mensaje:

    Cantonuevo (24 noviembre 2011)

  7. #4
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: El arte de la lectura

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    Estamos casi de acuerdo, aunque no sé cómo emplea Ud. las palabras sistema y culto. Y por ello cae en contradicción, pues si el sistema está diseñado para "impedir" o "no estimular" el "buen hábito de la lectura" sería imposible que cada quien se desempeñe mejor en sus tareas.

    Los estudiantes que solo "pasan" de grado,también son cultos ¿o no?


    ¿Cuál de sus dos respuestas debería yo responder: la de más arriba, que por lo que puedo ver, cambió; o esta, que fue su primera que envió?:

    Cita: Pablo Chavarría
    Estamos casi de acuerdo, aunque no sé cómo emplea Ud. el término "Sistema" y por qué ésta palabrita ha sido la respuesta axiomática de muchos ante todos los problemas que nos aquejan como sociedades. ¿Qué es un sistema después de todo? En palabras del Dr. Kouro Ishikawa, que cualquier empresa es tan malo como el peor de sus empleados, una escuela es tan mala como el peor de sus alumnos y una nación es tan mala como el peor de sus ciudadanos.

    ¿Qué es un sistema, realmente? Nada, no es un elemento tangible diseñado para restringir las libertades humanas como erróneamente se ha definido; sino el simple orden lógico en que ocurre un proceso, modificado obviamente, por las actividades humanas. Que los seres humanos sean capaces de romper un esquema y mejorar el orden lógico de los procesos hace que ningún sistema sea totalmente restrictivo como se piensa.

    Todo sistema es perfectible, sistemáticamente. El problema del sistema educativo no yace en lo que permite o no permite; sino en lo que cada uno de los actores hace dentro del sistema y, lo que es más importante aún, en lo cada uno de los actores ha dejado de hacer.

    Así, si un estudiante no lee y al catedrático no le importa que no lea;
    y al supervisor no le importa que al catedrático no le importe;
    y al director no le importa que al supervisor no le importe
    y al administrador educativo no le importa que a los directores no les importe y al Sr. Ministro de educación no le importe que ninguno de los involucrados cumpla una simple función... Entonces caemos en desastre.

    Cualquier sistema está destinado al fracaso si los actores no se preocupan por lo que realizan. En este ejemplo, todo sería más fácil si los estudiantes tomaran por arte la lectura y se apasionaran ya con éste hecho tan sencillo... ¿Harían falta tantas personas participando en el sistema? La respuesta es un rotundo No.

    Ser autodidacta me ha llenado de satisfacciones, al grado de ser un ingeniero que escribe poesía (ni el primero de mi clase, ni tampoco el último) lo cierto es que aunque nuestro sistema educativo cambie y las instituciones cambien... si no cambia la gente, será muy difícil. Mao lo sabía, Edward Demming lo sabía y ahora lo saben todos Uds.
    -Fin de la cita***********

    Esta primera respuesta suya, la estuve analizando y créame que no le encontré mucho sentido que digamos. Sin embargo, me iba a preparar para respondérsela; no obstante, veo que ahora la editó y me evía otra, lo cual me da la razón con lo que más arriba le digo...Le recomiendo que primero lea el artículo que escribí precisamente sobre la problemática educativa de los países del llamado "Tercer Mundo", específicamente, los de nuestra América Latina, y comprenderá mucho mejor el por qué de mi posición respecto a la primera intervención que tuve en este post suyo sobre la lectura. Luego, le haré una pequeña revelación sobre mis experiencias educativas, así como el nivel académico que en realidad alcancé hace ya muchos años, cuando aún usted no había nacido....

    Pero por supuesto que también le daré respuesta a su nueva pregunta ya editada, misma a la que, en honor a la verdad, tampoco le encuentro mucho sentido en cuanto a contenido temático...

  8. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría (25 noviembre 2011)

  9. #5
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: El arte de la lectura

    Puede Ud. responder cualquiera de las dos =) que al final dicen lo mismo. ¿Sigo teniendo el derecho a corregir lo que escribo, verdad? ¿Para qué hablar de análisis de sistemas, cuando existe primero una dificultad? ¿Estamos usando la palabra Sistema en el mismo código?

    Para mí, no lo hacemos. No es algo nuevo, pues como ya he dicho es un automatismo aprendido para responder casi cualquier pregunta. La respuesta corta, mi estimado, expresa mucho mejor lo que pienso al respecto sobre su comentario. El planteamiento es sencillo: Entender la lectura como arte. Centrémonos mejor en ese hilo de discusión y no pasemos por la retórica gastada de las instituciones, que ni Ud. ni yo estamos haciendo nada por cambiarlas.

    Agrego: Ningún "sistema" trabaja para lograr estados caóticos. El sistema se "mueve" en la dirección que sus actores decidan. Aún con el mismo sistema, es posible llegar a un estado de mayor beneplácito, siempre y cuando todos sus actores comienzan a moverlo hacia dicha dirección. Así, cuando todos los actores decidamos mover el sistema educativo en la dirección correcta, el sistema trabajará para obtener un mejor estado que el actual. El problema entonces, no se refiere al Status Quo sino a la voluntad humana.
    Última edición por Pablo Chavarría; 25 noviembre 2011 a las 15:08

  10. El siguiente Usuario agradeció a Pablo Chavarría este mensaje:


  11. #6
    Alexis Visitante

    Predeterminado Re: El arte de la lectura

    Cita Iniciado por Pablo Chavarría Ver mensaje
    Puede Ud. responder cualquiera de las dos =) que al final dicen lo mismo. ¿Sigo teniendo el derecho a corregir lo que escribo, verdad? ¿Para qué hablar de análisis de sistemas, cuando existe primero una dificultad? ¿Estamos usando la palabra Sistema en el mismo código?

    Para mí, no lo hacemos. No es algo nuevo, pues como ya he dicho es un automatismo aprendido para responder casi cualquier pregunta. La respuesta corta, mi estimado, expresa mucho mejor lo que pienso al respecto sobre su comentario. El planteamiento es sencillo: Entender la lectura como arte. Centrémonos mejor en ese hilo de discusión y no pasemos por la retórica gastada de las instituciones, que ni Ud. ni yo estamos haciendo nada por cambiarlas.

    Agrego: Ningún "sistema" trabaja para lograr estados caóticos. El sistema se "mueve" en la dirección que sus actores decidan. Aún con el mismo sistema, es posible llegar a un estado de mayor beneplácito, siempre y cuando todos sus actores comienzan a moverlo hacia dicha dirección. Así, cuando todos los actores decidamos mover el sistema educativo en la dirección correcta, el sistema trabajará para obtener un mejor estado que el actual. El problema entonces, no se refiere al Status Quo sino a la voluntad humana.
    Por supuesto que usted tiene todo el derecho a rectificar lo que escribe, buen amigo; de hecho, lo hago muy a menudo. Ahora bien, justo es hacerle la pertinente aclaración de por qué le hice la observación de más arriba. Veamos: cuando usted me hace la primera crítica, la cual fue muchísimo más larga que la segunda, me formuló planteamientos que de inmediato estimé no eran necesarios, todo lo visto que los mismos nada tenían que ver con la idea central que en principio le dí como respuesta a su post original, y la prueba de que tengo razón lo constituye el hecho de que usted mismo procedió luego a editarla en breve tiempo, lo cual, por supuesto, no es de ninguna manera malo ni incorrecto en lo más mínimo. Sin embargo, usted sigue insistiendo en debatir uno de los términos que empleé en mi primera intervención: la palabra "sistema" (¡¿?!). Me reclama que "no estoy utilizando dicho vocablo en el mismo sentido en que lo emplea usted" (¡¿?!). Le pregunto, buen amigo: ¿debo hacelo? ¿Estoy obligado a ello?...Ahora bien, ¿cuál fue la acepción que utilicé en dicho vocablo? Estimo que tampoco es necesario que se lo aclare, pues sé perfectamente que usted bien lo sabe. Sin embargo, por si las dudas, se lo explico a continuación:

    Como usted bien sabe, esta palabra posee muchas acepciones; trataré, sin embargo, de elaborar una con mis propias palabras, no con la intención ni el ánimo de crear un nuevo significado para ella, sino para ser lo más original que me sea posible. Entonces, ¿qué significa para mí la palabra "sistema"?

    Sencillamente, un sistema es un conjunto de "cosas" naturales o artificiales, creados para que funcionen de determinada manera y, por supuesto, con algún fin específico. Así, por ejemplo, hablamos de "Sistemas de gobiernos", "Sistemas económicos", "Sistemas carcelarios", "Sistemas de comunicaciones", "Ecosistemas" y, por supuesto, "Sistemas educativos", etc., etc., etc.


    Por supuesto que usted podrá tener un concepto mucho mejor y más elaborado que éste; eso jamás se lo discutiría. Pero ello ni le quita ni le agrega más calidad a lo que en principio le escribí como respuesta a su post original. De hecho, creo que no me equivoco si le digo que hasta carecería de importancia, porque mi intención principal fue la de enviarle una opinión escueta y sencilla, pero muy acertada, sobre lo poco que se estimula la lectura en nuestros países...¿y acaso me equivoco?...¿Cree usted que amerita discutir o debatir su post en torno a una palabra tan común como "Sistema"? ¡No lo creo!...Por consiguiente, compañero Pablo, no veo ninguna contradicción en mi sencillo planteamiento. Imagínese usted, si todas las contradicciones fueran de éste mismo calibre, entonces habría que hacer un profundo replanteamiento, no sólo de la filosofía, sino de las ciencias en general.

    Finalmente, usted me dice: "Centrémonos mejor en ese hilo de discusión y no pasemos por la retórica gastada de las instituciones que ni Ud. ni yo, estamos haciendo nada por cambiarlas".


    Bueno, en primer lugar, si usted tuviera razón, entonces habría que suponer que cuando un astrónomo dice "El Sistema Solar", éste se equivoca al decir que El Sol, La Tierra y los siete restantes planetas constituyen un "sistema planetario", surgiendo entonces la baladí cuestión de que querríamos saber si el astrónomo en cuestión está utilizando la palabra "Sistema" con la misma intención que nosotros; la de cada uno de nosotros...¿o no? En segundo lugar, no me cabe la más mínima duda de que la digresión la cometió usted al apartarse del tema central, "El arte de la lectura", haciendo un planteamiento cuya razón de ser no logro comprender. Y en tercer lugar, es muy probable que yo no esté contribuyendo en nada a cambiar las instituciones que he criticado por décadas; sin embargo, habría que preguntarse entonces ¿qué ganaría alguien que de repente escribe algún artículo sobre la contaminación ambiental, por ejemplo? Pero además, ¿Qué se ganó hace décadas cuando muchos criticaron las diversas dictaduras que gobernaron nuestros respectivos países? Si usted hubiera existido en aquella época, ¿les habría reclamado que estos no estaban contribuyendo con sus críticas a cambiar "El Sistema" que nos gobernaba?...¿No se percata usted que cada quien hace lo que puede con los recursos que dispone?...Tal es mi caso, buen amigo...

    Un abrazo y aprecios, amigo.


