Resultados 1 al 1 de 1

Tema: El Desarrollo Sustentable y la Economía Ecológica

Ver modo hilado

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Fecha de ingreso
    abril 2011
    Ubicación
    Ciudad de Guatemala
    Mensajes
    561
    Agradecido: 2055

    Predeterminado El Desarrollo Sustentable y la Economía Ecológica

    El Desarrollo Sustentable y la Economía Ecológica

    Tomado de:

    Contenido oculto. Ha de estar registrado, y pulsar el botón "Gracias" para visualizar sus enlaces de descarga.
    Si trás registrarse todavía no visualiza el botón de "gracias", pulse la tecla F5, para refrescar la página.


    ¿Es posible que las economías de los países del mundo puedan surgir y mantenerse sin la presencia activa de un regulador económico y ecológico?. Sin duda es muy difícil imaginar una economía totalmente liberal. No se trata de crear una visión Anti- Empresa, en la cual se niegue la posibilidad de crecimiento, lo que plantea la perspectiva que describiremos a continuación es una visión que garantice soluciones ecológicas mediante la aplicación de las fuerzas del mercado y las regulaciones periódicas de un estamento público, por lo tanto el desarrollo es, según esta perspectiva, la unión entre las fuerzas del mercado y las regulaciones económicas y ecológicas por parte de un organismo superior denominado Estado. De esta manera se relaciona, directamente, la economía ecológica con el desarrollo sustentable.

    (…) “nada podría estar más alejado de la verdad que afirmar que el proceso económico es una cuestión aislada y circular, tal como lo representa el análisis tradicional (…) el proceso económico está cimentado sólidamente en una base material sujeta a determinadas restricciones. En razón de estos obstáculos, el proceso económico tiene una evolución unidireccional irrevocable. En el mundo de la economía, sólo el dinero circula en dos direcciones de un sector económico a otro (…) Si se considera esto último parecería que los economistas (…) han sucumbido ante el peor fetichismo económico: el monetario”.

    Nicholas Georgescu- Roegen, 1971

    Economía Ecológica

    La mayor parte de los autores que trabajan en economía ecológica han ido coincidiendo en la definición siguiente:

    “La economía ecológica es la ciencia de la gestión de la sustentabilidad”

    Si además consideramos que la sustentabilidad (o la viabilidad en el tiempo de un sistema), está condicionada por sus intercambios con el entorno físico y que ésta es una relación esencial no considerada en el análisis de la economía tradicional, se puede complementar la definición diciendo que:

    “La economía ecológica es también la ciencia que estudia las relaciones entre los sistemas económicos y los ecosistemas, a partir de una crítica ecológica de la economía neoliberal.”

    El enfoque de la economía, ha estado tradicionalmente centrado en la formación de los precios en los mercados, disociando el mercado de la biosfera y de la comunidad y dejando a éstas dos últimas fuera de su campo de estudio. Pero pese a ello, el surgimiento de la evidencia de que las consecuencias de las transacciones del mercado, sobrepasan los límites de lo estrictamente económico, ha obligado a esta economía neoliberal o tradicional a intentar nuevas respuestas.

    La economía ecológica sostiene que es imposible adjudicar valores monetarios a las externalidades, porque muchas de ellas son inciertas, desconocidas e irreversibles. De esta manera la economía ecológica, en la medida que va avanzando en los temas de la distribución y de los criterios éticos y ecológicos, se va transformando, en cuanto a ciencia en una verdadera crítica de la economía tradicional de Libre Mercado.

    Principales características de la economía ecológica

    • Investiga aspectos que quedan ocultos por un sistema de precios, que sobrevalora la escasez y los perjuicios del medio ambiente y sociales actuales y futuros.
    • Hace de la discusión de la equidad, la distribución, la ética y los procesos culturales, un elemento central para la comprensión del problema de la sustentabilidad.

    • Pone énfasis en los conflictos ecológicos distributivos ínter e intra generacionales.

    • Considera como una cuestión central la sustentabilidad ecológica de la economía, en oposición a la visión tradicional solamente centrada en el crecimiento económico.

    • Se plantea el uso de los recursos renovables (como pesca, leña, etc.), en un ritmo que no exceda su tasa de renovación, así como el uso de los recursos no renovables (como el petróleo y la minería en general), en un ritmo no superior al necesario para su sustitución por recursos renovables.

    • Tiene como objetivo conservar la diversidad biológica y entiende que los residuos, sólo pueden ser generados, en una magnitud que el ecosistema pueda asimilar o sea capaz de reciclar.

    La economía ecológica no está relacionada con las técnicas de manipulación de la propiedad y la riqueza, ni comparte los objetivos de maximizar al más corto plazo los valores de cambio monetarios, para propietarios determinados. La economía ecológica es una economía que adopta una visión a largo plazo y que evalúa los costos y beneficios considerando los intereses del conjunto de la comunidad.
    http://pix.am/ouOz.jpg

  2. El siguiente Usuario agradeció a Pablo Chavarría este mensaje:


Temas similares

  1. Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía (500-1200) - Georges Duby
    Por jmm00044 en el foro Libros (posteados individualmente)
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 25 febrero 2019, 16:46
  2. Ingenieria Ecologica (4/4) [1F] [UB]
    Por PsyZkf en el foro Ciencias Sociales
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17 junio 2017, 05:33
  3. El Huerto sustentable
    Por jmm00044 en el foro Apuntes Educativos/Exámenes/Tests
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10 mayo 2015, 10:16
  4. Salvar el planeta. Ecología y desarrollo sustentable [2003]
    Por jmm00044 en el foro Apuntes Educativos/Exámenes/Tests
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13 octubre 2013, 19:04

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación