Y Ud. da en el clavo igualmente: Gobiernos tan grandes como el de Estados Unidos, Francia y España son mucho más "costosos" que, por ejemplo un gobierno como el de mi país, donde somos pocos y las instituciones no son grandes en número y en cobertura. De allí que los industriales norteamericanos, siempre hayan sido como ya los hemos descrito. La relación Estado-industria, no es difícil de entender: mientras mayor sea el alcance de la industria, más impuestos paga y más ingresos para los gobiernos. Es decir, las leyes de derecho de autor, protegen al autor y, lo más importante, al industrial, a sus ganancias y a los ingresos por concepto de tributo que tienen los gobiernos. Esa es la trama del poder detrás de leyes como SOPA, PIPA, Sinde y etc.
No se niega el derecho a los autores; pero es necesario que cambien las formas y maneras de la industria y de las legislaciones. La persecución de los piratas solamente ha promovido el desarrollo de técnicas cada vez más complejas de piratería. Internet se convirtió, en los últimos años, en un gigantesco mercado de trueque... concepto que a los capitalistas modernos ya no les parece, al no haber una manera clara de subsanar los costos fijos de sus empresas. La estrategia entonces fue en el sentido contrario: desbaratar el mercado global del trueque y combatir a los piratas que aparecían y desaparecían por todos lados y con mejores recursos cada vez.
¿Qué hubiera pasado si aprovechando el Internet, las empresas hubieran encontrado una estrategia de distribución masiva a un costo más bajo y con mayor diversidad? Parece que lo que no entendieron estos empresarios y la mayoría de los políticos, es que en esta era, toda la información se podría mover en muchos sentidos y con mayor rapidez. Ejemplo: la locura de ayer. Los medios de comunicación y la industria del entretenimiento siempre vieron al Internet como una amenaza y nunca como una oportunidad, entonces jamás pudieron aprovechar los factores internos de sus empresas, reducir sus costos, diversificar sus productos y ampliar sus mercados. Es decir: no pudieron hacer una estrategia de negocios. ¡Vaya ironía! Los industriales de Hollywood, quizá preocupándose demasiado por producir banalidades, no supieron ser industriales verdaderos.
¿Por qué los gobiernos no facilitaron a los piratas, la obtención legal del material con Copyright? ¿Porque si los E.E.U.U es la verdadera tierra de las oportunidades, no "legalizó" a estos distribuidores, ampliando su base tributaria? Y las industrias del entretenimiento ¿Alguna vez van a agilizar sus métodos o creen, como buenos empresarios, que tienen todas las respuestas?
Lo que dice Alexis, por otro lado, es que varios usuarios de Internet, constituimos una minoría que la industria dejó desatendida y probablemente así seguiremos siendo, porque nos gusta revelarnos. Los contenidos comercializados y distribuidos por las grandes casas discográficas o producidos en los estudios de cine y de televisión, poco o nada tienen que ver con algunos de nosotros. ¿Se olvidaron que en el mundo sigue habiendo gustos para cada persona? La minoría, no es tampoco tan pequeña, si se suman a todos los afectados, a lo largo del globo. Allí se vulnera el derecho de nosotros, colateralmente insisto; pero con las mismas consecuencias trágicas que ya se han mencionado.
Dentro de todo, la caída de Megaupload supone un cambio en las formas de Internet y no en las relaciones básicas que se han creado. El modelo cooperativo de la red, algo que podríamos llamar el Efecto Wikipedia, no cederá. Somos, como han dicho los creadores de esta página, una sociedad global de autores. Cambiarán los medios, porque como dije en el artículo pasado, la Cultura seguirá de nuestro lado. Pequeño detalle que ignoran los periodistas, no son los artistas quienes producen la cultura, pues el arte siempre ha requerido que un público la acepte, para perdurar.
Saludos.