¿Cuál de sus dos respuestas debería yo responder: la de más arriba, que por lo que puedo ver, cambió; o esta, que fue su primera que envió?:
Cita: Pablo Chavarría
Estamos casi de acuerdo, aunque no sé cómo emplea Ud. el término "Sistema" y por qué ésta palabrita ha sido la respuesta axiomática de muchos ante todos los problemas que nos aquejan como sociedades. ¿Qué es un sistema después de todo? En palabras del Dr. Kouro Ishikawa, que cualquier empresa es tan malo como el peor de sus empleados, una escuela es tan mala como el peor de sus alumnos y una nación es tan mala como el peor de sus ciudadanos.
¿Qué es un sistema, realmente? Nada, no es un elemento tangible diseñado para restringir las libertades humanas como erróneamente se ha definido; sino el simple orden lógico en que ocurre un proceso, modificado obviamente, por las actividades humanas. Que los seres humanos sean capaces de romper un esquema y mejorar el orden lógico de los procesos hace que ningún sistema sea totalmente restrictivo como se piensa.
Todo sistema es perfectible, sistemáticamente. El problema del sistema educativo no yace en lo que permite o no permite; sino en lo que cada uno de los actores hace dentro del sistema y, lo que es más importante aún, en lo cada uno de los actores ha dejado de hacer.
Así, si un estudiante no lee y al catedrático no le importa que no lea;
y al supervisor no le importa que al catedrático no le importe;
y al director no le importa que al supervisor no le importe
y al administrador educativo no le importa que a los directores no les importe y al Sr. Ministro de educación no le importe que ninguno de los involucrados cumpla una simple función... Entonces caemos en desastre.
Cualquier sistema está destinado al fracaso si los actores no se preocupan por lo que realizan. En este ejemplo, todo sería más fácil si los estudiantes tomaran por arte la lectura y se apasionaran ya con éste hecho tan sencillo... ¿Harían falta tantas personas participando en el sistema? La respuesta es un rotundo No.
Ser autodidacta me ha llenado de satisfacciones, al grado de ser un ingeniero que escribe poesía (ni el primero de mi clase, ni tampoco el último) lo cierto es que aunque nuestro sistema educativo cambie y las instituciones cambien... si no cambia la gente, será muy difícil. Mao lo sabía, Edward Demming lo sabía y ahora lo saben todos Uds.
-Fin de la cita***********
Esta primera respuesta suya, la estuve analizando y créame que no le encontré mucho sentido que digamos. Sin embargo, me iba a preparar para respondérsela; no obstante, veo que ahora la editó y me evía otra, lo cual me da la razón con lo que más arriba le digo...Le recomiendo que primero lea el artículo que escribí precisamente sobre la problemática educativa de los países del llamado "Tercer Mundo", específicamente, los de nuestra América Latina, y comprenderá mucho mejor el por qué de mi posición respecto a la primera intervención que tuve en este post suyo sobre la lectura. Luego, le haré una pequeña revelación sobre mis experiencias educativas, así como el nivel académico que en realidad alcancé hace ya muchos años, cuando aún usted no había nacido....
Pero por supuesto que también le daré respuesta a su nueva pregunta ya editada, misma a la que, en honor a la verdad, tampoco le encuentro mucho sentido en cuanto a contenido temático...