  12. El siguiente Usuario agradeció a Alexis este mensaje:

    Pablo Chavarría ( 8 diciembre 2011)

  13. #7
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado Re: El arte de la lectura

    Cita Iniciado por Alexis Ver mensaje
    Usted bien sabe que cuando utilicé la palabra "Sistema Educativo", con ello quise nombrar al conjunto de normas y preceptos a través de los cuales se nos "educa" en las escuelas de nuestros respectivos países.
    Es que a eso es a lo que voy... la definición es incompleta. El Sistema educativo no es solamente, las normas y preceptos, no es solamente las aulas y los pizarrones, no es solamente los catedráticos, los estudiantes, los administradores. Es todo eso y mucho más. Su comentario aunque breve, arroja luz sobre el problema tratado. Sin embargo el enfoque para resolverlo, no es el adecuado. Pondere que hasta el momento, hemos discutido del papel que deben tomar los estudiantes que están "dentro" del sistema para resolver el tema de la lectura. Siguiendo su comentario, estos estudiantes que forman parte del sistema, son parte también del problema ¿o no? ¿Son víctimas o victimarios?

    Considero que el tema, mi estimado, pasa primero por eliminar el "paradigma del culpable" tan presente entre nosotros, los latinoamericanos de a pie, como síndrome y firma de nuestro propio subdesarrollo. No hay tal cosa como un responsable por el estado en que nuestros sistemas educativos se encuentran actualmente, ni tampoco puede ser cierto que las normas y preceptos que rigen nuestros sistemas desestimulen a los jóvenes lectores. ¿Qué son las normas al final del día? Sino un lineamiento abstracto que regula las actividades de los miembros del sistema. Tampoco son los preceptos (aunque ud. no señala cuáles) pues éstos, carecen de la capacidad de acción y de modificación del sistema. Es la gente, Alexis. En todo sistema humano, los únicos que pueden conducir el sistema; hacia un estado de bienestar o hacia las aberraciones que vemos hoy en día. Ni las normas, ni los preceptos, ni las ideas. Es el ser humano, a través de sus acciones, quien cambia o modifica un escenario para satisfacer sus motivos.

    ¿Demasiado filosófico? Probablemente, ningún problema tiene una solución sencilla, a menos que se encuentren las causas fundamentales que lo originaron. (Y no son pocas, por cierto, en lo que se refiere al tema educativo). Ningún comentario es banal o poco valioso, no se menosprecie y tampoco es la cantidad de conocimientos, la que dará más o menos peso a sus ideas; la capacidad que Ud. tenga para adquirir conocimientos nuevos y generar nuevos pensamientos a partir de ellos, es lo que realmente cuenta.

    Dentro de la pobre realidad latinoamericana, lo más trágico que tenemos es nuestra conciencia de estar en harapos y no saber cómo salir de ello: volvamos al buen hábito de la lectura... ¿En cuánto tiempo resolveremos este problema? Ante la siempre tentadora alternativa de dar sugerencias, creo que tenemos que empezar a pensar cuál será la siguiente movida en el juego de ajedrez contra el subdesarrollo. ¿Basta con escribir? ¿Cómo serán nuestras ideas llevadas al tablero? Si Ud. quiere seguir denunciando, hágalo; pero ninguna partida se gana moviendo el primer peón y para resolver los problemas que vemos en nuestras sociedades, nuestros problemas; tenemos que dar ya, el segundo paso.

    Algo tan sencillo, como el uso una palabra, puede conducirnos a explorar muchas realidades. De eso se trata: no de ver lo elemental, que eso es conformarse; sino de seguir y seguir y seguir por donde nos guiar el intelecto.

    Saludos y muchos abrazos.
    Última edición por Pablo Chavarría; 9 diciembre 2011 a las 14:49

  14. El siguiente Usuario agradeció a Pablo Chavarría este mensaje:


Temas similares

  1. Respuestas: 1
    Último mensaje: 23 octubre 2013, 16:51
  2. El Arte de Roma (Grandes epocas del Arte) Dvdfull Español
    Por jmm00044 en el foro Ciencias Sociales
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 18 octubre 2012, 13:14
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 24 noviembre 2011, 19:02
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 5 octubre 2011, 20:10

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación